Author Archives: Sophia Pantzer

Modernismo HispanoAmericana

Una de las características del modernismo hispanoamericana es el enfoque en las sensaciones. Me gustó mucho leer estas poemas porque me recuerdan del libro Como Agua Para Chocolate y del realismo mágico. Esto se nota muy claramente en el poema “Mis amores” por Julián del Casal. Cuando leí el título pensé que iba a ser un poema sobre mujeres. Sin embargo, las mujeres solo se mencionan en un verso. El poema me recuerda un poquito de la canción “These are a few of my favorite things” de la película El Sonido de Música. Contrata los sentidos del lector para describir varios cosas diferent de que el se disfrute. El poema consta de cuatro estrofas: dos de cuatro versos y dos de tres versos. El primer verso dice, “Amo el bronce, el cristal, las porcelanas”. En este solo verso Casal ya presente varias colores y texturas. Las próximas tres versos de la estrofa continuan a elaborar sobre materiales en que Casal encuentra belleza.

La segunda estrofa dice, “Amo también las bellas castellanas,/ la canción de los viejos trovadores,/ los árabes corceles voladores,/ las flébiles baladas alemanas.” Hay un enfasis en la sensación y casi puedes imaginar los caballos corriendo o el sonido de los trovadores.

Finalmente, el poema termina con, “en que deja la virgen hermosura la ensangrentada flor de su inocencia.” En esto hay tantas descripciones vicserales y mucha lenguaje descriptivo como “hermosura” o “ensangrentada”.

Me interesa mucho este estilo de enfocar en lo que uno siento, no en terminos de sentimientos pero sensaciones. Esta epóca se definía por el intento de crea un estilo e identidad única en cada país latinoamericana.  Entonces, tiene sentido que encontrarían un estilo muy única y dissimilar a lo Europea. Además, me fascina porque hoy en día muchos hablan del tema del “mindfulness”, una practica que trata de ser comprometido con el mundo que te rodea. Es una práctica que utilizan varias personas para tratar de estar en el momento presente. Entonces, lo que me interese es que esta práctica no es nada nueva. La idea de sentir cada sensación se originó hace mucho tiempo, y puede ser visto en estas poemas del modernismo hispanoamericana.

La naturaleza contradictoria del gaucho

El gaucho de Martín Fierro por José Hernández refleja muchas realidades tristes sobre la construcción de America latina como división racial y religioso y la violencia. En la sección del paquete sobre el contexto histórico, aprendimos que había una jerarquía en la sociedad hispanoamericana donde los “criollos” de ascendencia Europea tuvieron todo el dinero y el poder, y los campesino indígenas, mestizas, o descendientes de gente africana, fueron oprimidas. En la poesía de Hernández vemos esta dinámica, además vemos al personaje del gaucho, “famoso vaquero de la pampa que tenía tradiciones tanto indígenas como españolas”. Sin embargo, esto no sirve para unir los dos grupos o para desmontar la jerarquía, sino el gaucho es una figura racista.

La historia del gaucho de Martín Fierro está escrita en múltiples partes pero en este análisis voy a referirme al Canto I y el Canto VII. Durante el primer canto, el gaucho declara que su propósito en la vida es cantar, pero el no es un “cantor letrao”, explicando que no tiene mucha educación. Sin embargo, a través de varios versos el Gaucho describe a si mismo como poderoso, “para mi la tierra es chica […] no la víbora me pica/ no quema mi frente el sol.” En este casa la hiperbatón de “no la víbora me pica” en vez de “la víbora no me pica” y lo mismo con “no quema…” tiene un effecto importante. Pone enfasis en la palabra “no” y así subraya la falta de poder que tienen otros objetos y personas en frente al gaucho. Entonces, el Gaucho se describe como un personaje muy poderoso. Este hecho rechaza algunas ideas sobre la jerarquía social porque aunque el gaucho no tuve educación formal, todavía tiene poder. Además, el Guacho declara que su poder es invencible. En los versos 85-88 del primer canto dice, “Nací como nace el peje/ en el fondo de la mar;/naides me puede quitar aquello que Dios me dio”. En este verso el Guacho se situa a si mismo como haber nacido en clase social baja, pero todavía nadie le puede quitar su poder y sus derechos.

