Respuesta a las impresiones de La Aruacana

Me sorprendieron las primeras respuestas a La Aruacana acá en el blog, pero entiendo de donde viene la confusión con la voz poética. Es verdad que en este fragmento Ercilla presenta a varios figuras “Aruacanas” (un nombre derrogativo concebido por los españoles). Pero, como dice en la introducción del poema : ” estos últimos mueren sin honra, y la voz poética está indudablemente identificada con el bando español, considerado superior militar y moralmente. Presentar al enemigo con características positivas exalta el valor de los españoles”. Quiero enfatizar que con este contexto y el contexto colonial en general claramente estos poemas cargan mensajes racistas basados en la mentalidad colonizadora. Estas batallas marcan la continuación de un genocidio, y un español noble de familia rica no va a tomar el lado de la gente indígena masacrada. La mentalidad fue de exterminar “razas inferiores” que impedían el acceso al dominio político y recursos naturales en la región.
En el poema también está claro que Ercilla está escribiendo como parte del proyecto colonizador: “mas el valro, los hechos, las proezas de aquellos españoles esforzados, que a la cerviz de Arauco, no domada, pusieron duro yugo por la espada”. Está alabando la fuerza militar de los españoles y su capacidad de dominar a comunidades que tenían sus propios soldados fuertes y honrados dentro de su propia cultura. Refiere a “los mejores que de bárbaras madres han nacido”. Este poeta no está inviritiendo la narrativa colonizadora. Está admirando los españoles por poder “domar” a una sociedad tan poderosa. Espero seguir hablando de esto en clase porque lo veo muy importante entender la historia colonial como pasó, no a través del lenguaje de los colonizadores. Hay que leer contra los textos coloniales para entender las tensiones que iban aumentando y como fue ejercida y percibida la crueldad de los españoles. Lo que sí vemos cambiando en la voz poética es que Ercilla quiere valorizar la fuerza física: “la virtud del brazo”, en vez de la herencia y las riquezas de la vida noble en españa. Esta es la diferencia marcada entre el siglo de oro y el período colonial que noto en este poema. En vez de enfocar en las dramas del corte y el amor y la vida, la conciencia artística está siendo afectada por la extrema conquista y “descubrimiento” tomando lugar en las Americas.

¡Es imporante ser multidimensional! (Ercilla/La Araucuana)

Pienso que la perspectiva de Ercilla es muy interesante porque es un escritor de la clase alta que escribe sobre los indígenas del Nuevo Mundo, quienes él no ha conocido personalmente. Él “pasó su juventud en la corte,” así que tenía acceso a muchos recursos y a la educación desde el principio. Me gusta que él usara su plataforma como escritor para compartir una perspectiva mas compleja sobre los indígenas, pero también necesitamos entender el privilegio que él tenía.

Es interesante que su poema, La Araucuana, sea un comentario como la influencia de España en las colonias y la crueldad y la tortura que España infligía a los indígenas. Ercilla quiere “presentar al enemigo con características positivas,” y este introduce la idea de la complejidad. Nadie es unidimensional, y Ercilla quiere reflejar que los indígenas tienen los puntos fuertes: “Cosas diré también harto notables / de gente que a ningún rey obedecen, / temerarias empresas memorables / que celebrarse con razón merecen…” (líneas 9-12). Ercilla dice que algunos aspectos de la cultura indígena merece ser celebrado, y este es una idea muy progresiva cuando consideramos la época en que él vivía. Sin embargo, también representa la gente indígena como si ellos fueran bárbaros que necesitan la ayuda de los españoles: “De diez y seis caciques y señores / es el soberbio Estado poseído, / en militar estudio los mejores / que de bárbaras madres han nacido…” (líneas 97-100). En esta frase, vemos la complejidad de la perspectiva de Ercilla porque da un cumplido a los indígenas pero también insulta a la gente. Por eso, es evidente que la perspectiva de Ercilla está mezclada y complicada; quiere representar algunos aspectos positivos sobre los indígenas pero todavía tiene ideas racistas.

Creo que el tema central de este es que todas las personas del mundo son complicadas y multidimensionales. Los indígenas son humanos complejos e importantes; los españoles no deben creer que son bárbaros. Además, Ercilla es una persona muy complicada porque expresa algunas opiniones positivas sobre los indígenas pero también refiere a ellos como bárbaros. Pienso que es importante entender las múltiples dimensiones de cada persona. Todo no es binario; hay mucho complejidad de cada situación, y necesitamos entender todo de esta complejidad.

