¿Segismundo es Rapunzel????

 

Obviamente, Segismundo y Rapunzel tienen circunstancias diferentes. Sin embargo, los dos eran encerrados por sus padres. Basilio, el padre de Segismundo, dice “…determiné de encerrar la fiera [Segismundo] que había nacido…hice labrar una torre entre las peñas y riscos…Allí Segismundo vive, mísero, pobre, y cautivo…” (42-44). Imagino que la bruja de “Rapunzel” diría algo muy similar. Además, los dos son la realeza de un reino, y tendría mucho poder si no fueran escondidos en una torre. Era interesante ver los paralelos entre Rapunzel y Segismundo. Ambros se crecen en una torre solos sin interacción con otra gente. ¿Era Pedro Calerderón de la Barca influido por el cuento de hadas “Rapunzel”? ¿O fue un accidente de tener una protagonsta encerrado en una terre como Rapunzel?

También, una idea interesante de “La Vida es Sueño” era la idea del nacimiento como pecado. Segismundo piensa que su único pecado era haber nacido: “Apurar, cielos, pretendo, ya que me trataís así qué delito cometí contra vosotros, naciendo; aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido; bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido” (10). Esta idea de haber nacido es un pecado me parece como la idea del “pecado original” de la Bíblia. Esta idea dice que todos los humanos nacen con este pecado original de Adam y Eve. Cuando ellos comieron las frutas del Árbol de Conocimiento, todos sus descendientes (toda de la humanidad) heredan este pecado. Pues, un bebé que no ha hecho nada todavía ha cometido un pecado por nacer; tiene el pecado original. Por eso, podemos ver la influencia de la Iglesia Católica en España por la Contrarreforma. Durante el Renacimiento, la gente empezaba a cuestionar la Iglesia y enfocar en la humanidad. Además, la Reforma Protestante disminuía la popularidad de la Iglesia. Sin embargo, con la Contrarreforma, la Iglesia Católica recuperaba mucho poder. Las ideas católicas y cristianas del pecado original son evidentes en “La Vida Es Sueño,” y es interesante que todavía podamos ver su influencia en la literatura española.

¿La vida es sueño?

En realidad, me di cuenta que no sabía que escribir para esta semana cuando me senté en mi computadora a hacer el análisis de texto que hago usualmente porque tengo más preguntas que conclusiones. Con una obra, hay mucho más que analizar. Voy a tratar de organizar mis pensamientos en esta entrada, pero solo sepan que tengo mucho mas de que hablar. 

Primeramente, esta obra me está ayudando a entender el Barraco más profundamente. Para mi, el barraco es la expresión no solo de lo lujosa que puede ser la vida, sino también una expresión de la complejidad de la experiencia humana. En esta obra observamos el lujo mucho solamente en la primera jornada. Conocemos a un rey, un hijo que técnicamente es rey, y también dos hermanos (una pareja?) que quieren la corona. En virtud de ser parte de la familia real, ellos tienen mucho dinero y acceso al poder. Sin embargo, no son excluidos de la complejidad de la experiencia humana. El rey ama a su hijo y a la gente que gobierna y por eso aprisiona a su hijo. Pero, como humano, su hijo quiere vivir una vida completa. Quiere salir afuera y no ser un secreto en la oscuridad. Los sobrinos, aunque aman a su tío y ahora a su primo, también tienen motivo para lastimar a Segismundo para obtener el poder.

 Estos datos y más me han dejado con muchas preguntas. Se que mató a su madre naciendo, pero porque era necesario aprisionar a Segismundo?  ¿Si es tan peligroso, por qué dejarlo salir?  ¿ Porque Rosaura anda vestida de hombre? ¿Cuál es su relación con Clarín?  ¿Que tiene ella contra Astolfo?  ¿En verdad ama a Segismundo?  ¿De qué se trata el título de la obra? Actualmente, la vida para los personajes de esta obra parece más una pesadilla que un sueño.