Al contrario, la figura del gaucho no se rechaza a las ideas de discriminación racial. Aunque el Gaucho no tiene educación formal, tiene poder. Sin embargo, aunque el Gaucho reconoce su propia sufrimiento y adversidad con que se ha enfrentado, el mismo impone maltrato en otros y promueve ideas que causan mas sufrimiento para otros. Por ejemplo, en las líneas 159-160 del Canto VII refiere a una mujer de color con una insulta muy irrespetuosa a través de un juego de palabras, “le dije con la mamúa: ‘Va…ca..yendo gente al baile’ “. Más tarde en el Canto dice, “<<A los blancos hizo Dios/a los mulatos San Pedro/a los negros hizo el diablo/ para tizón del infierno>>.” En esto vemos que el autor utiliza referencias a diferentes figuras que tienen connotaciones muy buenas o muy malas en el contexto de la religión Cristiana para deshumanizar y degradar a personas de color. En conclusion, el serie de “El gaucho de Martín Fierro” es interesante porque mientras que el personaje del gaucho desafía muchas normes sobre la jerarquía social, todavía promueve de manera muy problématica ideas racistas. 

Don Juan y la perpetuación de ideas problemáticas sobre el rol de género

El “Don Juan Tenorio” de José Zorilla es una obra basada en gran parte en conceptos erróneos sobre el rol de genero. Para empezar, la obra entera se base en una competición entre dos hombres para ver quien puede matar a más hombres y usar a mas mujeres. La historia de Don Juan se construye alrededor de un idea de lo violente y abusiva como masculino. Además de esto, el otro hombre (no Don Juan) literalmente se va a casar muy pronto y acabe de circular el mundo haciendo tonterías, mientras que la mujer tiene que ser leal y esperar para él y no caer víctima a los trucos de Don Juan, quien ahora también le va a tratar de seducir. Como otro ejemplo, sacan a Doña Ines del convento en contra a su albedrío. Además, Doña Inés es una monja en el convento entonces tener a ella como figura central de la obra ejemplifica la idea de que la mujer se dedica a Dios y la importancia de la pureza. Luego, ella se despierta en la casa de Don Juan sin saber donde esta. Trata de irse, pero Brígida le prohibe. Al final de la obra, me parece muy interesante que Don Juan se encuentra con el fantasma de Dona Inés y ella le explique que iba a ir al paraíso pero luego hizo un sacrificio para salvar el alma pecador de Don Juan, y entonces quede en purgatorio esperandole. Esta occurencia se conforme con la idea de que la mujer es servicial y abnegada. Doña Inés esta manipulada y maltratado a lo largo del texto, pero todavía al fin va a sacrificiar su felicidad para la felicidad de un hombre que no lo merece. 

 

Un artículo relevante: 

La adaptación de Don Juan para enseñar sobre la violencia de género

Que es mi dios la libertad

Durante el periodo del romanticismo vemos un rechazo completo de la mentalidad racionalista del periodo anterior. Otra vez hay más enfásis en la emoción y la subjetividad. Además, rechazando al enfoque del periodo anterior en los estilos artistícos grecoromanos, el arte y la literatura del romanticismo enfocaron más en lo nacionalista. Sin emargo, José de Espronceda, estaba muy en contra a la monarquía y utilizaba sus poemas como manera de exaltar la libertad individual. Podemos ver este valor del libertad en so poema “Canción del Pirata”.

