Para un libro como Chilean Electric, que tiene una forma tan abstracta y que funciona como una colección de recuerdos sin una trama específica, necesitamos buscar una estructura al nivel del contenido; es decir, al nivel de los temas, personas, eventos y lugares que visitamos una y otra vez durante la obra.   

Aunque hay otras cosas que se convierten en focos centrales, Nona Fernández nos ofrece, literalmente, un centro geográfico de la obra: La Plaza de las Armas en el centro de Santiago, Chile. Empezamos el libro allí, con una descripción magnífica de la ceremonia de la luz en la plaza en el año 1883, supuestamente por los ojos de la abuela de la narradora. Esta escena y este momento histórico nos da entrada al contenido del libro: el progreso tecnológico, la falla de la memoria y el fondo de los grandes eventos de la historia chilena.  

Luego, en medio punto del libro, la narradora vuelve a la plaza en los años setenta para enfrentarse otra vez con una falla de la memoria: al ver una foto de ella misma como niña en una diversión de caballos de palo, no puede conectar sus propios recuerdos de ese día con lo que se puede ver en la imagen.  

Y en el pasaje final del libro, estamos allí en La Plaza de las Armas otra vez, mientras la narradora está escribiendo en la máquina de escribir de su abuela. En esta escena poderosa, ella ve una multitud de desaparecidos que llenan la plaza, cada una con una historia para contar. Esta vez, cuando prenden las luces, representa un nuevo comienzo, un gran momento de sanación y reflexión del pasado doloroso.  

Para mí, estas escenas en La Plaza de las Armas fueron mis favoritas al leer Chilean Electric—aunque mucho del libro existe sin acciones o eventos muy explícitos, viviendo en las nieblas de la memoria. Estos momentos en la plaza tuvieron una cierta claridad y fueron más vivos que otras escenas del libro, con una abundancia de detalles y escritura poética. Fíjense en esta cita: “Cientos de cabezas y de cuerpos con sus respectivas sombras, atrapados por siglos en esta escena, esperando que alguien los vea, condenados a reunirse en la plaza pública una y otra vez a la espera de la iluminación.” (Fernández, 104) Sin estos momentos de aterrizaje, sería mucho más difícil de leer y conectarse con el libro.  

 

Inglés:  

For a book like Chilean Electric, which takes such an abstract form and functions as a collection of memories without a specific plot, we need to seek a structure at the level of content; that is, at the level of the themes, people, events, and places we revisit repeatedly throughout the work. Although there are other things that become central focal points, Nona Fernández literally provides us with a geographic center of the work: La Plaza de las Armas in the center of Santiago, Chile. We begin the book there, with a magnificent description of the light ceremony in the square in the year 1883, supposedly through the eyes of the narrator’s grandmother. This scene and historical moment give us entry into the content of the book: technological progress, the failure of memory, and the backdrop of major events in Chilean history. 

Then, midway through the book, the narrator returns to the square in the seventies to confront another lapse in memory: upon seeing a photo of herself as a child on a merry-go-round, she cannot connect her own memories of that day with what can be seen in the image. And in the final passage of the book, we are back in La Plaza de las Armas again, as the narrator is typing on her grandmother’s typewriter. In this powerful scene, she sees a multitude of disappeared individuals filling the square, each with a story to tell. This time, when the lights come on, it represents a new beginning, a significant moment of healing and reflection on the painful past. 

For me, these scenes in La Plaza de las Armas were my favorites when reading Chilean Electric—although much of the book exists without very explicit actions or events, living in the mists of memory. These moments in the square had a certain clarity; they were more vivid than the others, with an abundance of details and poetic writing. Consider this quote: “Hundreds of heads and bodies with their respective shadows, trapped for centuries in this scene, waiting for someone to see them, condemned to gather in the public square again and again awaiting illumination.” (Fernández, 104) Without these grounding moments, it would be much more difficult to read and connect with the book. 

  

Nona Fernández, Chilean electric ([Chile] : Alquimia Ediciones, 2015)