Category Archives: El Modernismo

Modernismo HispanoAmericana

Una de las características del modernismo hispanoamericana es el enfoque en las sensaciones. Me gustó mucho leer estas poemas porque me recuerdan del libro Como Agua Para Chocolate y del realismo mágico. Esto se nota muy claramente en el poema “Mis amores” por Julián del Casal. Cuando leí el título pensé que iba a ser un poema sobre mujeres. Sin embargo, las mujeres solo se mencionan en un verso. El poema me recuerda un poquito de la canción “These are a few of my favorite things” de la película El Sonido de Música. Contrata los sentidos del lector para describir varios cosas diferent de que el se disfrute. El poema consta de cuatro estrofas: dos de cuatro versos y dos de tres versos. El primer verso dice, “Amo el bronce, el cristal, las porcelanas”. En este solo verso Casal ya presente varias colores y texturas. Las próximas tres versos de la estrofa continuan a elaborar sobre materiales en que Casal encuentra belleza.

La segunda estrofa dice, “Amo también las bellas castellanas,/ la canción de los viejos trovadores,/ los árabes corceles voladores,/ las flébiles baladas alemanas.” Hay un enfasis en la sensación y casi puedes imaginar los caballos corriendo o el sonido de los trovadores.

Finalmente, el poema termina con, “en que deja la virgen hermosura la ensangrentada flor de su inocencia.” En esto hay tantas descripciones vicserales y mucha lenguaje descriptivo como “hermosura” o “ensangrentada”.

Me interesa mucho este estilo de enfocar en lo que uno siento, no en terminos de sentimientos pero sensaciones. Esta epóca se definía por el intento de crea un estilo e identidad única en cada país latinoamericana.  Entonces, tiene sentido que encontrarían un estilo muy única y dissimilar a lo Europea. Además, me fascina porque hoy en día muchos hablan del tema del “mindfulness”, una practica que trata de ser comprometido con el mundo que te rodea. Es una práctica que utilizan varias personas para tratar de estar en el momento presente. Entonces, lo que me interese es que esta práctica no es nada nueva. La idea de sentir cada sensación se originó hace mucho tiempo, y puede ser visto en estas poemas del modernismo hispanoamericana.

Nacionalismo y la generación del ‘98

Cuando leo las obras de autores como Unamuno y Machado, no puedo evitar que me recuerden de la división y guerra cultural que sigue en los Estados Unidos hoy. Debido a este conflicto, me interesa la obra “Castilla” por Unamuno y como los dos cuestionan el futuro de españa y que significa ser español. El poema combina una estética más accesible que la formalidad de otros, pero sobre todo entra en un discurso filosófico, y al hacerlo, creo que modela una poesía por una audiencia cotidiana en vez de arte por la clase alta.

Como oda a Castilla, y a lo largo a España, “Castilla” personifica la idea de una identidad nacional así que el poema conecta lo filosófico al lenguaje y el discurso político. El poema sigue llamando al “noble antaño” del imperio Español católicos con los versos, “al cielo que te enciende y te refresca, // al cielo, tu amo” (3-4). Entonces, inmediatamente vemos referencias a la idealización de la España antigua y fuerte, pero de términos generales. Unamuno no entra en un discurso de los partidos de la época; él va más allá de esto para conversar con una gran audiencia Español – la mayoría de los cuales eran católicos. Luego, Unamuno hace más referencias a España como un protector o el cielo cuando dice, “…. tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro // y en ti santuario. // Es todo cima tu extensión redonda // y en ti me siento al cielo levantado” (11-14). Entonces, Unamuno sigue elevando a España a pesar de la división política de la época con las comparaciones al cielo y lo divino. Por otro lado, Unamuno se abstiene del uso de referencias directas a la iglesia e instituciones políticas, creando un poema no religioso sino que espiritual.

Unamuno concluye con la declaración “ese tu aire soltaré mis cantos, // si te son dignos bajarán al mundo // desde lo alto!” y al hacerlo, el poema se convierte en una llama a acción para la gente (18-20). Es decir, Unamuno concluye la discusión vaga del amor por la nación con esta acción política para luchar contra la división.

 

“El cisne” por Rubén Darío

El movimiento modernista es un poco diferente del modernismo que me imaginaba. Después de leer el paquete, entendí que el modernismo es más parecido al movimiento estético que asociamos con Oscar Wilde y sus ideas del “arte por el arte”. En este sentido, la poesía modernista es una mezcla de la poesía romántica y surrealista que se centra en el simbolismo. Uno de los poetas modernistas más famosos es Rubén Darío. En su poema alejandrino “El cisne”, Darío utilizó al símbolo del cisne para representar un cambio positivo del surgimiento del arte nuevo proporcionado por el modernismo.