Ambos lados de La Araucana

Esta semana, leímos sobre la poesía del nuevo mundo y las interacciones entre los indígenas y los españoles. Un autor que me interesa es Alonso de Ercilla y Zúñiga y sus experiencias en Chile. En su famosa obra La Araucana, Ercilla contó la historia de la gente araucana (los mapuche) y su guerra entre los conquistadores españoles.

Solo leí el Canto I de la obra, pero me sorprenden las palabras que usó para describir a los araucanos. En la tercera estrofa del paquete (líneas 41 a 48), escribió sobre los araucanos, “…la gente que produce es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa, que no ha sido por rey jamás regida, ni a extranjero dominio sometida.” Todas las estrofas (que leí) en el Canto I glorifican y casi como elogian a los araucanos y sus habilidades en la guerra. Esta manera de describirlos podría moldear los pensamientos sobre los indígenas como gente orgullosa y fuerte en las mentes de los españoles.

Después de leer, me recordó como Bartolomé de las Casas y su Brevísima relación de la destrucción de las Indias. De una manera, Ercilla dio un cantar de gesta que definió la lucha y la destrucción de los araucanos. Sin embargo, lo que me confunde es la razón para esta glorificación y alabanza. En la segunda estrofa, citó “…términos loables que más los españoles engrandecen; pues no es el vencedor más estimado de aquello en que el vencido es reputado.” Ercilla glorificó los araucanos en su obra pero todavía narró su derrota a manos de los españoles. Ahora, estoy intentando entender si Ercilla glorificó los araucanos para mostrar su poder y valentía, o si les glorificó para exagerar la victoria de los españoles.

También, me pregunto si Ercilla quería iluminar los maltratamientos de los indígenas en el nuevo mundo, pero no podría mostrarlo con los sentimientos de la edad. Y entonces, hizo La Araucana, donde ambos el poder de los españoles y los maltratamientos fueron mostrados.

La complejidad de “La Araucana”

Estoy muy fascinada por “La Araucana” por Alonso de Ercilla. Más específicamente, pienso que él presenta una perspectiva interesante sobre los indígenas y los españoles. Por ejemplo, estoy muy interesada en las ideas como del del “salvaje noble,” y otras ideas sobre el intelecto de los indígenas, porque creo que estas ideas complican nociones anteriores sobre este grupo de individuos. 

Obviamente, la perspectiva que a los indígenas les falta la cristianidad es muy problemática, así que esta noción impone valores culturales hispánicos en la cultura indígena, o una cultura que ya tiene sus propias creencias y sistemas. Primero, Ercilla etiqueta a La Araucana como “bárbara” repetidamente. Por eso, enfatiza la idea que, a pesar de su intelecto, los indígenas necesitan ser evangelizados.

Sin embargo, es evidente que Ercilla reconoce simultáneamente a los indígenas como un grupo inteligente (de ahí la palabra “noble” en la etiqueta “salvaje noble”). Por ejemplo, Ercilla usa dicción loable cuando describe a los indígenas. En su introducción, él declara explícitamente “Cosas diré también harto notables, de gente que a ningún rey obedecen, temerarias empresas memorables que celebrase con razón merecen; raras industrias, términos loables que más los españoles engrandecen…” (Ercilla, líneas 9-14). Esta declaración es muy compleja porque a diferencia de otros escritores durante (y antes de) este tiempo, Ercilla menciona las cosas que admiran sobre Las Araucanas, como sus empresas memorables y habilidades impresionantes. No obstante, pienso que él ve estas habilidades como cosas que los españoles pueden explotar, porque dice que las habilidades indígenas ayudan a los españoles a engrandecer. Por lo tanto, esta declaración, aunque elogia aspectos de la cultura Araucana, es muy problemático en última instancia. 

Debido a toda esta complejidad estoy un poquito perpleja en cuanto a nuestra interpretación de la escritura de Ercilla. Más específicamente, ¿debemos ver este poema como un producto del tiempo, y por eso aplaudir a Ercilla por su reconocimiento positivo de las habilidades de La Araucana? O en cambio, ¿debemos criticar a Ercilla por sus defectos, o sea, la creencia que Las Araucanas necesitan ser evangelizadas?