La fe pesadora de Teresa de Ávila

Para este submisión quiero enfocar en la poesía de Santa Teresa de Ávila, en particular su poema “Vivo sin vivir en mí”. Su mensaje en este poema, de amar tanto a Díos que ya no soporta seguir en este mundo mortal porque quiere subir al cielo para conocerlo, es muy fuerte. La repetición de “muero porque no muero” al final de cada estrofa actua como un estribillo. El rima es consonante con una estructura de ABBA, ABB – siete líneas por estrofa. Este es un ejemplo de una letrilla, que tiene estrofas simétricas. Es claro su conocimiento profundo de la estructura formal de la poesía; ella la mantiene estrictamente.

Quiero volver al lenguaje de vida y muerte. En este poema el amor que lleva para Díos la tortura. Le causa tanto deseo y tanto dolor que la vida es no más un distracción que le impide a ver a su gran amor. En los sonetos de amor cortés, donde el amor puede ser algo que ciega, que controla la vida, a veces llega a este punto dramático, pero su expresión es tan desesperada, tan emocional que es impresionante. El contraste entre la vida de arriba que es la veradera, y la vida de abajo muestra un entendimiento católico ortodóxo del mundo y saca importancia de la vida humana. Es interesante porque da importancia al individuo mientras la quita. Ella está dispuesta a sacrificar su vida para amarle mejor a díos: “Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios, que vive en mí,
si no es el perderte a ti
para mejor a Él gozarle?”
¿Como podemos entender que Díos la ha imprisionado (11-15) pero es su amor eterno? ¿Esto parece como el amor no correspondido aparece en otros textos?
Me intriga el hecho de que su poesía religiosa sea incluída en la poesía de la contrarreforma católica aunque ella fue perseguida por la inquisición.

¿Cuando consideramos su rol como mujer aristócrata que se vuelve monja para tener más libertad para estudiar, será que su lenguaje religioso esté ocultando otros deseos más carnales que no pudo expresar de otra manera? La religión fue su oportunidad para ser escritora, y este poema muestra que también se convirtió en su razón para vivir.

El Prisionero

El poema “El Prisionero” me afecto mucho a leer, a causa del sentimiento fuerte de desesperanza. Algunas temas tocadas en el poema son el sufrimiento y el aislamiento. El poema utiliza una rima consonante. Por ejemplo, la segunda verso termina en “calor”, y la cuarta en “flor”. El poema se compone de una sola estrofa, compuesto por 16 versos. Hay una rima en los versos pares a lo largo del pomea, “calor, flor, ruiseñor”. Sin embargo, se puede separar en dos apartados de 8 versos basadas en los temas que se tratan.
El primer apartado trata de ilustrar un periodo de crecimiento, belleza, paz, y felicidad. Este apartado sirve del uso de la anáfora. Las lineas dos, tres, cuatro, y cinco empiezan con la palabra “cuando”. La repetición sirve para reforzar el imagen de belleza y paz, mientras que la palabra cuando ubica a los acontecimientos del segundo apartado.
Al contrario, el segundo apartado sirve para elaborar sobre la tristeza del narrador. El narrador describe a si mismo como “triste, cuitado”. Hay otro anafóra en los versos diez y once, las dos empiezan con “que”. Aquél línea es poderoso, “que vivo en esta prisión: que ni sé cuando es día ni cuando las noches son.” Aparte del análisis, tengo que decir que este verso me afectó mucho a leer porque yo he sentido esta manera algunas veces durante la cuarentena y aunque no puedo empezar a imaginar como era la vida del autor, puedo identificar con el sentimiento de falta de ordén, o falta de propósito, porque creo que es algo que todos hemos sentido de vez en cuand. Volviendo al análisis, el narrador utiliza un pájaro como símbolo de su esperanza, “sino por una avecilla”. Aquí vemos el poder de lo pequeño, y el poder de la naturaleza. Sin embargo, luego y nos dice que el pajaro fue matado por un “ballastero” .
Uno acabe de leer esta poema y tiene el sentido de que dos mundos ocurriendo al mismo vez: el mundo de naturaleza donde hay crecimiento, belleza, paz, y el mundo interior del ser humano, donde hay una falta completa de esperanza.