Lo que une a los 107 versos de la poema es la repetición de la estrofa, “Que es mi barco mi tesoro, / que es mi dios la libertad,/ mi ley, la fuerza y el viento,/ mi única patria la mar”. En esta estrofa podemos ver claramente el tema de exaltar a la libertad individual. En primer lugar, el poeta puede navegar a su barco a cualquier lugar que quiere, y en el primer verso encontramos una comparación entre la habilidad de transportar a uno mismo en el barco y la libertad completo. Espronceda llama al barco su “tesoro” pineindo enfasis en el valor inmenso que tiene la libertad y poder controlar a su propia vida. Luego, Espronceda continua a decir que su “dios” es la libertad, entonces quiere decir que la libertad es su salvación. En el terce verso de la estrofa, Espronceda pone enfasis en que no hay nadie quien le puede controlar diciendo que no tiene que obedecer ningún ley sino solo “la fuerza y el viento”. Espronceda declara que las fuerzas de la naturaleza son la única cosa que le pueden dominar, ningún persona puede mandarle en que dirección tiene que ir. En el últim verso dice, “mi única patria la mar” proclamando otra ve que no pertenece a ningún país o a ningún gobierno. Este verso repite una y otra vez, enfatizando a la importancia de la libertad individual y de no ser gobernando por un poder controlador.

Además de esta estrofa que se repite, cada otra estrofa sirve para mostrar el poder que tiene el yo poetico a causa de su libertad. Por ejemplo, en la segunda estrofa describe al capitán maneando el barco con, “Asia a un lado, al otro Europa, y allá en su frente Estambul”., describiendo que el capitán puede ver a varias partes del mundo, varios continentes y países. El capitán es poderoso, no puede ser atado a un solo país, ni controlado por ningún gobierno. 

Samaniego y Los Movimientos de la Vida Moderna

El autor Félix María de Samaniego escribió muchas obras que son todavía relevantes hoy en día. Su fábula “El Calvo y la Mosca” comenta sobre la naturaleza de la justicia utlizando un dialogo satiríco entre un hombre y una mosca. La mosca se siente en la cabeza del hombre y de repente el hombre levanta su mano para pegar a la mosca. La mosca burla de él, por haber dañado más a su propio cabeza con el pegazo que la mosca hubiera dañado a su cabeza. La mosca le pregunta como es que el puede ser castigado, si era el mano del hombre que le había causado daño a si mísmo. Entonces, el hombre se responde, “el grado de la ofensa tanto asciende cuanto sea mas vil aquel que ofende.”  Aunque esto es un texto muy viejo, todavía tenemos las mismas problemas en nuestra sociedad que los que tienen un estatus socioeconomico peor son juzgados de manera diferente con frecuencia. Especialmente con el Black Lives Matter movement, la justicia es un tema muy relevante. 

Otra fábula que me disfrutó mucho a leer y creo que es todavía relevante era La Lechera.  En ello Samaniego advierte al lector en contra de la avaricia, usando el ejemplo de una pobre lechera que soñaba con la posibilidad de vender lo que ella tiene para acumular mas a lo largo del tiempo. Mientras que ella esta tan entusiasmado, su contenedor de leche cae y con ello todas sus esperanzas. Entonces, ¿que es la relevancia de esta fabúla con la día moderna? La lechera puede ser una representación de la ideología capitalista, con interes de invertir en y vender productos con esperanzas de éxito. Sin embargo, Samaniego esta en oposición a este idea. Aunque no pienso que era la intención de Samaniego, el cuento muestra un conficto ideologíca. Y creo que es uno que existe en los Estados Unidos hoy en día mientras que más y más figuras politicas estan empezando a llamarse democratas socialistas y hay gente que critíco al capítalismo. La primera vez que leí la fabúla no me gustaba. No creí que Samaniego tenía el derecho de burlarse de una niña de clase baja solo por tener esperanzas para el futuro. Sin embargo, después de leerlo dos veces estimo que Samaniego no esta burlando de ella, sino tiene un tono muy sincero. Además, la fabúla termina con un mensaje muy bella de dar gracias por lo que uno tiene en el presente. 

