El Género Sexual y La Edad en “El Sí de las Niñas”

La intersección del género sexual y la edad es un tema muy interesante en la obra “El Sí de las Niñas. Primero, es interesante ver como el género sexual está representado en la obra. Es la norma que hay distintos responsabilidades para un hombre y para una mujer. En general, la mujer “debe” cocinar, quedarse en casa, y cuidar a los niños. Estos valores están expresados por don Diego cuando habla sobre doña Francisca antes de conocerla. Don Diego pregunta a su criado, Simón, sobre ella: “¿Y sabes tú lo que es una mujer aprovechada, hacendosa, que sepa cuidar de la casa…” (18). En esta cita, es evidente que don Diego desea que su mujer siga las normas del género sexual por “cuidar de la casa.” Hay expectaciones para una esposa, y don Diego quiere una esposa que obedezca estas expectaciones.

También, es importante ver el rol de la edad en esta obra. Doña Irene, la madre de Francisca, tiene mucho poder y control en la vida de Francisca aunque Irene es mujer. Ella puede hacer lo que quiera con Francisca porque manda a Francisca obedecer a su madre. Cuando habla con Francisca, dice que la responsabilidad de Francisca es siempre obedecer: “En todos los estados se sirve a Dios, Frasquita; pero el complacer a su madre, asistirla, acompañarla y ser consuelo de sus trabajos, ésa es la primera obligación de una hija obediente…Y sépalo usted, si no lo sabe”(40). Francisca tiene que obedecer a su madre porque su madre es mayor. Por eso, vemos la importancia de la edad y la posición social de una persona.

Es evidente que hay una jerarquía social porque aunque Irene tiene poder de su hija, al final, Diego básicamente decide que pasa con Carlos y Francisca. Él convence a Irene permitir el matrimonio de Francisca y Carlos porque los padres no deben ser tan autoritativo: “Esto resulta del abuso de autoridad, de la opresión que la juventud padece; éstas son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto es, lo que se debe fiar en el sí de las niñas…”(84). En esta cita, vemos que Diego tiene más poder que Irene porque puede decir que Francisca debe decidir su futuro, no Irene. También, aunque Diego da el poder de decidir a Francisca, es evidente que él tiene más poder que ella porque ella necesita su permiso para decidir su futuro. En esto, podemos ver que el hombre mayor tiene lo más poder, luego la mujer mayor, y finalmente la mujer joven.

El amor

El romanticismo era completamente contrario a la ilustración, que valoraba la razón sobre todo. El romanticismo, en contrario, valoraba a los sentimientos. Esto se puede ver en los varios poemas sobre amor de los poetas del tiempo. A través de sus poemas, Gertrudis Gómez explica los diferentes tipos de amor y las diferentes etapas del amor

Su poema “Al partir” representa el amor que uno puede tener para su país nativo. Durante lo largo del poema, ella refiere a Cuba con varios términos como “perla del mar”, “estrella”, y “edén querido” que la pone como una nación sobre todas las naciones. Lo más efectivo de este poema son las imágenes que ella pinta en las cabezas de los lectores a través de sus palabras. En el verso dos, habla sobre el brillante cielo de Cuba, en versos 5-8 habla de cómo el barco la va a arrancar de su tierra nativa, y en versos 13-14 habla de cómo el barco se comienza a mover, separandola a de su tierra. Estas imágenes con la repetición del dolor que le da dejar su tierra nativa nos comunica un amor profundo y apasionado. Por la intensidad de este amor, ella nunca va a poder olvidarla; siempre será parte de ella.

Su poema “A él” habla sobre la terminación del amor entre dos personas y el dolor que resulta acaso. Sabemos que esto es un poema de la terminación de una relación por el primer verso que termina con “todo esta roto” y el quinto verso que dice “te ame, no te amo ya”. El poema también le echa la culpa al amante. En el verso diez, la voz poética nos dice que su amante ha destrozado su corazón “sin piedad”. La terminación de la relación es difícil y como una “triste libertad”, que como sabemos por el dolor que la voz poética expresa, no era algo que ella quería.

