Category Archives: La Edad Media-Medieval

“La Seranilla”

Me interesó mucho el tipo de poema “seranilla” que emergió en el siglo XIV. Este fragmento no llevaba título, pero esta forma de poema apareció en el Libro de Buen Humor. La seranilla cuenta un historia de un encuentro entre un hombre y una mujer que vive en la sierra. Estas serranas son mujeres legendarios que se presentan en el camino de viajadores pasando por las montañas. Los hombres llegan a ellas hambrientes y agotados por las condiciones extremas de las montañas, y les piden posada. Las serranas cobran un precio – un favor sexual, dinero, o un regalo por ejemplo.

Me interesó la perspectiva del narrador y la figura de la mujer “rústica” que engaña o atrapa a los hombres en estas regiones remotas. La figura de la mujer hechicera o mala de alguna forma (normalmente atada a su sensualidad y su forma de vivir) aparece en otra literatura y obras de teatro de la época medieval.

El poema esta escrito en estrogas de cinco lineas con 6 o 7 sílabas por línea. Empieza con un grupo de cuatro lineas que introduce el poema. La rima es más o menos estricta, con la misma rima asonante por cuatro líneas. Sin embargo, hay ejemplos que rompen con esta estructura, como en las estrofas 1025 y 1026 donde “jornada” termina una estrofa y rima con “posada” en la última línea de la próxima.

Me interesa la historia del poema y la dinámica entre el hombre y la mujer. La describe el narrador como “hermosa, joven y de buen color”. Nota su apariencia, su etnicidad, y pide quedarse en su posada como tiene tanto frío. Ella le dice que corre muy bien y debería seguir su jornada (1025). Pero el le responde que “frio tengo/ e por eso vengo/ a vos hermosura”. Ella le da alojamiento pero le dice que tiene que pagarle y casarse con ella. El hombre responde que le puede pagar pero está casado ya en la otra ciudad. Asique la serrana aparece, como obstáculo o vicio en la jornada supuestamente, pero es el hombre que pide quedarse con ella y que comenta su belleza. Mantiene su honor, sin embargo, porque se niega a casarse con ella. El canto/poema termina abruptamente, con la serrana dandole de comer. Quiero saber más de estas figuras legendarias y su rol en los poemas y los cantos y la cultura folclórica. ¿Es una especie de posadera? ¿Que representa para los hombres y las normas sociales del tiempo? ¿Es una figura mística o solo una mujer que vive sola en las montañas? ¿Es subversiva esta figura en cuanto a las reglas que existían alrededor del género y la piedad? ¿O cabe dentro de la tendencia de crear la figura de la mujer mala seductora?

Los Zéjeles de Quzman

Mientras la sociedad andaluza premiaba “un modo de vida urbano y humanístico,” también institucionalizó una hierarchia que favoreció las costumbres musulmanes. El poeta Ibn Quzman usó las artes que la clase alta amaba para criticar sus propias normas y reglas. Sus temas y chistes juegan con la sexualidad y género, creando un discurso sobre moralidad muy progresiva. La presencia de las voces LGBTQ en la poesía medieval contradice la narrativa que la España de antigüedad era bastante conservativa y uniforma, y apoye la hipótesis que al-Andalus fue una sociedad diversa.

Los fragmentos de los Zéjeles dados rompen con la tradicíon poética y la cultura dominante en al-Andalus debida a su uso de versificación libre y los temas de la gula, homosexualidad, y vicio. Mientras la sociedad Moro “les concedía [a los monoteístas] amplios derechos a cambio de impuestos adicionales y ciertas prohibiciones tales como consumir licor o cerdo en público o convertirse en líderes del gobierno” (20-21). Este contexto le da un gran significado al incipit de “Zéjel 1,” “Mi vida transcurre en la disipación y el exceso” (1). Quzman emplea un tono coloquial para invitar al oyente a cuestionar la supuesta inmoralidad de emborracharse; cuando le manda al lector “¡Já! Choca tu vaso con nosotros \\ ¡Borrachera, borrachera! \\ ¿Qué nos preocupa la buena conducta?” (12), Quzman invita al lector a disfrutar del alcohol, pero también rechaza la jerarquía de la sociedad. Igualmente, Quzman termina el fragmento: “¡Toma tu botella, elévala  alto y vacíala! \\ Con qué espléndido brindis se te ha honrado” (31-32). El uso de “tu” en vez de “su” implica una igualdad entre el lector y Quzman que crea el efecto de fraternidad. Esta dicción al mismo tiempo se destaca por su desafío y su uso ingenioso de apostrophe. “Zejel 62” trata de más temas escandalosos, pero lo más profundo es la homosexualidad. Quzman dice que su paraíso sería “amar beldades,” pero más que tratar del eroticismo, dice que en sus sueños tenía relaciones “ora con mozos, ora con mujeres” (4). Más que cuestionar los valores de su época, la presencia del homoeroticismo significa una aprobación de experimentación sexual. Es extraordinario que las palabras “¡mi vicio es virtud!” no solo sobrevivieron, sino que fueron populares en una sociedad tan antigua. 

