Rosaura: la mujer varonil

Para mí, una de las figuras más icónicas de La vida es sueño es Rosaura. Se define claramente como una mujer liberada, rompiendo el molde de la mayoría de las mujeres antes que ella. Esta interrupción de la tradición es evidente en sus numerosas demostraciones de valentía. Al principio, cuando se enfrenta a Segismundo y Clotaldo, Rosaura no muestra ningún miedo ante sus amenazas. Inmediatamente después de que Segismundo le declara que “la muerte te daré,” ella dice “Si has nacido / humano baste el postrarme / a tus pies para liberarme” (pág. 14). Mientras Segismundo está encerrado en su celda de la torre, sería fácil para ella intentar escapar. Sin embargo, ella se queda y apela valientemente a su humanidad: “Sólo diré que a esta parte / hoy el cielo me ha guiado / para haberme consolado, / si consuelo puede ser / del que es desdichado, ver / a otro que es más desdichado.” (pág. 18) Y, además, cuando Clotaldo le explica las consecuencias inevitables de esta violación de la propiedad, ella pone su espada, apelando a su piedad y misericordia: “Mi espada es ésta, que a ti / solamente ha de entregarse, / porque, al fin, de todos eres / el principal y no sabe / rendirse a menos valor” (pág. 24). Aquí ella acepta la realidad de su situación y se enfrenta valientemente al resultado como un soldado (masculino) honorable. Esta valentía contrasta con la típica imagen débil de las mujeres durante ese tiempo.

De manera similar, su retrato como soldado militante al final de la tercera jornada desafía a la típica mujer de la Edad de Oro. Ella se viste de forma militar y se prepara ir a la batalla para defender Segismundo: “¿Pues cómo cobarde estoy, / y ya a su lado no soy / un escándalo del mundo, / cuando ya tanta crueldad, / cierra sin orden ni ley?” (pág. 170). Esto enfatiza su ruptura de la feminidad en la primera escena, cuando se vistió como un viajero masculino para emprender su misión. Además de vestirse como soldado, la trama de Rosaura para recuperar el honor es extraordinariamente masculina. Al asumir el control de su propio destino y vengar su honor perdido, ella juega el papel del hombre.

Lope: Su personalidad, su talento, sus mujeres

Cuando empecó la película, apenas habían pasado unos minutos y ya el escritor de la obra y el productor fueron pintando un imagen bonito de Lope: un hombre que pelea por su patria, dedicado a su mamá. Sin embargo, poco después de esto me di cuenta de sus talentos de escritura, y que escribía poemas para la mujer de un amigo. Lope se muestra como un hombre creativo, no solo en el sentido de las palabras, sino también en el sentido de los recursos. Por ejemplo, cuando vuelve d eLisbon donde estaba en la guerra su ropa esta todo muy sucio, pero Lope quiere que su madre sea orgulloso de él, entonces toma la ropa del Maruis [ara que su madre no le tiene que ver en la condición mala en que Lope verdaderamente se encuentra. Desde el principio, Lope gana la simpatía de la audiencia. Tiene una ética de trabajo muy fuerte, pasando varias noches sin dormir para completar sus obras.

En un momento favoritas de la película, Lope que no sabe lo que quiere hacer ni donde. No obstante, momentos después de esto vemos su emoción y puro alegría a estar cerca del teatro. En cuanto a las decisiones del director, me gustaba el enredo de versos de Lope con la historia. articularemente, el poema sobre el amor al fin.

Aprendí mucho a partir de la película, por ejemplo que Lope era el padre del tragicomedia, y que a principios el hombre que le empleaba para escribir las obras creí que era locura mezclar elementos de comedia y tragedia en una obra. Aprendí porque el honor era un tema tan importante en las escritura de la época, tras ver que Lope casi se va a la carcel por causar problemas con una familia honorable.

En cuanto a las mujeres de la obra, hay Isabel y hay Elena. Creo que estas dos mujeres manifiestan distintas versiones de la femininidad. La mayoría del tiempo en que Isabel y Lope estan juntos, es ayudando en el hospital o con Fray Bernardo.Además, ultimamente es ella con quien Lope se compromisa. Isabel representa la mujer pura y piadosa. Por otro lado, Elena ya esta casado cuando tiene relaciones con Lope, y tiene una manera de ser más serio, y conocedor del mundo de negocios y del arte de clase alta.

En esta obra vemos un contraste fuerte, entre los multiples lados de Lope y también entre las dos mujeres con que se enamora en varios momentos.

