Category Archives: Siglo XVIII

“El burro flautista” y el significado de las reglas del arte

Esta semana, fuimos introducidos de la edad de Ilustración y las fábulas de los artistas Iriarte y Samaniego. Ellos son conocidos por sus historias y por las moralejas que las acompañan. Iriarte era poeta, músico y también fue castigado durante la Inquisición en 1779 (7). Tres años después de su castigo, escribió “El burro flautista”, una fábula que cuenta las experiencias de un burro que halló una flauta en el pardo. Este burro curioso se acercó a la flauta y la tocó en accidente. Entonces él dijo “¡Oh! ¡que bien sé tocar! ¡Y dirán que es mala la música asnal!” (7). Para mí, la moraleja de la obra es la idea como la suerte de principiante. En el primer intento, el burro tuvo la oportunidad de hacer la música, y se sintió feliz por su logro. Sin embargo, hay un doble sentido por la palabra “burro”. “Burro” significa la bestia de carga, pero según el paquete, también significa un idiota (7). Entonces la moraleja incluye su felicidad (y casi como ignorancia), sin darse cuenta la casualidad que experimentó y la habilidad que se necesita para tocar buenisimo esta instrumenta. Además, la repetición de la frase “por casualidad” da la impresión que por su logro, muchos eventos necesitaron ocurrir por consiguiente y por casualidad (7). Y en realidad, la oportunidad de esto fue bastante pequeña.

Confusión: Lo que me interesa es las palabras debajo del título. Iriarte escribió, “Sin reglas del arte, el que en algo acierta es por casualidad” (7). Habló sobre la causalidad de los éxitos y puede ser una crítica sobre los artistas que hicieron uno o dos obras muy conocidas y entonces desaparecieron en la oscuridad. Sin embargo, para mí, la confusión ocurrió con las reglas. En este ejemplo, ¿qué son las reglas? Noté que Iriarte fue amonestado durante la Inquisición… y esta tenía reglas estrictas. ¿Estas son las reglas que mencionó? Y también, ¿cómo el arte tiene las reglas? Lo que es el arte depende en la interpretación del individuo y cada individuo puede tener sus propias reglas del arte.

Reflexiones mezcladas

El contenido que leimos esta semana (Sor Juana, introducción a la Ilustración, la poesía del siglo XVIII) me tiene pensando en las intersecciones entre el colonialismo, el género, la economía, el pensamiento occidental y el arte en general. Es impresionante ver como se diferencian los poemas de Iriarte y Sanamiego de la poesía del Siglo de Oro. El cambio del lenguaje rico describiendo el amor romántico y la religión al humor satírico y lenguaje literal y pragmático de la Ilustración es impresionante.

Es un poco chocante también la transición de Sor Juana, una mujer realmente ilustrada, a estos dos poetas aristocraticos que se compiten entre si sin razón ni fin. Igual me gusta su estilo y creo que es muy interesante notar como una transición demográfica, política se traslada al campo del arte. También me pareció interesante que durante la transición del feudalismo al capitalismo, el pensamiento se enfocó en el homogenización de la educación y la expresión artística. Cuando pienso en el efecto del capitalismo hoy hay elementos de convertirles a todos en clonos productivos pero también hay un enfoque grande en la individualidad. Es interesante también que cuando estaba emergiendo este sistema la gente de España creía que el bienestar del pueblo debe ser el deber del gobierno, que significaría un gobierno más centralizado.

Volviendo a la poesía: quiero enfocar en el poema “El Burro Flautista”. Me gustó la intersección entre el absurdo y el racionalismo. La estructura que repite la última línea de la estrofa (me olvido del nombre de esta forma si alguien me podría recordar) “por casualidad” da un sentido al universo que todo está pasando sin razón más profunda de que un momento existe y después es reemplazado por otro. Acá vemos las marcas de la salida del léxico religioso. También comenta el poema en los límites del arte y el efecto de restringir el estilo literario a un estilo y vocabulario común.
¿Que piensan otros sobre los vínculos entre la partida de la religión y la racionalidad complementada por lo absurdo?

Samaniego y Los Movimientos de la Vida Moderna

El autor Félix María de Samaniego escribió muchas obras que son todavía relevantes hoy en día. Su fábula “El Calvo y la Mosca” comenta sobre la naturaleza de la justicia utlizando un dialogo satiríco entre un hombre y una mosca. La mosca se siente en la cabeza del hombre y de repente el hombre levanta su mano para pegar a la mosca. La mosca burla de él, por haber dañado más a su propio cabeza con el pegazo que la mosca hubiera dañado a su cabeza. La mosca le pregunta como es que el puede ser castigado, si era el mano del hombre que le había causado daño a si mísmo. Entonces, el hombre se responde, “el grado de la ofensa tanto asciende cuanto sea mas vil aquel que ofende.”  Aunque esto es un texto muy viejo, todavía tenemos las mismas problemas en nuestra sociedad que los que tienen un estatus socioeconomico peor son juzgados de manera diferente con frecuencia. Especialmente con el Black Lives Matter movement, la justicia es un tema muy relevante. 

