La campaña del Ministerio de Cultura para el conocimiento y reconocimiento de la cosmogonía de la mujer del Pacifico Colombiano, como escritora, poetisa y referente de la cultura y la identidad que reivindica la voz testimonial y territorial. Con este propósito, se creo un catalogo digital de estas escritoras que viven en ciudades como Quibdo y Buenaventura, ciudades a las que el país raramente resalta.

MARY GRUESO ROMERO

Nació en 1947 en el Corregimiento de Chuare Napi, en Guapi, Cauca.​  Ha sido docente en la Universidad del Valle; en la Universidad ICESI; la Universidad Libre; la Universidad del Pacífico; La Universidad del Cauca, y en algunos colegios de Buenaventura. Ha sido presidenta y vicepresidenta del Consejo de Literatura de Valle del Cauca. En el 2011 fue nombrada Directora Técnica de Cultura de Buenaventura. Co-Creadora de la Red Global de Lectura y Escritura para el Acercamiento de las Culturas y de la serie de publicaciones antológicas POEPAZ POR TODOS LOS SILENCIOS. Actualmente, es la delegada de la Ministra de Cultura de Colombia ante el Consejo Nacional de Literatura.

 

 

AMALIA LÚ FIGUEROA

Amalia Lucía Posso Figueroa nació en Quibdó (Chocó, Colombia) el 8 de noviembre de 1947 y allí mismo se crió. Posso Figueroa se mueve entre la poesía, el folclor, la música, el ritmo, la sensualidad y la vitalidad de la región, a pesar de ser uno de los lugares más afectados por la violencia del país. En sus palabras, “al pasar de esa memoria oral a la literatura advertí que podía reivindicar las cosas que todavía me tocan”.

 

MARÍA ELCINA VALENCIA CORDOBA

Su labor artística está enmarcada en la poesía, el canto y la dirección de grupos artísticos de música y danza, participando cada año en el Encuentros de Mujeres Poetas Colombianas realizado en Roldanillo, Valle del Cauca y en otros encuentros locales, regionales, nacionales, e internacionales, en países como Costa Rica, Brasil, Panamá, Ecuador, Cuba, España, Francia, Italia, Grecia, Austria, Bélgica, Inglaterra, Suiza y Alemania. En su obra son constantes las temáticas de la familia, el amor, las tradiciones y el esfuerzo por el rescate de la identidad cultural del pueblo afrodescendiente, y la búsqueda de reivindicación de los derechos de su pueblo.