La violenta unión de dos culturas

Lo que más me gustó de esta semana fue aprender que en el tiempo colonialista, ya había gente que criticaba el tratamiento de los indígenas. Ercilla fue una de estas personas. El uso su talento para tomar una posición política contra el violento colonialismo de las Américas. Su poema más famoso sobre este tema es “La Araucana”. Mientras los colonialistas españoles veían a los indígenas de América como salvajes y bárbaros, Erilla los veía como inteligentes y fuertes. Describe a Arauco, un pueblo  indígena, como un “fiero pueblo no domado” y que “hace en torno temblar toda la tierra”. Los indígenas de este tiempo eran muy avanzados, aunque los colonialistas no lo veían. Desafortunadamente, muchos murieron a causa de la colonización, pero los que sobrevivieron pasaron sus vidas en tratar de preservar su cultura. Gracias a ellos es que sabemos que los indígenas no eran salvajes como los colonialistas pensaban.

También me pareció muy interesante que el término “meztizo” ya era usado en este tiempo. La primera vez que escuché ese término fue el semestre pasado. Tomé una clase sobre el activismo de las comunidades latinas entre los Estados Unidos. Pasamos mucho tiempo hablando de la relación entre México y los Estados Unidos. El término “mestizo” era usado para hablar de las personas que vivían en el sur de Norteamérica y tenían sangre nativa y de los españoles. “Meztizo” es como un mezclaje de dos culturas, lo cual resultó en el barroco de Indias. Porque tomé esa clase el semestre pasado, se que en los tiempos de la guerra entre America y los estados unidos, el término meztizo era negativo porque esa persona no era “puro” de ninguna raza. Me pregunto si esto también pasaba en el tiempo de colonialismo. Se que los indígenas no eran tratados bien porque los españoles creían que ellos eran inferiores, pero me pregunto si los mestizos eran vistos más cerca del mismo estatus social de los colonialistas.

La relación entre el amor, Diana y el título de la obra en El perro del hortelano

Al ver un breve clip de la producción de El perro del hortelano de CNTC, tenía mucha curiosidad por leer esta obra de Lope de Vega. Sólo leí los dos primeros actos (hay tres) y entendí alrededor del 80% de la obra. Sin embargo, leer esta obra me ayudó a entender el estilo de Lope y los temas renacentistas como el honor y el amor. En este foro de conversación, trato de resumir algunas de las características importantes sobre los personajes principales de los dos primeros actos.

El título de El perro del hortelano es en realidad una metáfora que se refiere a la protagonista femenina de la obra, Diana, la Condesa de Belflor. Las anotaciones en mi libro dicen que se lo deriva del proverbio “que ni come las berzas ni las deja comer” (pág. 134). Cuando Diana aparece en el primer acto, exhibe las características de una condesa rígida, enfadada y dominante desprovista de simpatía o calidez. El espectador pronto se entera de Diana ha rechazado inexplicablemente los avances de muchos hombres, se ha negado a casarse y, por lo tanto, ha puesto en peligro el noble patrimonio de Belflor. Diana es el personaje principal, por lo que el problema de su capacidad para funcionar en la sociedad como una entidad autónoma es el punto crucial de la obra.

El protagonista masculino Teodoro es menos interesante simplemente porque es el objeto de la historia de Diana en lugar del tema propio. Diana trata de manipular los acontecimientos a su favor en los dos primeros actos, haciendo señales pasivas para ganar el amor de Teodoro. Ella lo conoce desde hace años, pero nunca lo ha considerado a una luz amorosa debido a las diferencias en su estatus social. En un soneto en el primer acto, Diana le dice a su criada Marcela: “Mil veces he advertido en la belleza, / gracia y entendimiento de Teodoro, / que, a no ser desigual a mi decoro, / estimara su ingenio y gentileza. / Es el amor común naturaleza, / mas yo tengo mi honor por más tesoro; / que los respetos de quien soy adoro / y aun el pensarlo tengo por bajeza. / La envidia bien sé yo que ha de quedarme, / que, si la suelen dar bienes ajenos, / bien tengo de que pueda lamentarme, / porque quisiera yo que, por lo menos, / Teodoro fuera más, para igualarme, / o yo, para igualarle, fuera menos” (vv. 325-338). El conflicto de Diana aquí es entre el amor y el honor. En el lado del amor, encontramos “la belleza, / gracia y entendimiento de Teodoro” (vv. 325-326). El honor, por otro lado, es una cuestión de clase, etiqueta y respeto para Diana. Por lo tanto, ella decide no seguir adelante con esta idea en los tercetos que siguen.