Otra fábula que me disfrutó mucho a leer y creo que es todavía relevante era La Lechera.  En ello Samaniego advierte al lector en contra de la avaricia, usando el ejemplo de una pobre lechera que soñaba con la posibilidad de vender lo que ella tiene para acumular mas a lo largo del tiempo. Mientras que ella esta tan entusiasmado, su contenedor de leche cae y con ello todas sus esperanzas. Entonces, ¿que es la relevancia de esta fabúla con la día moderna? La lechera puede ser una representación de la ideología capitalista, con interes de invertir en y vender productos con esperanzas de éxito. Sin embargo, Samaniego esta en oposición a este idea. Aunque no pienso que era la intención de Samaniego, el cuento muestra un conficto ideologíca. Y creo que es uno que existe en los Estados Unidos hoy en día mientras que más y más figuras politicas estan empezando a llamarse democratas socialistas y hay gente que critíco al capítalismo. La primera vez que leí la fabúla no me gustaba. No creí que Samaniego tenía el derecho de burlarse de una niña de clase baja solo por tener esperanzas para el futuro. Sin embargo, después de leerlo dos veces estimo que Samaniego no esta burlando de ella, sino tiene un tono muy sincero. Además, la fabúla termina con un mensaje muy bella de dar gracias por lo que uno tiene en el presente. 

El gran bromista del siglo XVII

La llegada de Lope de Vega continúa viviendo en la película de Lope, donde el escritor, el poeta, y el hombre de las señoritas vuelve a la vida. Lope era escritor de las obras en el siglo XVII y cambiaba el género de comedia con sus nuevas maneras de escribir y su mezcla de tragedia y comedia (la tragicomedia).

Primero, quiero hablar sobre el Soneto de Repente. Este soneto es el primero poema de Lope en el paquete “Teatro español de la época barroca: Lope de Vega” y es una introducción de sus escritos. Todavía usaba los mismos estilos de rima (ABBA y ABA) y de la estructura, pero creaba la diferencia en sus contenidos, los temas de Lope fueron como nunca antes. Yo miré a los otros poetas que leímos en esta clase… hablaron sobre Dios, las mujeres, la vida teocéntrica, la vida anti-teocéntrica, las sátiras… pero nadie creó un soneto cómico sobre la idea de los poemas sí mismos. Puede ser una crítica de la facilidad en que él escribió sus poemas, pero en mi opinión, el único propósito de este soneto es enseñar sobre los sonetos en una manera cómica, donde toda la gente de España (los ricos, los pobres, los reales, los campesinos) los hallaría cómicos. O sea, el propósito es para ser cómico del pueblo español.
Lope cambiaba la idea de las comedias en el siglo XVII porque hacer las obras y las comedias por la gente regular (yo le llamo el gran bromista porque en mi mente, le gustaba hacer la risa de la gente, como mostraba con los temas de sus obras).

Entonces, es interesante ver el uso de este soneto en la película. Aunque el es de la obra “La niña de plata”, fue usado como un chiste contra don Perrenot cuando el don le preguntó las habilidades de Lope (también usado para alardear por Isabel). Con eso, esta escena ilumina la vida “llena de escándalos amorosos” que explicó en el paquete (2).

Preguntas: En la película, Lope tenía gran dificultad cuando él quería cambiar el estilo de las obras de la edad. Recibió la crítica de Velasquez y casi no tenía su oportunidad para escribir. Entonces, en realidad, ¿recibía Lope tanta crítica como la película muestra?

Lope y la Realidad

Me gusta mucha la película Lope porque nos da la oportunidad de aprender sobre la vida de un escritor muy famoso. Me parece que él tenía una vida muy emocionante, y posiblemente este es porque podía escribir las poetas y las obras tan fantásticas; tenía mucha inspiración para escribir. Creo que una idea interesante de la película (y es muy relevante en “La Vida es Sueño”) es la realidad. Al principio, cuando Lope habla con Velasquez sobre sus obras, dice que quiere humanizar a las protagonistas. Quiere que los protagonistas sean complejas para que la audiencia pueda identificarse con ellos. Además, Lope quiere que sus obras sean como la vida real. Él no escribe la fantasía como “La Vida es Sueño”; quiere reflejar la experiencia de una persona en la vida real. A continuación, Lope es muy influyente en el desarrollo de la tragicomedia. Él sabe que la vida no es todo una comedia ni una tragedia; la vida es una mezcla de muchas cosas, y Lope quiere escribir las obras que reflejan este. Esta idea de la realidad es muy importante en “La Vida es Sueño” porque Segismundo no sabe que es real o ficción. Es interesante que Lope valore tanto la verdad de la vida en las obras.