La Araucana – Canto 1

Mientras que leí la información introductoria, me sorprendí que aunque Ercilla creció en España, venía de una familia noble, y pasaba mucha de su tiempo en el corte, la información intorductoria dijo que Ercilla pintaba como heróes a los nativos. Empecé a leer el poema, pagando atención a este tema del nativo como heroe y el rol de los españoles, y también pagando atención a su estilo y técnica poetica.

En cuanto a la técnica, lo primero que noté era el uso de asíndeton en la primera estrofa, “no las damas, amor, de caballeros canto enamorados”. Este técnica sirve para enfatizar que Ercilla no va a cubrir un tema típico en su poema.

En cuanto al tema de la guerra y el tema de la bravura, en el tercer verso Ercilla describe a Chile con palabras muy positivas, defendiendo a la autonomía del país. En la penúltima estrofa Ercilla expresa lo difícil que es ser soldadero y las expectativas altas puestos en los soldaderos, “si alguno de flaqueza da un indicio, / del uso militar lo inhabilitan.” Pues, vemos que Ercilla celebra a los que combaten en la guerra como gente muy fuerte y trabajador. En la ultima estrofa del primer canto dice que la guerra es manera de medir el valor de la gente, porque la gente que tiene una posición alta y poderoso en la guerra no lo tiene a causa de heredencia o dinero, y no lo puede lograr de manera facil. Eso a mi me parecía un poco soprendente porque creía que los tiempos antiguos si era muy prestigioso ser general en la guerra y si requería algun tipo de estatus social. Además, creo que viendo a la conquista de las Americas del punto histórico, y en este momento en que la justicia social esta muy presente en la consciencia pública, aprendimos que los españoles fueron los ricos, los poderosos, los en una posición de poder y que vinieron y adquirieron los recursos de los nativos. Entonces, me parece raro que un poeta Español intenta hablar sobre la igualdad en un poem que se trata de conquistar las tierras de otros. 

Lope: Su personalidad, su talento, sus mujeres

Cuando empecó la película, apenas habían pasado unos minutos y ya el escritor de la obra y el productor fueron pintando un imagen bonito de Lope: un hombre que pelea por su patria, dedicado a su mamá. Sin embargo, poco después de esto me di cuenta de sus talentos de escritura, y que escribía poemas para la mujer de un amigo. Lope se muestra como un hombre creativo, no solo en el sentido de las palabras, sino también en el sentido de los recursos. Por ejemplo, cuando vuelve d eLisbon donde estaba en la guerra su ropa esta todo muy sucio, pero Lope quiere que su madre sea orgulloso de él, entonces toma la ropa del Maruis [ara que su madre no le tiene que ver en la condición mala en que Lope verdaderamente se encuentra. Desde el principio, Lope gana la simpatía de la audiencia. Tiene una ética de trabajo muy fuerte, pasando varias noches sin dormir para completar sus obras.

En un momento favoritas de la película, Lope que no sabe lo que quiere hacer ni donde. No obstante, momentos después de esto vemos su emoción y puro alegría a estar cerca del teatro. En cuanto a las decisiones del director, me gustaba el enredo de versos de Lope con la historia. articularemente, el poema sobre el amor al fin.

Aprendí mucho a partir de la película, por ejemplo que Lope era el padre del tragicomedia, y que a principios el hombre que le empleaba para escribir las obras creí que era locura mezclar elementos de comedia y tragedia en una obra. Aprendí porque el honor era un tema tan importante en las escritura de la época, tras ver que Lope casi se va a la carcel por causar problemas con una familia honorable.

En cuanto a las mujeres de la obra, hay Isabel y hay Elena. Creo que estas dos mujeres manifiestan distintas versiones de la femininidad. La mayoría del tiempo en que Isabel y Lope estan juntos, es ayudando en el hospital o con Fray Bernardo.Además, ultimamente es ella con quien Lope se compromisa. Isabel representa la mujer pura y piadosa. Por otro lado, Elena ya esta casado cuando tiene relaciones con Lope, y tiene una manera de ser más serio, y conocedor del mundo de negocios y del arte de clase alta.