“El burro flautista” y el significado de las reglas del arte

Esta semana, fuimos introducidos de la edad de Ilustración y las fábulas de los artistas Iriarte y Samaniego. Ellos son conocidos por sus historias y por las moralejas que las acompañan. Iriarte era poeta, músico y también fue castigado durante la Inquisición en 1779 (7). Tres años después de su castigo, escribió “El burro flautista”, una fábula que cuenta las experiencias de un burro que halló una flauta en el pardo. Este burro curioso se acercó a la flauta y la tocó en accidente. Entonces él dijo “¡Oh! ¡que bien sé tocar! ¡Y dirán que es mala la música asnal!” (7). Para mí, la moraleja de la obra es la idea como la suerte de principiante. En el primer intento, el burro tuvo la oportunidad de hacer la música, y se sintió feliz por su logro. Sin embargo, hay un doble sentido por la palabra “burro”. “Burro” significa la bestia de carga, pero según el paquete, también significa un idiota (7). Entonces la moraleja incluye su felicidad (y casi como ignorancia), sin darse cuenta la casualidad que experimentó y la habilidad que se necesita para tocar buenisimo esta instrumenta. Además, la repetición de la frase “por casualidad” da la impresión que por su logro, muchos eventos necesitaron ocurrir por consiguiente y por casualidad (7). Y en realidad, la oportunidad de esto fue bastante pequeña.

Confusión: Lo que me interesa es las palabras debajo del título. Iriarte escribió, “Sin reglas del arte, el que en algo acierta es por casualidad” (7). Habló sobre la causalidad de los éxitos y puede ser una crítica sobre los artistas que hicieron uno o dos obras muy conocidas y entonces desaparecieron en la oscuridad. Sin embargo, para mí, la confusión ocurrió con las reglas. En este ejemplo, ¿qué son las reglas? Noté que Iriarte fue amonestado durante la Inquisición… y esta tenía reglas estrictas. ¿Estas son las reglas que mencionó? Y también, ¿cómo el arte tiene las reglas? Lo que es el arte depende en la interpretación del individuo y cada individuo puede tener sus propias reglas del arte.

“El calvo y la mosca” y “La lechera”

Me interesa mucha al escrito Félix María de Samniego. Él fue músico, ensayista, y dramaturgo, y usó sus escritos para educar a los lectores. Tuvo “rivalidad literaria e ideológica con varios escritores…”, y me gusta que él escribiera sobre los temas importantes y relevantes.

El poema “El calvo y la mosca,” una fábula de Aesop que Samniego escribió otra vez. El poema da el mensaje que si intentas a dañar a sus enemigos, a veces sólo dañas a ti mismo: “levantó la mano, / tiró un cachete, pero fuese salva, hiriendo el golpe la redonda calva” (líneas 4-6). En esta caso, el hombre intenta matar la mosca, pero se pega a si mismo. Además, la conclusión habla del prejuicio, la jerarquía, y el poder en la sociedad: “según la mano de donde ha venido; / que el grado de la ofensa tanto asciende / cuanto sea más vil aquel que ofende” (líneas 21-24). Es interesante observar el poder que tiene la persona que castiga al otro, y si la otra persona es de un estatus mal, el castigo puede ser más severo. Creo que este es un comentario sobre la sociedad y la jerarquía porque no es justo que algunas personas están castigadas muy severamente solamente porque son de una clase baja.

Otro poema interesante es “La lechera.” El tema de apreciar lo que tienes cuando no tienes es muy importante: “No anheles impaciente el bien futuro; / mira que ni el presente está seguro” (líneas 47-49). Es importante vivir en el momento porque nada en el futuro está prometido. Todos pueden apreciar los privilegios que tienen aunque a veces son pequeños. Por ejemplo, la habilidad de pensar y respirar es un gran privilegio, y la lechera entiende este: “<<¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte!>> / Porque no apetecía / más compañía que su pensamiento” (líneas 6-8). Hay una rima que crea un ritmo para las frases, y expresa el tema de la importancia de apreciar lo que tienes. Especialmente durante esta época del pandémico, es muy importante buscar las cosas buenas en la vida y ser agradecido para las cosas pequeñas.