Mis Pensamientos Sobre Vivo Sin Vivir En Mí

“Vivo Sin Vivir En Mí” por Santa Teresa de Ávila es un poema que expresa el tema del teocentrismo. Es un poema extenso, consistiendo de 59 versos en total, en que la protagonista enumera sus emociones sobre el vida y la muerte. La protagonista esta tan emocionada esperando a la vida posthúma, que ni siquiera considera a su existencia en la tierra como vida. En el poema cada estrofa termine con la frase paradójica, “que muero porque no muero” y la repetición de esta hiperbóle sirve para mostrar la fuerza del deseo del autora para morir y estar con Dios. Encontramos a lenguaje paradójica empezando en el título, “vivo sin vivir en mi”. Otro ejemplo del lenguaje paradójica se encuentra en el erso 11 donde ella describe a su manera de vivir, dedicado a Dios y esperando estar con Él, como “divina prisión”. El verso cinco, “vivo ya fuera de mí”, nos explica que la autora no quiere morir porque ella se siente como si no tiene propósito, sino quiere morir porque siente que su vida tiene un propósito más grande que ella. No es que ella no vive, sino que ella vive para y adentro de Dios.

En algunos momentos el autor personafica a la propia vida, para así poder asignar cualidades negativas a la vida, “vida, no me seas molesta (39)”. La personificación se logra a través del tono directo, como si ella esta discutiendo con la vida, mientras intentando llegar la muerte. También habla directamente con la muerte, “no te tardes, que te espero”. Entonces, hay realmente cuatro personajes mencionados durante el poema: la narradora, el vida, la muerte, y Dios. El lenguaje descriptiva como antítesis se utliza a lo largo del poema para formar un contraste entre el vida y la muerte, y así expresar la fuerza de su amor para Dios y fuerza de su deseo de morir. Por ejemplo en el línea 25, ella exclama, “¡Ay, qué vida tan amarga”, pero luego en el línea describe al amor de Dios como “dulce”. Hay contrastes entre otras palabras como “libre” usado para describir a su corazón en el línea 14 y el palabra “prisionero” en el línea 16. Aliteración pone enfoque en la definición de vida, “aquella vida de arriba es la vida verdadera”. También, al largo del poema podemos encontrar el uso del simíl como por ejemplo, “más pesada que el acero” en el línea 29. Entonces, a través de paradójas, antítesis, y lenguaje descriptiva, Santa Teresa de Ávila logra que su lector puede sentir algunas de las emociones complicadas que ella experimenta a causa de amar a Dios tanto que en turno odia la vida.

 

AJ Bravo “Coplas por la muerte de su padre” Blog 2

Me encantan los poemas de Jorge Manrique y las historias que ellos cuentan. Por su emoción y crítica sobre la muerte, el poema titulado “Coplas por la muerte de su padre” es uno de mis favoritos. En la elegía, Manrique usaba las metáforas para descubrir la muerte y el mundo mundano donde nosotros vivimos. Con ellas, mostraba el dolor de su pérdida.

Por ejemplo, en las líneas 30 a 35 escribió, “Allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, allegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos.” (30-35) En esta metáfora, los ríos son los pueblos del mundo y en la muerte todas llegan al mismo lugar y fluyen de maneras similares. No importa si se tenía dinero o poder, o si era vagabundo, la muerte es tan cruel para toda la gente.

Después, en el poema, Manrique otra vez iluminaba las maneras mundanas de este mundo y la igualdad de la muerte. En las líneas 163 a 167 dijo, “…que a Papas y emperadores y prelados, así los trata la muerte como a los pobres pastores de ganado.” Aquí, habló sobre el mismo tema de los ríos pero con las palabras más claras: la muerte va a encontrarse y traerse, no excepciones.