En esta obra vemos un contraste fuerte, entre los multiples lados de Lope y también entre las dos mujeres con que se enamora en varios momentos.

¿Se puede ver el tema del Antropocentrismo en “La Vida es Sueño”?

Mientras que iba leyendo este jornada notó algunos temas principales: el destino, la libertad o falta de libertad, y la relación entre el vida y la muerte. Empezando con el tema del destina, Rosaura describe a sí misma en los versos 11-12 como inevitablemente faltando control sobre su vida, “yo, sin más camino / que el que me dan las leyes del destino”. El uso de la palabra “leyes” sirve para mostrar que el destino es algo concreto, algo oficial, algo que estas obligado a seguir. Mientras que Rosaura expresa una falta de control en su vida, Segismundo tiene un pesimísmo grave sobre la naturaleza de el vida, como podemos ver en los versos 111-112 “el delito mayor/ del hombre es haber nacido”. Segismundo falta control sobre si vida de manera tan extremo de que describe a sí mismo en los versos 201-202 como, “siendo un esqueleto vivo, / siendo un animal muerto”. Ultimamente, creo que es muy evidente en la obra el comentario sobre el movimiento de la filosofía de teocentrísmo a la filosofía del antropocentrismo. La obra es una crítica, en la cual varios y distintos personajes expresan que sin poder controlar sus vidas, realmente no estan viviendo. No quieren vivir solo suguiendo los ordenes de un poder más alto, sino quieren tener libertad y control sobre su propio destino.

Sin embargo, también en los versos 151-152 encontramos la frase, dicho por Segismundo, “¿y yo con más albedrío / tengo menos libertad?”. Pues este verso pone huellas en mi teoría de que la obra quiere transimitir el mensaje de antropocentrismo y de tener control sobre sus vidas porque el concepto del albedrío o en ingles del “free will” es un concepto religioso, que Jesucristo nos ha dado cierta cantidad de albedrío, que nos ha dado control sobre nuestras propias decisiones, y podemos utilizarlo de manera mala como Adán y Eva, o podemos usarlo de manera buena. No obstante, como ya he subrayado, Segismundo, quien vive como prisionero, ha comentado en el albedrío como algo negativo, lo que me confude pero me da la intención de continuar leyendo para poder entender más. No puede en este punto concluir sobre esta idea, sino hay que continuar preguntado que es el motivo más profundo del autor a escribir la obra. 

Ahora, subrayando el tema de la relación entre la vida y la muerte, vemos que en los versos 472-474 Clotaldo dice, “pues en duda semejante/ de vivir  de morir/ no sé cuales son más grandes”. Ahora estoy saliendo del límite de palabras, pero siento que es necesario proveer un ejemplo adicional. Entonces, además vemos que en la línea 666-667, “el nacer y el morir son parecidos”. Esto también pone huellas en mi teoría de que el autor quiere expresar la necesidad de vivir para sí mísmo en vez de para Dios o un orden más grande. Al contrario, parece expresar que el autor no encuentra valor ninguna en la vida, y que como Esther ya ha dicho en su entrada, el autor solo quiere mostrar sin censurar la complejidad y la tristeza de la vida humano. 