En resumen, el primer acto establece un patrón de acontecimientos en el que Diana, oculta de su naturaleza interior por capas de expectativas sociales y culturales, comienza a experimentar el amor natural. Incapaz de expresarlo directamente, ella recurre a una serie de señales para transmitir sus motivos a Teodoro. El segundo acto, de muchas maneras, repita los acontecimientos del primer acto y los lleva a su conclusión. Diana, frustrada por los conflictos entre sus emociones interiores (expresadas en más sonetos) y su comportamiento exterior (expresado en sus acciones como “el perro del hortelano”), se enfurece tanto cuando Teodoro se refiera a ella como “el perro del hortelano”. Él le dice: “Dejárame con Marcela. / Mas viénele bien el cuento / del Perro del Hortelano. / No quiere, abrasada en celos, / que me case con Marcela” (vv. 2192-2196). Tan enojada, ella se rasca la cara de Teodoro y cubre su cuello de encaje con sangre, sólo para volver y quitarle el cuello—declarando “Para que esta sangre quiero” (v. 2341).

El gran bromista del siglo XVII

La llegada de Lope de Vega continúa viviendo en la película de Lope, donde el escritor, el poeta, y el hombre de las señoritas vuelve a la vida. Lope era escritor de las obras en el siglo XVII y cambiaba el género de comedia con sus nuevas maneras de escribir y su mezcla de tragedia y comedia (la tragicomedia).

Primero, quiero hablar sobre el Soneto de Repente. Este soneto es el primero poema de Lope en el paquete “Teatro español de la época barroca: Lope de Vega” y es una introducción de sus escritos. Todavía usaba los mismos estilos de rima (ABBA y ABA) y de la estructura, pero creaba la diferencia en sus contenidos, los temas de Lope fueron como nunca antes. Yo miré a los otros poetas que leímos en esta clase… hablaron sobre Dios, las mujeres, la vida teocéntrica, la vida anti-teocéntrica, las sátiras… pero nadie creó un soneto cómico sobre la idea de los poemas sí mismos. Puede ser una crítica de la facilidad en que él escribió sus poemas, pero en mi opinión, el único propósito de este soneto es enseñar sobre los sonetos en una manera cómica, donde toda la gente de España (los ricos, los pobres, los reales, los campesinos) los hallaría cómicos. O sea, el propósito es para ser cómico del pueblo español.
Lope cambiaba la idea de las comedias en el siglo XVII porque hacer las obras y las comedias por la gente regular (yo le llamo el gran bromista porque en mi mente, le gustaba hacer la risa de la gente, como mostraba con los temas de sus obras).

Entonces, es interesante ver el uso de este soneto en la película. Aunque el es de la obra “La niña de plata”, fue usado como un chiste contra don Perrenot cuando el don le preguntó las habilidades de Lope (también usado para alardear por Isabel). Con eso, esta escena ilumina la vida “llena de escándalos amorosos” que explicó en el paquete (2).

Preguntas: En la película, Lope tenía gran dificultad cuando él quería cambiar el estilo de las obras de la edad. Recibió la crítica de Velasquez y casi no tenía su oportunidad para escribir. Entonces, en realidad, ¿recibía Lope tanta crítica como la película muestra?

Lope de Vega y la hipocresía de la iglesia

Como está representado en la película y las obras de Vega, unos temas recurrentes son el amor y la promiscuidad, en contraste con su educación religioso y papel como sacerdote. Me interesa mucho que su trabajo fue aceptado por una sociedad tan prudente, y además, me hace cuestionar la veracidad del imagen que tengo en mi mente de una España unificada alrededor de la iglesia. También, pienso mucho en la importancia del privilegio en comentar estas temas; solo una persona respetada pudiera escribir versos tan sensuales.

Mientras Vega seguía convertirse en sacerdote, su poesía trata muchas veces del amor extramatrimonial. Por ejemplo, la película narra “Dulce Filis, si me esperas”, que dice “Si fías en mis amores, // pon en sus llamas sosiego, // y si burlas de mi fuego, // no le atices con favores // … No es bien que engañarme quieras// con favor de cuando en cuando, // que es mucho para burlando, // y poco para de veras.” ¿Cómo, bajo la mirada fija de la Inquisición pudiera escribir abiertamente sobre el adulterio? Además, creo que importa notar el efecto del heteronormatividad aquí. En la época medieval, y en particular en al-Andalus,  sí había poesía sexual que desafío las normas y morales sociales, pero en particular habían perspectivas del amor queer. ¿Pueda que la Inquisición permitió las obras de Vega para patrullar cuales pecados eran más aceptable que otros? Es decir, si alguien de la época quería atreverse en los vicios, los que encontrarían reforzarían ideas heteronormativas y varoniles.