Elementos del Siglo XVIII en La Película Lope

La película Lope nos permite una visión más íntima de la vida de Lope de Vega y de la época en la cual desarrolla su obra. De esta manera, podemos entender los aspectos y eventos en la vida de Lope que le influyeron a escribir. Al mismo tiempo, es muy interesante conectar los temas presentes en la película con el contexto histórico del tiempo. Por ejemplo, cuando se ve la película, se nota la importancia de la ropa, y por consiguiente la idea del estatus y la apariencia.

La incorporación de estos elementos es lógica, porque en el Siglo XVIII, hay un énfasis en la riqueza, y por consiguiente, la idea de expresar su posición social a través de la ropa. Lope enfatiza esta idea al comienzo de la película cuando él regresa de la guerra y planea ver a su madre. De hecho, cuando su amigo menciona la idea de verla, Lope responde, “ella no puede verme con esta ropa” (refiriéndose a su ropa sucia y andrajosa debido a la guerra). Por consiguiente, él toma la ropa del camerino del Marquis. Claramente, la ropa no sólo indica la posición social sino también el respeto. También me causa cuestionar el rol de la masculinidad, porque estoy segura que el deseo de ser un hombre poderoso se conecta con la idea de la riqueza. Es decir, Lope quiere demostrar su poder y éxito a su madre. 

Otra escena que comunica la importancia de la posición social es cuando el padre de Elena, Señor Velázquez, la avergüenza  (y por último la disuade) de fugarse para casarse con Lope. Es claro que esto es debido a su estatus (o falta de él), porque Lope, a pesar de sus talentos, no es considerado de una posición social tan alta como Elena. Sin embargo, es muy interesante ver el ascenso a la fama de Lope a pesar de estos desafíos que existían en la sociedad durante el Siglo XVIII.

 

Una vida de romance y escritura

Aprender de la vida de Lope de Vega me fascino mucho. En muchas clases sobre literatura y teatro, se pasa mucho tiempo en las obras de arte y casi no se habla de los autores de estas obras. Entonces, me encantó poder pasar tanto tiempo en la vida de Lope, especialmente porque realmente tuvo una vida de locura. 

Primero voy a comentar sobre la película. La película me ayudó a entender la vida de Lope y lo difícil que era la vida de un escritor en ese tiempo. Sabemos que la época barroca era una época muy creativa en la cual se reinventó el método de entretenimiento para las personas. El teatro se volvió más popular, creando una necesidad grande para nuevas obras constantemente. Sin embargo, si uno no era rico, era muy difícil que los jefes de las compañías de teatro leyeran sus trabajos. En la película, vimos como muchas obras eran rechazadas libremente porque el autor no tenía conexiones importantes. Por esto me pregunto porque Lope era tan especial. Se que era muy carismático, especialmente con las mujeres, pero antes de que estrenara su primera obra, la gente lo amaba. Me gustó mucho como la película usó sus poemas reales. Es una cosa leer algo y otra verla realizado. 

Con el contexto de su vida que me dio la película, pude apreciar su soneto de rimas sacras más. Como casi todos los poetas que hemos discutido, usa la rima mucho a través del poema y las metáforas. También escribe en el presente, lo cual es justo para el tiempo de barraco. Pero, diferente a los otros poetas, no solamente escribe del presente, sino también de su pasado para llegar al presente. “El laberinto tan extraño” fue su vida y lo tormentosa que fue. Cómo comienza el poema con versos que nos dicen que el “a conocer su error [ha] llegado”, sabemos que él siente que ha encontrado la paz haciéndose sacerdote.

¿Se puede ver el tema del Antropocentrismo en “La Vida es Sueño”?

Mientras que iba leyendo este jornada notó algunos temas principales: el destino, la libertad o falta de libertad, y la relación entre el vida y la muerte. Empezando con el tema del destina, Rosaura describe a sí misma en los versos 11-12 como inevitablemente faltando control sobre su vida, “yo, sin más camino / que el que me dan las leyes del destino”. El uso de la palabra “leyes” sirve para mostrar que el destino es algo concreto, algo oficial, algo que estas obligado a seguir. Mientras que Rosaura expresa una falta de control en su vida, Segismundo tiene un pesimísmo grave sobre la naturaleza de el vida, como podemos ver en los versos 111-112 “el delito mayor/ del hombre es haber nacido”. Segismundo falta control sobre si vida de manera tan extremo de que describe a sí mismo en los versos 201-202 como, “siendo un esqueleto vivo, / siendo un animal muerto”. Ultimamente, creo que es muy evidente en la obra el comentario sobre el movimiento de la filosofía de teocentrísmo a la filosofía del antropocentrismo. La obra es una crítica, en la cual varios y distintos personajes expresan que sin poder controlar sus vidas, realmente no estan viviendo. No quieren vivir solo suguiendo los ordenes de un poder más alto, sino quieren tener libertad y control sobre su propio destino.