Para analizar el mensaje de la elegía, se necesita entender la mente del escritor. Manrique la escribió después de la muerte de su padre y por supuesto estaba en lamento. Entonces, este poema podría ser el mecanismo para hacer la paz a la muerte de su papá. Era noble y una parte de la corte de Isabela, pero todavía no era el Papá o el emperador. Entonces le podría traer la comodidad y paz para saber que su papá iba a subir al cielo en el mismo camino de los más poderosos.

Pregunta: Yo sé que el Renacimiento enfocaba al pensamiento antropocéntrico (vivir la mejor vida/Carpe Diem). Entonces, ¿Fueron las pérdidas de los amados más dolorosos en el Renacimiento porque el enfoque era en la vida, en vez del camino del cielo?

 

Comentario: Muchas gracias por tu comentario, AJ. A mí también me gusta mucho estos poemas. Sí, pienso que la pérdida de personas amadas podría haberse experimentado de manera más dolorosa cuando la vida en la tierra cobró más sentido que la vida en el cielo. Definitivamente, una prueba de ello es la existencia misma de este poema y la fama que obtiene. 

Sonetos de Vega

Influido por su profesor Nebrija y su nuevo “Castellano,” Vega escribió poesía que cuenta con la usa meticulosa del lenguaje y los nuevos temas del individualismo. El efecto de esta poesía es la creación de palabras bellas que ayudó a popularizar e institucionalizar el “Castellano.” Por otro lado, la poesía refleja los cambios políticos que pasaban durante la vida Vega – en particular el nuevo movimiento unificar y “limpiar” España para crear un nuevo estado Cristiano.

En todos los tres sonetos dados, se ve un contraste entre la poesía de los poetas musulmanes; los de Vega tratan del amor heterosexual y vainilla, a diferencia de que los de Quzman, que tratan de la gula, la borrachera, y amor homosexual. En vez de una trama fuerte, Vega emplea lenguaje florido como, “En tanto que de rosa y azucena // … //enciende al corazón y lo refrena” (1-4). Se puede leerlo como una carta de amor al estilo barroco. Además, la metáfora de la rosa y azucena se sigue hasta la muerte, “Marchitará la rosa el viento helado // todo lo mudará la edad ligera” (13-14). Al hacerlo, Vega usa los estereotipos para hacer referencia a la mujer, y dice que la belleza huye rápidamente. Por un lado, estas metáforas suenan bellas, pero también enfatizan el valor de la belleza de la mujer sin mencionar sus otras características. Es más, las referencias al cabello “que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco” (5-6) contribuyen no solo a la normalización de la blancura, sino que la idealización de ella. En suma, este poema borra la belleza de los no cristianos y no blancos, mientras fracasa capturar la belleza total de la mujer. Al enfocar en la forma, se ve que Vega usa el soneto, con el efecto de imponer una estructura fija al dentro de las palabras. 

Esta forma fija crea un ritmo, pero también le da una esencia culta. También, Vega usa el “vos” y “vuestro” para enfatizar la nueva gramática que su profesor, Nebrija, creó. Esta decisión contrasta con la decisión escribir en la lengua vernácula que hicieron muchos poetas de al-Andalus. Mirada en el contexto político, las técnicas que Vega usó cuentan una historia de conquista junto con una historia amorosa.

 

“Al salir de la cárcel” de Fray Luis de León: Mo Kilani

Me atrajeron inmediatamente los poemas de Fray Luis de León por su conexión con la Universidad de Salamanca, donde estudié el español el semestre pasado. Recuerdo visitar su monumento en el centro del Patio de Escuelas de la Universidad. Fue muy interesante ver su poderosa influencia en Salamanca, a pesar de que vivió hace muchos siglos. Se podía ver su nombre por todas partes de la ciudad. Por ejemplo, muchas calles, escuelas y cafeterías llevaban su nombre.