El Prisionero

El poema “El Prisionero” me afecto mucho a leer, a causa del sentimiento fuerte de desesperanza. Algunas temas tocadas en el poema son el sufrimiento y el aislamiento. El poema utiliza una rima consonante. Por ejemplo, la segunda verso termina en “calor”, y la cuarta en “flor”. El poema se compone de una sola estrofa, compuesto por 16 versos. Hay una rima en los versos pares a lo largo del pomea, “calor, flor, ruiseñor”. Sin embargo, se puede separar en dos apartados de 8 versos basadas en los temas que se tratan.
El primer apartado trata de ilustrar un periodo de crecimiento, belleza, paz, y felicidad. Este apartado sirve del uso de la anáfora. Las lineas dos, tres, cuatro, y cinco empiezan con la palabra “cuando”. La repetición sirve para reforzar el imagen de belleza y paz, mientras que la palabra cuando ubica a los acontecimientos del segundo apartado.
Al contrario, el segundo apartado sirve para elaborar sobre la tristeza del narrador. El narrador describe a si mismo como “triste, cuitado”. Hay otro anafóra en los versos diez y once, las dos empiezan con “que”. Aquél línea es poderoso, “que vivo en esta prisión: que ni sé cuando es día ni cuando las noches son.” Aparte del análisis, tengo que decir que este verso me afectó mucho a leer porque yo he sentido esta manera algunas veces durante la cuarentena y aunque no puedo empezar a imaginar como era la vida del autor, puedo identificar con el sentimiento de falta de ordén, o falta de propósito, porque creo que es algo que todos hemos sentido de vez en cuand. Volviendo al análisis, el narrador utiliza un pájaro como símbolo de su esperanza, “sino por una avecilla”. Aquí vemos el poder de lo pequeño, y el poder de la naturaleza. Sin embargo, luego y nos dice que el pajaro fue matado por un “ballastero” .
Uno acabe de leer esta poema y tiene el sentido de que dos mundos ocurriendo al mismo vez: el mundo de naturaleza donde hay crecimiento, belleza, paz, y el mundo interior del ser humano, donde hay una falta completa de esperanza.

Mis Pensamientos Sobre Vivo Sin Vivir En Mí

“Vivo Sin Vivir En Mí” por Santa Teresa de Ávila es un poema que expresa el tema del teocentrismo. Es un poema extenso, consistiendo de 59 versos en total, en que la protagonista enumera sus emociones sobre el vida y la muerte. La protagonista esta tan emocionada esperando a la vida posthúma, que ni siquiera considera a su existencia en la tierra como vida. En el poema cada estrofa termine con la frase paradójica, “que muero porque no muero” y la repetición de esta hiperbóle sirve para mostrar la fuerza del deseo del autora para morir y estar con Dios. Encontramos a lenguaje paradójica empezando en el título, “vivo sin vivir en mi”. Otro ejemplo del lenguaje paradójica se encuentra en el erso 11 donde ella describe a su manera de vivir, dedicado a Dios y esperando estar con Él, como “divina prisión”. El verso cinco, “vivo ya fuera de mí”, nos explica que la autora no quiere morir porque ella se siente como si no tiene propósito, sino quiere morir porque siente que su vida tiene un propósito más grande que ella. No es que ella no vive, sino que ella vive para y adentro de Dios.

En algunos momentos el autor personafica a la propia vida, para así poder asignar cualidades negativas a la vida, “vida, no me seas molesta (39)”. La personificación se logra a través del tono directo, como si ella esta discutiendo con la vida, mientras intentando llegar la muerte. También habla directamente con la muerte, “no te tardes, que te espero”. Entonces, hay realmente cuatro personajes mencionados durante el poema: la narradora, el vida, la muerte, y Dios. El lenguaje descriptiva como antítesis se utliza a lo largo del poema para formar un contraste entre el vida y la muerte, y así expresar la fuerza de su amor para Dios y fuerza de su deseo de morir. Por ejemplo en el línea 25, ella exclama, “¡Ay, qué vida tan amarga”, pero luego en el línea describe al amor de Dios como “dulce”. Hay contrastes entre otras palabras como “libre” usado para describir a su corazón en el línea 14 y el palabra “prisionero” en el línea 16. Aliteración pone enfoque en la definición de vida, “aquella vida de arriba es la vida verdadera”. También, al largo del poema podemos encontrar el uso del simíl como por ejemplo, “más pesada que el acero” en el línea 29. Entonces, a través de paradójas, antítesis, y lenguaje descriptiva, Santa Teresa de Ávila logra que su lector puede sentir algunas de las emociones complicadas que ella experimenta a causa de amar a Dios tanto que en turno odia la vida.