Por otro lado, hay pistas que implican que Vega encontró el perdón de la iglesia. En el primer soneto de Rimas de Sacras, Vega medita en sus pecados y el significado de los. Por la metáfora de la vida como un laberinto, Vega intenta ganar la compasión del lector o oyente: “me espanto de que un hombre tan perdido // a conocer su error haya llegado… Entré por laberinto tan extraño, // fiando al débil hilo de la vida // el tarde conocido desengaño.” Entonces, otra vez vemos un privilegio, las palabras y estatus que Vega había ganado le permitió pecar y después suplicar. Por otro lado, había tantas víctimas de la Inquisición quien no pudieron ganar este perdón.

Para concluir, hay muchas marcas de los valores y limites de la sociedad Española en el Siglo de Oro. Quizás, lo que es mas son los ramificación que estas normas tenían para nuestro sociedad. Hoy vemos normas similares y normas diferentes, entonces, me hace pensar en el efecto que nuestros imágenes de amor tenemos en nosotros mismos.

Lope y la Realidad

Me gusta mucha la película Lope porque nos da la oportunidad de aprender sobre la vida de un escritor muy famoso. Me parece que él tenía una vida muy emocionante, y posiblemente este es porque podía escribir las poetas y las obras tan fantásticas; tenía mucha inspiración para escribir. Creo que una idea interesante de la película (y es muy relevante en “La Vida es Sueño”) es la realidad. Al principio, cuando Lope habla con Velasquez sobre sus obras, dice que quiere humanizar a las protagonistas. Quiere que los protagonistas sean complejas para que la audiencia pueda identificarse con ellos. Además, Lope quiere que sus obras sean como la vida real. Él no escribe la fantasía como “La Vida es Sueño”; quiere reflejar la experiencia de una persona en la vida real. A continuación, Lope es muy influyente en el desarrollo de la tragicomedia. Él sabe que la vida no es todo una comedia ni una tragedia; la vida es una mezcla de muchas cosas, y Lope quiere escribir las obras que reflejan este. Esta idea de la realidad es muy importante en “La Vida es Sueño” porque Segismundo no sabe que es real o ficción. Es interesante que Lope valore tanto la verdad de la vida en las obras.

Además, estas ideas de la verdad y la realidad son interesantes porque en la película, Lope quiere que sus obras, cuales son de ficción, sean como la vida real. También, los productores de la película quiere reflejar la vida real de Lope, pero también están diciendo una historia para entretener una audiencia. ¿Todo lo que pasó en la película pasó en la vida real en Lope? ¿O no fue tan dramático? ¿Cuánto libertad tenía los productores en cambiar la historia para que sea más entretenida para una audiencia? La historia de la vida de Lope es muy interesante, pero también hay que escribir protagonistas interesantes para que la audiencia esté interesada en la trama. Me parece que esta es un poco como “metaficción” porque hay una película que necesita reflejar la vida real de un escritor que quiere escribir las obras como la vida real. ¿Qué opinaría Lope sobre esta película sobre su vida?

Lope el vanguardista gato

Leyendo la poesía de Vega, y como la incorpora en sus obras teatricos, me imresionó cuan innovador realmente fue. Sabía de su influencia en la edad del oro pero el estilo de los sonetos que leímos, especialmente el Soneto 126 de Rimas, me pareció muy adelante de su tiempo. La estructura de las primeras 2 estrofas, las listas de condiciones y verbos, me hizo recordar de la poesía vanguardista del siglo XX. Rompió con el estilo teatral también, cambiando las formas de las obras y combinando la tragedia con la comedia. También rompió con la tradición de la producción de poesía y teatro durante este periodo dominado por la vida cortés porque el nació en una familia humilde y produjo obras no comisionadas por la corte.

Después de ver la película biodramática de su vida fue interesante conectar su historia personal con los poemas y obras que escribió. Se traduce su romanticismo y gusto por los placeres de la vida junto a su interes en el camino individuo. En su vida experimenta tragedia, como todos, tiene momentos “de capa y espada”, y amantes innumerables (era un gato de verdad eh hasta su hermano y los historiadores lo sabían). Pero… el enfoque en el aspecto sexual de sus relaciones cumplió más el propósito de presentar a mujeres sexualizadas en la película que contar los hechos de la vida de Lope. Empujó los límites. Cambió las normas del teatro y quiso producir un arte que sea relacionable para las gran masas y no solo para el corte.

Sus descripciones densas de la experiencia humana muestran su interes en la aventura personal de la vida. Me encantó su línea “fiando al débil hilo de la vida” de Soneto I de Rimas Sacras. Sus versos reflejan su infatuación
con el tema del amor.

Quiero saber más de la realidad de su innovación y como fue recibida en su momento. ¿En el proceso de revolucionar el teatro, cuantos enemigos hizo (ademas de los maridos de sus amantes)?