En el tercer verso de la primera estrofa, Darío escribió la palabra “Cisne wagneriano”. En la clase de hoy aprendimos que esto alude a la ópera Lohengrin del compositor alemán Richard Wagner, que asoció los cisnes con la muerte. A diferencia de Wagner, Darío había cambiado las tornas y incluyó la imagen del cisne para representar el renacimiento y la vida. En su opinión, una nueva poesía que cambiaría el mundo estaba a punto de nacer de las alas del cisne: “bajo tus blancas alas la nueva Poesía / concibe en una gloria de luz y de harmonía / la Helena eterna y pura que encarna” (v. 12-14). Aquí, Darío proclamó la llegada de una nueva era de “Poesía”, indicada por la letra ‘p’ mayúscula, que es más fuerte y pura que la de épocas precedentes.

Me encanta este poema y animo a todos a leerlo de nuevo. Hay una manera distinta de que Darío usa el lenguaje, y es tan significativo como bello. Dicho esto, ¿alguien sabe el significado de las otras referencias mitologías como la de Thor y Argantir?

La crítica de Darío sobre los EEUU combativos

Esta semana, aprendimos sobre el modernismo hispanoamericano, que se enfoca en la innovación y el preciosismo, y también el autor Rubén Darío. Era diplomático, con posiciones como cónsul de Colombia en Buenos Aires y Ministro de Nicaragua. Me gustan mucho sus escritos y me fascina su obra “A Roosevelt”. En esta obra, creó una crítica sobre los Estados Unidos y sus acciones en América Latina bajo el poder de Roosevelt (con la ideología de “hard stick”). Además, en esta crítica, distinguió una diferencia entre los EEUU egoístas y vanos, y la América latina orgullosa y culta.

El poema iluminó los EEUU como un país de guerra y violencia. Con las metáforas de Nemrod (el rey cruel de la Biblia) y Alejandro-Nabucodonosor (los reyes que controlaron sus reinos con sus grandes ejércitos), su intento es obvio, compararlos con líderes combativos. Además, Darío escribió, “…la América del gran Moctezuma, del Inca, la América fragante de Cristóbal Colón, la América católica, la América española, la América en que dijo el noble Guatemoc: <>…” (línea 37-41). Aquí, Darío mostró la cultura de América, y también las figuras más importantes en la fundación de Hispanoamérica. Estoy un poquito confundido porque incluyó a Colón, y aunque Colón es una figura importante en la historia del continente, sus valores no tenían similares con otros hombres como Moctezuma y Guatemoc. Sin embargo, en esta cita y en la última estrofa, Darío detalló la fuerza y la resistencia de los indígenas, y también iluminó el contraste entre los EEUU. Mostró una América artista que tenía influencia de artistas ancianas durante el tiempo de Netzahualcoyotl y que tenía una gran historia del arte y el conocimiento (línea 31). Es una América que los EEUU no sabían que existía.

Por mí, lo más interesante es la idea que los EEUU no tenían el favor de Dios. En esta edad, pienso que fue un insulto grave para decir que los EEUU eran hombres impíos o que ellos no merecían el amor de Dios porque sus acciones combativas en la región.

Las Américas: no solo los Estados Unidos

El poema “A Roosevelt” de Rubén Darió presenta una perspectiva única que combine algunas opiniones sobre América Latina y los Estados Unidos. Darió era de Nicaragua, pero viajaba mucha a otros países, así que él tenían una perspectiva más diverso. Él podía entender el contexto y relación entre las Américas.

El poema “A Roosevelt” es un apóstrofe porque está escrito a una persona específica que no está allí. Rubén Darió habla directamente a Roosevelt, el presidente de los Estados Unidos. Dice, “Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo, / el Riflero terrible y el fuerte Cazador, / para poder tenernos en vuestras férreas garras” (48 – 50). Esta cita habla a Presidente Roosevelt, y dice que los países latinoamericanos son fuertes, y Roosevelt no puede controlarlos fácilmente. Aunque los Estados Unidos tiene poder, Rubén Darió dice que los países latinoamericanos también tienen poder, y los Estados Unidos no es todo de “América.” Además, el poema habla del rol de la gente indígena en los Estados Unidos y de América Latina. En ambos lugares, la gente europeo conquistó a la gente indígena y tomó a su tierra con fuerza. Sin embargo, cuando habla de los Estados Unidos, lo describe como un “invasor” mientras que cuando describe América Latina, describe la historia de los indígenas con respeto. Sobre los Estados Unidos, dice: “Eres los Estados Unidos, / eres el futuro invasor / de la América ingenua que tiene sangre indígena, / que aún  reza a Jesucristo y aún habla en español” (5 – 9). Cuando describe América Latina, menciona a la gente indígena y la historia de su cultura: “la América del gran Moctezuma, del Inca, / la América fragante de Cristóbal Colón, / la América católica, la América española…” (38 – 41). En esta cita, hay una separación y también una unificación de los Estados Unidos y América Latina. Hay una “América española” y una “América fragante de Cristóbal Colón,” pero los dos son América. Los Estados Unidos no es todo de “América.” Sin embargo, es interesante notar los similitudes en las historias de las Américas porque los dos incluyen la conquista de la tierra de la gente indígena.