En esta entrada, me enfoqué en su poema “A la salida de la cárcel”. Este poema tiene dos estrofas compuestas por cinco versos, los cuales son de octosílabos con rima consonante. El contexto del poema pertenece al siglo XVI, después de permanecer el Fray Luis cuatro años en la cárcel. En la primera estrofa, él se describe su mismo como un hombre humilde, alguien inocente, que no tiene ningún problema: “Dichoso el humilde estado” (verso 3). En la segunda estrofa, habla de lo tranquila y maravillosa que sería la vida en el campo: “En el campo deleitoso” (verso 7). Las dos estrofas son básicamente una reacción de un hombre bueno que ha sido encarcelado injustamente, y que tras su puesta en la libertad sólo desea vivir sencillamente atento a Dios. Así, se puede separar las dos estrofas en dos bloques de significado- negativo y positivo.

La metáfora en los versos 1-2 nos ayuda a entender que él fue encarcelado debido a sus compañeros envidiosos: “Aquí la envidia y la mentira // me tuvieron encerrado.” Está tratando de comunicar a sus lectores que incluso los frailes, los cuales son de alto estatus, también podrían tener defectos tan grandes como envidia. Estas dos primeras líneas también personifican las nociones de envidia y mentira que lo han encarcelado.

Al final del poema, podemos ver el equilibrio y armonía que el Fray Luis busca con Dios en el campo. Como entendimos esta semana, la armonía es una característica distinta de la literatura del renacimiento. El Fray Luis quiere que su vida pasa tranquila sin envió, y utilizó una aliteración para decir esto: “Ni envidiado ni envidioso” (verso 10).

^ Tomé este foto de su monumento el semestre pasado

El Soneto V de Garcilaso de la Vega: Katie Reid

Me interesa mucho el Soneto V de Garcilaso de la Vega. Expresa mucha pasión y amor, y tiene un tema de la importancia del amor en la vida. El poema es muy romántico, y representa un amor casi fantástico o imaginado; el amor de un caballero y una dama es casi como un cuento de hadas o una fantasía. Este introduce la idea del amor cortes. Este amor es muy fuerte y apasionado, y nos podemos ver esta pasión en el Soneto V: “por vos nací, por vos tengo la vida, / por vos he de morir, y por vos muero” (línea 14). Este expresa el poder del amor y la fuerza que puede existir entre dos personas. También el rima de ABBA produce un fluidez natural para expresar el amor. Es fácil leer el poema porque las palabras fluyen y expresan el amor.

Pienso que el Soneto V refleja algún nivel de nostalgia para el romance de la edad media. La idea de un caballero fuerte y guapo que se enamora con una mujer bella es una idea muy idealizada de la edad media. En el poema, hay un énfasis en el amor y la fuerza de las emociones: “En esto estoy y estaré siempre puesto, / que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo…” (línea 5-6). Además, dice que “Yo no nací sino para quereros; / mi alma os ha cortado a su medida…” (línea 9-10). En este citación, el narrador dice que el propósito de su existencia es amar. Estas dos citaciones reflejan el amor fuerte y romantizado. Este poema fue escrito durante la transición entre la edad media y el renacimiento, y mientras de Garcilaso de la Vega era influido por los griegos y romanos como muchos artistas durante el renacimiento, también podemos ver la nostalgia para el amor entre un caballero y una dama de la edad media.

Es interesante que todavía podamos ver la nostalgia para el amor cortes de la edad media hoy. Muchos de los cuentos de hadas de Disney tienen la idea del amor cortes. Por ejemplo, en la película “Frozen 2,” uno de las protagonistas canta una canción de amor en que cuestiona su existencia si él no estuviera en una relación con una mujer: su propósito es amar. Me fascina que hoy en los Estados Unidos todavía vemos algunos temas similares a los temas de la poesía del Siglo XVI en España.