Reflexiones mezcladas

El contenido que leimos esta semana (Sor Juana, introducción a la Ilustración, la poesía del siglo XVIII) me tiene pensando en las intersecciones entre el colonialismo, el género, la economía, el pensamiento occidental y el arte en general. Es impresionante ver como se diferencian los poemas de Iriarte y Sanamiego de la poesía del Siglo de Oro. El cambio del lenguaje rico describiendo el amor romántico y la religión al humor satírico y lenguaje literal y pragmático de la Ilustración es impresionante.

Es un poco chocante también la transición de Sor Juana, una mujer realmente ilustrada, a estos dos poetas aristocraticos que se compiten entre si sin razón ni fin. Igual me gusta su estilo y creo que es muy interesante notar como una transición demográfica, política se traslada al campo del arte. También me pareció interesante que durante la transición del feudalismo al capitalismo, el pensamiento se enfocó en el homogenización de la educación y la expresión artística. Cuando pienso en el efecto del capitalismo hoy hay elementos de convertirles a todos en clonos productivos pero también hay un enfoque grande en la individualidad. Es interesante también que cuando estaba emergiendo este sistema la gente de España creía que el bienestar del pueblo debe ser el deber del gobierno, que significaría un gobierno más centralizado.

Volviendo a la poesía: quiero enfocar en el poema “El Burro Flautista”. Me gustó la intersección entre el absurdo y el racionalismo. La estructura que repite la última línea de la estrofa (me olvido del nombre de esta forma si alguien me podría recordar) “por casualidad” da un sentido al universo que todo está pasando sin razón más profunda de que un momento existe y después es reemplazado por otro. Acá vemos las marcas de la salida del léxico religioso. También comenta el poema en los límites del arte y el efecto de restringir el estilo literario a un estilo y vocabulario común.
¿Que piensan otros sobre los vínculos entre la partida de la religión y la racionalidad complementada por lo absurdo?

Samaniego y Los Movimientos de la Vida Moderna

El autor Félix María de Samaniego escribió muchas obras que son todavía relevantes hoy en día. Su fábula “El Calvo y la Mosca” comenta sobre la naturaleza de la justicia utlizando un dialogo satiríco entre un hombre y una mosca. La mosca se siente en la cabeza del hombre y de repente el hombre levanta su mano para pegar a la mosca. La mosca burla de él, por haber dañado más a su propio cabeza con el pegazo que la mosca hubiera dañado a su cabeza. La mosca le pregunta como es que el puede ser castigado, si era el mano del hombre que le había causado daño a si mísmo. Entonces, el hombre se responde, “el grado de la ofensa tanto asciende cuanto sea mas vil aquel que ofende.”  Aunque esto es un texto muy viejo, todavía tenemos las mismas problemas en nuestra sociedad que los que tienen un estatus socioeconomico peor son juzgados de manera diferente con frecuencia. Especialmente con el Black Lives Matter movement, la justicia es un tema muy relevante. 

Otra fábula que me disfrutó mucho a leer y creo que es todavía relevante era La Lechera.  En ello Samaniego advierte al lector en contra de la avaricia, usando el ejemplo de una pobre lechera que soñaba con la posibilidad de vender lo que ella tiene para acumular mas a lo largo del tiempo. Mientras que ella esta tan entusiasmado, su contenedor de leche cae y con ello todas sus esperanzas. Entonces, ¿que es la relevancia de esta fabúla con la día moderna? La lechera puede ser una representación de la ideología capitalista, con interes de invertir en y vender productos con esperanzas de éxito. Sin embargo, Samaniego esta en oposición a este idea. Aunque no pienso que era la intención de Samaniego, el cuento muestra un conficto ideologíca. Y creo que es uno que existe en los Estados Unidos hoy en día mientras que más y más figuras politicas estan empezando a llamarse democratas socialistas y hay gente que critíco al capítalismo. La primera vez que leí la fabúla no me gustaba. No creí que Samaniego tenía el derecho de burlarse de una niña de clase baja solo por tener esperanzas para el futuro. Sin embargo, después de leerlo dos veces estimo que Samaniego no esta burlando de ella, sino tiene un tono muy sincero. Además, la fabúla termina con un mensaje muy bella de dar gracias por lo que uno tiene en el presente. 