Sin embargo, también en los versos 151-152 encontramos la frase, dicho por Segismundo, “¿y yo con más albedrío / tengo menos libertad?”. Pues este verso pone huellas en mi teoría de que la obra quiere transimitir el mensaje de antropocentrismo y de tener control sobre sus vidas porque el concepto del albedrío o en ingles del “free will” es un concepto religioso, que Jesucristo nos ha dado cierta cantidad de albedrío, que nos ha dado control sobre nuestras propias decisiones, y podemos utilizarlo de manera mala como Adán y Eva, o podemos usarlo de manera buena. No obstante, como ya he subrayado, Segismundo, quien vive como prisionero, ha comentado en el albedrío como algo negativo, lo que me confude pero me da la intención de continuar leyendo para poder entender más. No puede en este punto concluir sobre esta idea, sino hay que continuar preguntado que es el motivo más profundo del autor a escribir la obra. 

Ahora, subrayando el tema de la relación entre la vida y la muerte, vemos que en los versos 472-474 Clotaldo dice, “pues en duda semejante/ de vivir  de morir/ no sé cuales son más grandes”. Ahora estoy saliendo del límite de palabras, pero siento que es necesario proveer un ejemplo adicional. Entonces, además vemos que en la línea 666-667, “el nacer y el morir son parecidos”. Esto también pone huellas en mi teoría de que el autor quiere expresar la necesidad de vivir para sí mísmo en vez de para Dios o un orden más grande. Al contrario, parece expresar que el autor no encuentra valor ninguna en la vida, y que como Esther ya ha dicho en su entrada, el autor solo quiere mostrar sin censurar la complejidad y la tristeza de la vida humano. 

La condición humana del punto de vista de Segismundo

 

Cuando Rosaura y Clarín encuentran la torre en que está encarcelado Segismundo, están lamentando la infelicidad y miseria que sienten en este momento. Análogamente, Segismundo oye sus conversaciones y empieza a describir su vida severa y dolorosa. Desde otro punto de vista, esta reunión me recuerda la mitología de la alegoría de la cueva del Platón; Rosaura y Clarín rellenan los papeles del forastero, y Segismundo es el hombre en la cueva. Segismundo solo conoce el mundo desde su educación por Clotaldo; sin embargo, tiene una formulación de la moralidad compleja. 

En la medida que la torre se puede leer como la “cuna y [el] sepulcro” del hombre abstracto, todos vivimos en una torre metafórica, atados por la muerte y su educación. Cuando Segismundo conoce a gente extranjera, responde:

la política he estudiado,

de los brutos enseñado,

advertido de las aves;

y de los astros suaves

los círculos he medido:

tú sólo, tú has suspendido

la pasión a mis enojos

la admiración al oído

 

De una manera concreta, Segismundo está emocionado encontrar a personas genuinas, pero por otro lado, Segismundo está comentando de la manera que la realidad que Clotaldo construyó en su mente era un sueño – como las sombras en la alegoría de platón. También, Segismundo se enoja por el hecho de que Clotaldo mintió a él.

A diferencia de la alegoría de la cueva, el monólogo de Segismundo dice algo más profundo sobre el individuo, y cuál es la raíz del malvado. A consecuencia del maltrato, Segismundo explica, “y aunque aquí, porque más te asombres y monstruo humano me nombres, entre asombros y quimeras, soy un hombre de las fieras, y una fiera de los hombres” (17). Es decir, todo el maltrato ha creado un monstruo, pero al mismo tiempo, este monstruo es capaz de superar los obstáculos del abuso y encontrar empatía con Rosaura. Entonces, Calderón pregunta: “¿es comportamiento naturaleza o crianza?” Por un lado, cada persona existe en su propia torre metafórica, y crea su percepción basada en lo que percibe. Entonces, el acto de conocer a Rosaura cambia la moralidad de Segismundo y le salva. Esta percepción está de acuerdo con la perspectiva Católica – que Dios controla todo, entonces lo que alguien percibe, y por extensión, su moralidad son construidos por Dio. También, podemos entender la conexión entre Rosaura y Segismundo como una manifestación de su libre albedrío; Segismundo tiene la empatía a pesar de su abuso. Al cuestionar el control divino, Calderón se arriesga a la persecución por la inquisición.