Me interesa mucho que la diversidad y pluralidad de perspectivas en la poesía de al-Andalus fueron sobreescritas por la inquisición y los gobiernos fascistas del siglo XX. El conocimiento que experimentación sexual y resistencia a las morales de la tradición Judea-Cristiana-Musulmán han existido hace siglos en España tiene el poder cambiar nuestro perspectivo del mundo. Además, la existencia de la narrativa heterosexual y conservativa destaca la importancia de investigar y cuestionar la historia.

Poemas de la edad media-medieval por AJ Bravo

La poesía de la edad media española está llena de literatura rica y artistas diversos. Hay poemas de esta edad de autores judíos, musualmanes, y cristianos que nos daban la percepción de las experiencias y las emociones de los personajes de sus culturas.

El primer poema que me encanta mucho es un fragmento de “Zéjel 62,” escrito por Ibn Quzman. Quzman era musulmán que vivía en al-Ándalus debajo un reino musulmán, pero escribió sobre el uso y las alegrías del alcohol. En vez de mantener silencio sobre el tema tabú, Quzman mostraba los buenos tiempos con el alcohol, en contraste con la norma de su religión y la edad. Por la estructura, el poema comienza con una declaración si en la primera estrofa, y la segunda estrofa contesta esta declaración con una historia sobre su paraíso. Luego la repetición de las palabras “oro” en la línea 4 (“ora con mozos, ora con mujeres”) y “hubo” en la línea 5 (“hubo lo que hubo”), nos muestra sus experiencias geniales con sus amigos, las mujeres y el alcohol. Y la línea siete (“¡mi vicio es virtud!”) sigue este tema del medioambiente sin preocupaciones, terminando con una proclamación alegre. Durante del poema, no hay rimas con las estrofas, entonces es más como el cántico de una fiesta.

Otro tema común de los poemas de al-Ándalus fue la religión. En los años medios, la religión era una gran parte de sus vidas y los poemas fueron usados para profesar el amor de los profetas y a Dios. Un ejemplo de esto es en la jarcha de Muhammad ibn Ubada (la segunda poema de la sección “Otras Jarchas”). En la jarcha, el autor busca al señor Ibrahim y da el homenaje a su nombre, proclamando el amor por él. La búsqueda de Ibrahim es como una obsesión por parte del narrador. Pero, con frases como “oh nombre dulce” en la primera línea, y también “dime dónde encontrarte” en la cuarta línea, se puede interpretarlas como la perspectiva de una mujer que le está cortejando a Ibrahim. Estoy inseguro sobre la razón detrás de la perspectiva de las mujeres, (¿Es una manera para mostrar el amor de sus figuras religiosas desde otra perspectiva?) pero en la edad media, la perspectiva femenina fue usada en algunos poemas y jarchas.

“El romance de Abenámar” Mo Kilani

“El romance de Abenámar” es un poema escrito en el siglo XV, que se trata de los hombres de la frontera granadina y su inquisición de los territorios moros. En este poema, hay un diálogo entre el rey católico Juan II de Castilla y Abenámar, el gobernante árabe de Granada. El tema central de este romance es el interés del rey por el reino de Granada que pretende hacer suyo.

El romance se inicia in medias res, que es una técnica literaria en que la narración comienza en plena acción. Pienso que se inicia de esta manera porque no hay una introducción ni una situación en el tiempo y en el espacio. Esta técnica literaria me obliga a mí, el lector, a hacerme preguntas como: ¿Quiénes son los personajes? ¿En que momento de la historia nos encontramos? ¿Cuáles son los hechos que han sucedido? Gracias al documento de contexto, entendí que este romance tiene lugar durante el clímax de la reconquista de la península ibérica.