Sor Juana: Una figura todavía relevante hoy

Como una mujer interesada en el impacto de nociones sobre el sexo y la vida, la escritura de Sor Juana me fascina mucho. Además, disfruté de  nuestra discusión en clase sobre el impacto de Sor Juana hasta hoy en día, porque ella es muy relevante todavía. Con respecto a su vida, admiro que ella persiguió la educación a pesar de los desafíos de ser una mujer en el siglo diecisiete. Es muy impresionante que ella fuera autodidacta. Además, ella no tenía miedo de criticar aspectos de la iglesia con los que no estaba de acuerdo. Más específicamente, es muy interesante que ella vocalice sus pensamientos a pesar de ser monja. Entre estas ideas está el sexismo penetrante en la iglesia. Esto demuestra su habilidad de pensar críticamente. Por lo tanto, ella tuvo la capacidad de ver tanto lo bueno como lo malo de los temas, como la religión.

Aún más, aunque sus escrituras son antiguas, siguen muy relevantes. Por lo tanto, es obvio que todavía hay problemas como el sexismo en nuestra sociedad moderna. Por ejemplo, sus redondillas son muy poderosas, y reflejan ciertas condiciones del sexismo que todavía existen hoy en día. En estas redondillas, y usa las preguntas retóricas (por ejemplo, “¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal?”) para exponer la doble moral que los hombres a menudo aplican a las mujeres. Me encanta que el tono no sea sutil, sino una crítica directa. Ella también usa la forma “vosotros” para enfatizar la formalidad de su mensaje. Estas declaraciones y acusaciones son muy aplicables hoy. Como mujer, a veces puedo relacionarme con ser injustamente criticada por algunos hombres. Por eso, es claro que mientras nos consideramos una sociedad moderna, y por consiguiente muy progresiva, el hecho que muchas mujeres pueden relacionarse con las declaraciones de Sor Juana indica que tenemos mucho trabajo que hacer para luchar en contra del sexismo.

 

El calvo y la mosca

Algo que me ha gustado bastante en esta clase es aprender sobre las diferente formas en que se puede usar la poesía. Antes de esta clase, solo pensaba en un poema como algo corto que era muy abstracto. Pero, ahora sé que los poemas pueden ser historias y hasta fábulas. Lo que me interesa de las fábulas en forma de poesía es que pueden ser muy sofisticadas en cómo son escritas, pero también tienen un mensaje muy claro. Para este comentario, hablaré sobre la fábula de Samaniego titulada “El calvo y la mosca”. 

En la fábula “El calvo y la mosca” hay un hombre viejo que trata de matar a una mosca y se lastima la mano tratando. Al comienzo del poema, la moral de la fábula parece ser que uno no debe actuar con malicia o si no la karma le llegará. Sabemos esto porque cuando el hombre se lastima dice “Al que obra con malicia…rigurosa justicia debe dar el castigo conveniente.” Pero, al resto de la fábula se ve que este poema es en verdad una crítica sobre la clase alta y el sistema de justicia del tiempo. Al final, el hombre dice “el grado de la ofensa tanto asciende cuanto sea más vil aquel que ofende.” Es decir, a los pobres y a los ricos se les da consecuencias diferentes por el mismo crimen solamente por su estatus social y su ricasa. Por lo tanto, Samaniego discute que el sistema de justicia no es justo. Los ricos pueden pagar por su crimen y deshacerse de las consecuencias graves mientras los pobres deben sufrir a las manos de miembros de la justicia que los ven como inferiores a ellos. 

Poniendo esta crítica en el tiempo de luces, es interesante que el hacienda le dice esto a una mosca porque es como si dijera que los humanos no son tan avanzados como pensamos. La mosca tiene una idea de la justicia más igualitaria que los humanos. Cuando el hombre trató de matarla y se lastimo, ella reclama, “si quitarme la vida intentaste por un leve delito, ¿a qué pena condenas a tu brazo?” Esto es para decir que el hombre debía esperar una forma de consecuencia justa por sus acciones porque cada crimen tiene sus consecuencias. Como ya e dicho, esto es diferente a la idea de justicia para los humanos, porque la consecuencia no depende del crimen, sino del estatus social de una persona.