Para concluir, bajo los chistes y la trama de la comedia, hay grandes preguntas metafísicas que cuestionan nuestras percepciones del mundo.

La vida es Sueño!: el musical

La vida es Sueño, por Pedro Calderón de la Barca, narra la historia sobre el reino polaco y el regreso de su príncipe encarcelado. En la jornada primera, fuimos presentados a las relaciones complejas entre las personas, y también una estructura nunca antes he visto en una obra. La obra sigue diferentes esquemas de rima (como explica en la introducción) y el esquema más obvio para mí ocurrió durante de las páginas 4 a 8. Desde el principio, comienza con la forma de AABB y la forma continúa cambiando en todo la jornada primera (cuando Segismundo entra la escena, cambia a párrafos que actuar como estrofas en un poema, y entonces el discurso del rey sigue la forma ABABA).

Por eso, la leí más como un poema (cantar de gesta) que una obra (según la introducción, Calderón era poeta). También yo tenía el sentido que yo estaba leyendo un musical, como se ve en Broadway. Por ejemplo, en las páginas 34 a 36, hay una escena donde Astolfo y Estrella glorifican al rey. Calderón escribió, “Tocan, y sale el REY BASILIO, viejo, y acompañamiento. EST: Sabio Tales / AST: docto Euclides, / EST: que entre signos, / AST: que entre estrellas, / EST: hoy gobiernas, / AST: hoy resides…”(34-36). Los alternos de frases entre ellos me recuerdan como un “riff off” de dos cantantes donde ellos luchan por el favor del rey y la habilidad para gobernar Polonia. Entonces, con las palabras cursivas que ponen la escena, también hay trompetas en el fondo.

No sé porque la leí como esto (quizá es porque vi la película Moulin Rouge! esta semana pasada), pero después de la llegada del rey, yo leí el resto de jornada donde todos los caracteres estaban cantando.

Preguntas: En el paquete “Lírica barroca española”, habla sobre el estilo de poemas en el siglo XVII y la idea sobre una “joya falsa” (1). Es posible que Segismundo es la “joya falsa” de esta obra (o más como un profeto falso)? ¿Alguien de nuestra clase lee la obra como un musical, también?

La corelación de Segismundo y Dobby

Al leer el primer acto de La vida es Sueño, me sentí muy curioso por Segismundo y el objetivo de su personaje en la obra. No pude evitar pensar en Dobby de Harry Potter mientras leía los versos de Segismundo. Ambos personajes comparten muchas similitudes en términos de piedad, auto-aislamiento, y auto-desprecio.

Cuando nos encontramos con Dobby, el elfo en Harry Potter and the Chamber of Secrets, es descrito como una criatura lastimera, constantemente abusada por la familia a la que está obligada a servir. La mayor parte de su primer encuentro con Harry Potter se pasa tratando de hacerse daño a sí mismo porque la comunicación con Harry está prohibida. También a menudo se refiere a sí mismo como inútil y merecedor de castigo. Los elfos como Dobby encarnan esta idea del ciclo de la culpa y el auto-castigo, tanto que incluso su trabajo es parte del ciclo. El auto-castigo y el auto-aislamiento definitivamente van codo con codo cuando se piensa en Dobby y Segismundo.

Al igual que Dobby, Segismundo vive en el auto-aislamiento y odia todo sobre sí mismo. Esto es evidente desde el principio de la obra, cuando se presenta como “infelice” a Rosaura y Clarín: “¡Ay, mísero de mí, y ay, infelice!” (p. 4). También se refiere a sí mismo como un “monstruo humano” y dice “Soy un hombre de las fieras // y una fiera de los hombres” (p. 17). Además, como Dobby, Segismundo es una criatura lastimera. Podemos ver esto en la página 15, cuando Rosaura responde a su introducción, “Temor y piedad en mí // sus razones han causado.” Luego, en la página 19, descubrimos que Segismundo tiene un carcelero llamado Clotaldo. Esta idea de ser encarcelado y bajo la vigilancia se correlaciona con la sumisión de Dobby a sus dueños de esclavos, que al igual que Clotaldo, lo tratan miserablemente.

Las marcas del barroco en La Vida es Sueño

En esta primera jornada al final me quedé enredada en la trama. El uso del lenguaje en esta sección me impresionó porque hubo tanta metáfora. Tuve que acostumbrarme a la formalidad de las interacciones entre los personajes del corte, la introducción larga entre Astolfo y Estrella por ejemplo. Las metáforas que a veces crean contradicción (“exhalación, pálida estrella,
que en trémulos desmayos,
pulsando ardores y latiendo rayos,
hace más tenebrosa
la obscura habitación con luz dudosa?”
y las descripciones ricas – del monte, de la condición sentimental, de la vida etc, son muy características del período barroco. También se genera paradoja en los sentimientos, como cuando Segismundo escucha a Roaura, diciendo que al verla de daría muerte, pero que no tiene vida para empezar. Es muy dramático. El enfasis en el paisaje llama atención a las influencias renacistas pero la trama central se enfoca en el individuo, la vida real, y el peso que lleva la fé versus los deberes individuales.