Podemos dividir este romance en dos partes, que corresponden a los diálogos que sostiene el rey. La primera parte consiste en el diálogo entre Juan II y Abenámar (versos 1-36). El rey comienza el diálogo alabando a la nobleza de Abenámar. Aunque fue escrito por castellanos, el romance retrata a los moros favorablemente y es empático con la lucha del reino moro por permanecer independiente. Sin embargo, es evidente que el rey empieza a manifestar su deseo de poseer la ciudad en esta primera parte. La segunda parte, en cambio, consiste de un diálogo fantástico entre Juan II y la ciudad de Granada, “Si tu quisieses, Granada…muy grande bien me quería” (versos 39-46). Aquí, Granada aparece personificada y convertida metafóricamente en una mujer que rechaza la propuesta de “matrimonio” que le hace el rey. Me encanta la personificación del final porque añade un elemento de ficción a la realidad violenta de las batallas durante la inquisición.

“La Crítica”

“La Crítica,” escrito por Shmuel ha-Naguid, representa la expresión artística de la poesía. El poema es un apostrofé porque el narrador se dirige a una persona que no está alli. Dice, “Había imaginado tu poema…” (línea 1) y “Tu discurso…” (línea 9). El narrador habla al sujeto del poema: un poeta. Además, usa muchas símiles para expresar la emoción que evocan los poemas del sujeto. El narrador compara el poema del sujeto a la “hija del rey / la delicia de un hombre, una mujer placentera…” (línea 1-2), y también dice que el discurso del poema “fluía como el agua más pura / para abluciones…” (línea 9-10). Estes símiles expresan la fuerza del poema y muestra el poder de las emociones en la poesía. También, el narrador enfatiza las dificultades de ser poeta porque las críticas pueden ser cruel: “Y teme a los críticos, / cuyas lenguas son pulidas y afiladas como espadas” (línea 15-16). La imaginería de una espada muestra el daño que las críticas pueden hacer a la carrera de un poeta.

Es interesante que este poeta escribiera un poema sobre un poema. El poema de ha-Naguid muestra su admiración para la poesía pero también da una advertencia a los otros poetas que las críticas pueden ser muy duras. Me gustaría saber que fuera su audiencia deseada. ¿Era el público para que ellos entendieran las luchas de ser poeta? ¿Era otros poetas para advertirles sobre la realidad de esta carrera?

 

la poesía medieval- Esther Fernandez Rosario

Esta semana, me he dado cuenta que la poesía, especialmente la poesía medieval, tiene mucho que ver con tratar de expresar la intensidad de las emociones que vienen de la experiencia humana. Esta intensidad se expresa con métodos como la repetición y el uso de las imágenes. 

El primer poema que y a analizar es el final del Libro de Buen Amor. En la primera estrofa, el poeta nos da la indicación de lo importante del poema con la rima. “Predicación” rima con “Rrazón”, los cual nos dice que la voz poética en el poema de debe escuchar porque sus predicación tiene mucha razón. La rima también nos dice la idea central del poema. “Sermon” rima con “coraçón”, lo cual nos dice que el poema será un sermón de los sentimientos del corazón. Las cuatro pablaras riman juntas, lo cual nos dice que este sermón será sobre las ideas que el poeta tiene sobre el amor y que estadas ideas están razonadas por su corazón. Tradicionalmente, el amor y la razón no van juntas y que el poeta trate de combinar las dos indica  la intensidad de su emoción. 

El segundo poema es el Cantar de Mio Cid. Como en este momento el Cid no tiene donde dormir ni como comer, el poeta trate de invocar en la audiencia la emoción de desesperación. Esto se hace con descripciones muy detalladas. Primero, el Cid tiene “ojos tan fuertemente llorando” para indicar su tristeza. Los versos 2-5 describen la desesperación del Cid a ver tantos lugares donde dormir pero sabiendo que no los puede usar. Esta desesperación solamente se agranda a lo largo del poema. Los versos 21-22 nos explica el temor que la gente le tenia al rey si ayudaban al Cid. La Imagen de el Cid caminando por el centro de la cuidad y la gente mirando sin poder ayudar ilumina la importancia de este momento. Es uno de los momentos mas bajos para el Cid y la exclusión de su comunidad lo deja sin ideas de como avanzarse.