Category Archives: El Posmodernismo

El posmodernismo y el deseo por igualdad

Esta semana, aprendí mucho sobre el posmodernismo hispanoamericano y los avances de las mujeres. Con la introducción de esta nueva época, uno de los valores más importante fue la igualdad entre los sexos. Con este enfoque, quiero hablar sobre las obras de Alfonsina Storni. Aunque nació en Suiza, ella era argentina y experimentaba las dificultades de ser mujer en este país.

En su obra “Tú me quieres blanca”, Storni escribe sobre las expectaciones de ser mujer en esta edad. Cita, “…tú me quieres blanca, tú me quieres nívea, tú me quieres casta.” (7). En esta cita, interpreté el “Tú” como los hombres. No sólo detalla los deseos de los hombres y la perfección que ellos quieren, pero también con el uso de la repetición, hay un énfasis en las características esperadas. Pienso que la idea de ser blanco en este poema puede tener dos interpretaciones. Primera, es la idea que las mujeres deben representar algo virtuosas o inmaculadas (blanca, nívea, casta), o sea, ellas necesitan ser puras. Segundo, es la idea que hay un enfoque en la raza de las mujeres. Ella describe los estándares de belleza para las mujeres, que la sociedad les quiere con sangre europea y piel clara.

Otro ejemplo de la relación entre los hombres y las mujeres en Argentina es en su obra “Hombre pequeñito”. Es una poema más corta (solo tres estrofas), pero también ilumina la subordinación que los hombres en la sociedad esperan de las mujeres. Con las líneas 1 a 4, escribe, “Hombre pequeñito, hombre pequeñito. Suelta tu canario que quiere volar… Yo soy el canario, hombre pequeñito, déjame saltar.” (8). En esta cita, ella se compara a un canario, algo pequeñita y casi débil. Entonces, menciona que el canario está en una jaula. El hecho de que el canario está en una jaula, es un mensaje que ella, y las mujeres, son prisioneras en este sistema. También, muestra su deseo a ser libre de este sistema y volar lejos.

Murmullos del posmodernismo

Me alegro que estoy reuniendome a las clases sincronicas esta semana porque me encanta este periódo de la poesía hispanoamericana. Leyendo sobre las tendencias posmodernas y los autores claves de este momento me hizo pensar en el Grupo Minorista de Cuba – una generación de autores y pensadores que se unieron con una misión fuertemente nacionalista, antiimperialista que esperaban elevar la experiencia de las clases proletarias.
Los estilos que emergían durante este período me gustan. Me gusta la sencillez de la poesía posmoderna en comparación con las obras antecedentes, y me gusta las invenciones de la vanguardia. Y claro, me gusta que hayan más obras de poetas femeninas accesibles.
Quiero explorar más la “musicalidad íntima” en la poesía de Gabriela Mistral. La musicalidad en la poesía es algo que siempre me ha interesado. La musicalidad de “El Papagayo” – rítmico, puntualizado, percusivo – creado por las frases cortas, palabras cortas y repetidadas, se diferencia mucho de “Meciendo” que es como una canción de cuna con su frase repetida “mezo a mi niño”. Me interesa como divide las frases, a veces empleando puntuación para dividir las líneas y a veces uniendo frases en una línea o cortandolas en dos:
El leñador los olvidó. La noche
vendrá. Estaré con ellos.
Recibiré en mi corazón sus mansas
resinas. Me serán como de fuego.
¡Y mudos y ceñidos,
nos halle el día en un montón de duelo!
Esto cambia el fluyo del poema. La musicalidad íntima puede describir como la combinación de palabras y sílabas refleja un ritmo interno de la poeta en vez de usar palabras más líricas o una estructura más estricta para crear un ritmo más obvio.
Usa lenguaje “simple” pero las palabras mantienen una belleza sencilla en su organización.
Me gustó el poema “Tu me quieres blanca” porque me pareció uno de los rechazos más explícitos de la mirada masculina en esta clase.

La historia a través de la literatura

El siglo XX fue un tiempo de muchos cambios para varios países y regiones, especialmente en hispanoamérica. Era un tiempo en que el mundo comenzó a moverse del imperialismo y se enfoca más en la progresión de  sus propios países. Mientras es muy interesante estudiar las guerras civiles entre los países hispanoamericanos o como ellos trataron de formar una identidad nacional después del colonialismo, me interesa mucho la progresión de las mujeres en este tiempo y como sus movimientos feministas eran diferentes a los de estados unidos. Es fascinante estudiar esto a través de la literatura posmodernista, que trataba de acortar la distancia entre el lector y la voz poética, lo cual hace que el lector se sienta presente y más conectado al momento del poema.

Estas características de la literatura posmodernista y la progresión de las mujeres en este siglo se hace evidente en el poema “Reparto de tierra” por la poeta Gabriela Mistral. El poema comienza con un tono de sufrimiento colectivo. Con versos como “Aún vivimos en el trance del torpe olvido y el gran silencio…olvidados como niños y absurdos como ciegos” (1-2,5-6). En el contexto del tiempo, y por el resto del poema, se sabe que el “nosotros” mayormente representa a las mujeres. La forma masculina del poema es para unir a todos los que se sienten maltratados y no escuchados por la sociedad abajo del movimiento femenista. La distancia entre la voz poética y la audiencia se acorta aún más al final del poema, cuando toda la acción está pasando. La voz poética nos habla directamente con preguntas y directivos “¿Te das cuenta? ¡Entiende, mira!” (26). Estas palabras directas hacen que uno se sienta que está en el momento, también conmovidos por lo que está pasando. La última línea también enfatiza la importancia del evento con el verso “Ve correr a las mujeres”, lo cual transmite un tono de admiración para el movimiento. 

Poemas como estos son una gran forma de conectarse con la historia que aprendemos en los libros de la escuela.