Otro tema que me llamó la atención es la valorización de la educación y el saber como el poder central. El príncipe, por una mano, trata a la educación como algo que se puede recibir fuera de las instituciones formales y católicas:
“Y aunque en desdichas tan graves
la política he estudiado,
de los brutos enseñado,
advertido de las aves;
y de los astros suaves
los círculos he medido”
El rey habla del saber como la cosa más importante que el hombre puede perseguir.El saber parece ser el reino absoluto. Aunque hay menos enfasis en la fe católica que otras obras preexistentes, Segismundo mantiene su fe y los valores cristianos siguen llevando un peso importante en la sociedad.
El tema del individuo vs. deberes de la sociedad y la monarquía (“De una parte el amor propio,
y la lealtad de otra parte”) aparece en la lealtad de Clotaldo, el monólogo del Rey, y el deber que se sienten los sobrinos a servir su tío. Aquí vemos la influencia de la monarquía también. Pero la crisis de Rosuara muestra que la agencia y la convicción de un ser humano está ganando importania. Ella quiere vengarse de su propio principe.

La astrología supuestamente guió al rey a encerrar a su hijo. La importancia de su vida, la vida del individuo poderoso, tomó precedente. Sin embargo, el rey duda su decisión, contemplando el certidumbre de las predicciones contra la posibilidad que su hijo podría escapar su inclinación de ser tirano. La investigación de la agencia humana, el rol del destino y el rol de la acción individual, los derechos de unos sobre los derechos de otros, son todas cuestiones que se alinean con el período barroco. La obligación cristiana todavía desempeña un rol importante, pero esto de meditar en las decisiones de un individuo y la influencia que podrían tener interrumpe la dirección idisputada del fé.
¿Como se describe la rima de los monólogos de Roasura y Segismundo? (ABBAA BBCCB)
¿En que consiste la misión de Rosuara? ¿Porque está vestido de hombre? ¿El crimen de Astolfo será contra ella – violencia de género o amor no correspondido? – o contra alguien en su vida?

La vida es sueño: ¿el destino o el libre albedrío?

Como Esther señala en su entrada de blog, “La vida es sueño,” por Pedro Calderón de la Barca, el poeta subraya la complejidad de la experiencia humana. Más específicamente, dos cosas que me interesan sobre esta “experiencia humana” incluyen el destino y el libre albedrío. Para mí, es lógico que “La vida es sueño” contiene estos aspectos, porque son aspectos que se relacionan con la religión. Por ejemplo, el destino es la noción que estamos en control de nuestro camino en la vida sino que las fuerzas afuera de nuestro control (por ejemplo, Dios o los dioses) controlan el resultado de nuestra vida. Por otro lado, el concepto del libre albedrío es la idea de la independencia, o la noción que tenemos el control de nuestras acciones, y por lo tanto, la trayectoria de nuestra vida. Me parece interesante que estos dos temas estén presentes en la historia, porque son paradójicos. Finalmente, estos dos temas son interesantes porque la literatura barroca durante el “Siglo de Oro” enfatiza la lógica sobre la fe. 

En “La vida es sueño,” vemos varias situaciones donde el personaje contempla su destino. Por ejemplo, Rosaura menciona la idea de la suerte desde el principio del libro cuando declara, ““Bien mi suerte lo dice…” (5). Además, es muy claro que otros personajes del libro se consideran desafortunados, como Segismundo. Por ejemplo, él lamenta su mala suerte cuando él compara su libertad a la de los animales: “y tenido yo más alma, tengo menos libertad… ¿y yo, con más albedrío, tengo menos libertad? (11-13). De hecho, Segismundo les pregunta a los dioses directamente porque él tiene esta mala fortuna cuando dice, “Sólo quisiera saber para apurar mis desvelos (dejando a una parte, cielos, el delito de nacer), qué más os puede ofender para castigarme más” (10). Segismundo es tan desafortunado que cuando Rosaura lo ve, ella dice, “…el cielo me ha guiado para haberme consolado” (19). Por eso, “La vida es sueño” enfatiza más la idea del destino que el libre albedrío.