Las presunciones falsas de los hombres sobre el papel de las mujeres

En su poema “Hombres necios que acusáis”, Sor Juana describe cómo los hombres tienen expectativas contradictorias de las mujeres. Como el título sugiere, el poema está dirigido directamente a los hombres y recalca sus errores. En la primera estrofa, Sor Juana dice que los hombres son necios porque culpan a las mujeres por las cosas de las que ellos son culpables. Ella procede a dar ejemplos de cómo los hombres ven a las mujeres y por qué las perspectivas de los hombres están a menudo equivocadas. En una metáfora particularmente fuerte en la sexta estrofa, Sor Juana pregunta cómo un hombre puede empañar un espejo y luego tener el valor de preguntar por qué no está claro: “¿Qué humor puede ser más raro / que el que falto de consejo, / él mismo empaña el espejo / y siente que no esté claro?”. Esta metáfora sugiere que los hombres culpan a las mujeres por lo que han hecho ellos mismos y repudian a ellas por sus propias faltas. Después, ella continua preguntar quién tiene más culpa, y la implicación es que los hombres deben asumir más de la responsabilidad. La declaración más clara de la actitud de Sor Juana Inés es en la decimoquinta estrofa cuando dice: “Pues ¿para qué os espantáis / de la culpa que tenéis? / Queredlas cual las hacéis / o hacedlas cual las buscáis”.

El patriarcado parece exactamente la palabra para explicar la continuidad de la existencia de una desigualdad generalizada. El momento de “#MeToo” de nuestra generación trajo esto en relieve: reveló a muchas feministas que, a pesar de todos esos años de trabajo duro, de apoyarse, de esperar hasta que la injusticia gradualmente se alejaba, de absorber e interiorizar el sexismo, o de construir carreras exitosas, la mujer todavía podría ser fijada a una cama, acorralada en una fiesta, o llamada con grosería por un hombre—todo simplemente por el cuerpo de la mujer y la mala interpretación de su intelecto. El poema de Sor Juana nos revela la inestabilidad y la hipocresía del patriarcado. Además, nos demuestra que las mujeres son plenamente conscientes de su explotación por el hombre.

La Araucana – Canto 1

Mientras que leí la información introductoria, me sorprendí que aunque Ercilla creció en España, venía de una familia noble, y pasaba mucha de su tiempo en el corte, la información intorductoria dijo que Ercilla pintaba como heróes a los nativos. Empecé a leer el poema, pagando atención a este tema del nativo como heroe y el rol de los españoles, y también pagando atención a su estilo y técnica poetica.

En cuanto a la técnica, lo primero que noté era el uso de asíndeton en la primera estrofa, “no las damas, amor, de caballeros canto enamorados”. Este técnica sirve para enfatizar que Ercilla no va a cubrir un tema típico en su poema.

En cuanto al tema de la guerra y el tema de la bravura, en el tercer verso Ercilla describe a Chile con palabras muy positivas, defendiendo a la autonomía del país. En la penúltima estrofa Ercilla expresa lo difícil que es ser soldadero y las expectativas altas puestos en los soldaderos, “si alguno de flaqueza da un indicio, / del uso militar lo inhabilitan.” Pues, vemos que Ercilla celebra a los que combaten en la guerra como gente muy fuerte y trabajador. En la ultima estrofa del primer canto dice que la guerra es manera de medir el valor de la gente, porque la gente que tiene una posición alta y poderoso en la guerra no lo tiene a causa de heredencia o dinero, y no lo puede lograr de manera facil. Eso a mi me parecía un poco soprendente porque creía que los tiempos antiguos si era muy prestigioso ser general en la guerra y si requería algun tipo de estatus social. Además, creo que viendo a la conquista de las Americas del punto histórico, y en este momento en que la justicia social esta muy presente en la consciencia pública, aprendimos que los españoles fueron los ricos, los poderosos, los en una posición de poder y que vinieron y adquirieron los recursos de los nativos. Entonces, me parece raro que un poeta Español intenta hablar sobre la igualdad en un poem que se trata de conquistar las tierras de otros.