Además, estas ideas de la verdad y la realidad son interesantes porque en la película, Lope quiere que sus obras, cuales son de ficción, sean como la vida real. También, los productores de la película quiere reflejar la vida real de Lope, pero también están diciendo una historia para entretener una audiencia. ¿Todo lo que pasó en la película pasó en la vida real en Lope? ¿O no fue tan dramático? ¿Cuánto libertad tenía los productores en cambiar la historia para que sea más entretenida para una audiencia? La historia de la vida de Lope es muy interesante, pero también hay que escribir protagonistas interesantes para que la audiencia esté interesada en la trama. Me parece que esta es un poco como “metaficción” porque hay una película que necesita reflejar la vida real de un escritor que quiere escribir las obras como la vida real. ¿Qué opinaría Lope sobre esta película sobre su vida?

Rosaura: la mujer varonil

Para mí, una de las figuras más icónicas de La vida es sueño es Rosaura. Se define claramente como una mujer liberada, rompiendo el molde de la mayoría de las mujeres antes que ella. Esta interrupción de la tradición es evidente en sus numerosas demostraciones de valentía. Al principio, cuando se enfrenta a Segismundo y Clotaldo, Rosaura no muestra ningún miedo ante sus amenazas. Inmediatamente después de que Segismundo le declara que “la muerte te daré,” ella dice “Si has nacido / humano baste el postrarme / a tus pies para liberarme” (pág. 14). Mientras Segismundo está encerrado en su celda de la torre, sería fácil para ella intentar escapar. Sin embargo, ella se queda y apela valientemente a su humanidad: “Sólo diré que a esta parte / hoy el cielo me ha guiado / para haberme consolado, / si consuelo puede ser / del que es desdichado, ver / a otro que es más desdichado.” (pág. 18) Y, además, cuando Clotaldo le explica las consecuencias inevitables de esta violación de la propiedad, ella pone su espada, apelando a su piedad y misericordia: “Mi espada es ésta, que a ti / solamente ha de entregarse, / porque, al fin, de todos eres / el principal y no sabe / rendirse a menos valor” (pág. 24). Aquí ella acepta la realidad de su situación y se enfrenta valientemente al resultado como un soldado (masculino) honorable. Esta valentía contrasta con la típica imagen débil de las mujeres durante ese tiempo.

De manera similar, su retrato como soldado militante al final de la tercera jornada desafía a la típica mujer de la Edad de Oro. Ella se viste de forma militar y se prepara ir a la batalla para defender Segismundo: “¿Pues cómo cobarde estoy, / y ya a su lado no soy / un escándalo del mundo, / cuando ya tanta crueldad, / cierra sin orden ni ley?” (pág. 170). Esto enfatiza su ruptura de la feminidad en la primera escena, cuando se vistió como un viajero masculino para emprender su misión. Además de vestirse como soldado, la trama de Rosaura para recuperar el honor es extraordinariamente masculina. Al asumir el control de su propio destino y vengar su honor perdido, ella juega el papel del hombre.

Elementos del Siglo XVIII en La Película Lope

La película Lope nos permite una visión más íntima de la vida de Lope de Vega y de la época en la cual desarrolla su obra. De esta manera, podemos entender los aspectos y eventos en la vida de Lope que le influyeron a escribir. Al mismo tiempo, es muy interesante conectar los temas presentes en la película con el contexto histórico del tiempo. Por ejemplo, cuando se ve la película, se nota la importancia de la ropa, y por consiguiente la idea del estatus y la apariencia.

La incorporación de estos elementos es lógica, porque en el Siglo XVIII, hay un énfasis en la riqueza, y por consiguiente, la idea de expresar su posición social a través de la ropa. Lope enfatiza esta idea al comienzo de la película cuando él regresa de la guerra y planea ver a su madre. De hecho, cuando su amigo menciona la idea de verla, Lope responde, “ella no puede verme con esta ropa” (refiriéndose a su ropa sucia y andrajosa debido a la guerra). Por consiguiente, él toma la ropa del camerino del Marquis. Claramente, la ropa no sólo indica la posición social sino también el respeto. También me causa cuestionar el rol de la masculinidad, porque estoy segura que el deseo de ser un hombre poderoso se conecta con la idea de la riqueza. Es decir, Lope quiere demostrar su poder y éxito a su madre. 

Otra escena que comunica la importancia de la posición social es cuando el padre de Elena, Señor Velázquez, la avergüenza  (y por último la disuade) de fugarse para casarse con Lope. Es claro que esto es debido a su estatus (o falta de él), porque Lope, a pesar de sus talentos, no es considerado de una posición social tan alta como Elena. Sin embargo, es muy interesante ver el ascenso a la fama de Lope a pesar de estos desafíos que existían en la sociedad durante el Siglo XVIII.