Rubén Darío como un ejemplo del “alto modernismo”

El modernismo fue un movimiento muy fascinante e innovador, particularmente con respecto a las circunstancias del siglo XIX. Más específicamente, es interesante notar las diferencias específicas de las ramas individuales del movimiento, como “el modernismo temprano,” y “el alto modernismo.” Las diferencias únicas de estas dos partes diferentes del mismo movimiento arrojan luz sobre la complejidad y los múltiples aspectos del movimiento. Finalmente, estoy fascinada específicamente por las obras de Rubén Darío, y su rol como un colaborador del alto modernismo.

Primero, creo que es importante notar los aspectos históricos que contribuyen al nacimiento del modernismo. En general, durante el siglo XIX, las Américas y Europa estaban en un período de renovación. Como resultado, había muchos valores nuevos y sensibilidades de la gente, y de la sociedad burguesa expresamente. Aunque es obvio, encuentro interesante cómo las condiciones históricas tienen un gran impacto en la literatura. Al mismo tiempo, es cautivador considerar cómo la literatura sirve como una crítica de la sociedad, y por eso tiene la capacidad de influir (y quizás cambiar) pensamientos de los miembros de la sociedad. Por lo tanto, pienso que hay una relación recíproca entre las condiciones históricas y la literatura. 

En cuanto al modernismo como un estético, es evidente que las condiciones económicas y las tensiones entre la clase élite y las clases bajas, moldearon el modernismo. Además, es obvio que algunos de los aspectos del modernismo se enfocan en “lo bello” o “lo ideal” como un esfuerzo para mejorar y idealizar la sociedad. Además, el “alto modernismo” enfatiza estas ideas, debido a su énfasis en la belleza pura como algo en contra del capitalismo, o algo artificial. Rubén Darío es una de las figuras representativas del modernismo. Por ejemplo, en su obra “Autumnal,” Darío hace hincapié en la naturaleza. También es interesante notar la atención a la fantasía, por ejemplo, el uso de un hada dentro de la historia y como una guía de la belleza natural [“un monche” y las “estrellas encendidas” (versos 33-34)]. Para demostrar el poder de la naturaleza, él emplea la personificación:  “La aurora sonreía con la luz en la frente…” (versos 39-40). Darío también conecta el concepto del alma a la naturaleza, quizás para demostrar la conexión inquebrantable entre los dos. Me pregunto qué pensaría Darío de nuestro mundo de hoy, y específicamente nuestra obsesión con la tecnología y algunos productos artificiales.

La representación de las Americas

Me emociona mucho que ya hemos llegado al siglo XX porque nos da la oportunidad de conocer la historia que la escuela nos ha enseñado desde una perspectiva nueva. En este tiempo, los Estados Unidos estaban creciendo en poder y presencia internacionalmente, lo cual resultó en aún más resentimiento hacia los extranjeros en los países colonizados como la República Dominicana. Si ya no saben por la introducción, quiero analizar el poema “A Roosevelt” escrito por Ruben Dario. 

Por la mayor parte, la estructura del poema nos da dos versiones sobre Los Estados Unidos y hispanoamerica. En la primera parte del poema, la voz poética habla sobre los Estados Unidos como ellos se ven a ellos mismos. Como se menciona en el título, el poema está dirigido al presidente Roosevelt y su ideología de andar con un palo grande. Como la voz poética dice, “Crees…[que] en donde pones la bala, el porvenir pones” (15-18). Esto es para decir que en este tiempo los Estados Unidos tenían una perspectiva paterna hasta los países de hispanoamérica, creyendo que estos países eran muy bárbaros para saber cómo progresar ellos mismos. Pero, como la voz poética nos informa en la segunda parte de este poema, los Estados Unidos están ignorando la fortaleza y la historia de los países hispanoamericanos. Mientras la voz poética reconoce el poder de los Estados Unidos con los versos “Los Estados Unidos son potentes y grandes. Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor” (20-21), también habla de la América que los hispanos conocen. Esta es “la América del gran Moctezuma, del inca” (38), la América que sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol. Tened cuidado. Vive la América española!” (46-46). Esta es una representación de América muy diferente de las ideas estadounidenses. En vez de un país que necesita que alguien la guíe, habla de una hispanoamérica que ha sido fuerte y resiliente sobre los años.