#METOO y la Poesía de Sor Juana

Ya sea sus sonetos, sus redondillas, o sus villancicos, la poesía de Sor Juana es más avanzada que la de sus pares en su concepción de la sexualidad, la patriarquía, y la concepción de América. A diferencia del trabajo de los autores peninsulares del Barroco, Sor Juana enfoca su poesía en su experiencia, y al hacerlo, ella deconstruye el papel de la mujer como una actriz sumisa. Mientras su estatus como monja y erudita le dio crédito a las críticas sociales de Sor Juana, sus críticas no rehuyen de los abusos patriarcales y las querencias de mujeres. De esta manera, Sor Juana apalancó su privilegio para traer las voces de mujeres marginalizadas a la corriente dominante.

La redondilla “Letra de hombres necios que acusáis” ejemplifica el espíritu de la crítica de Sor Juana. Ella manda que los hombres se responsabilizaran por su imprudencia y hipocresía con técnicas sutiles cuando empieza, “Hombres necios que acusáis // a la mujer sin razón, // sin ver que sois la ocasión // de lo mismo que culpáis” (1-4). Además, ella sigue a criticar la violación y cosificación de la mujer con tono fuerte cuando dice, “Queréis con presunción necia // hallar a la que buscáis, // para pretendida, Tais, // y en la posesión, Lucrecia” (9-12). Aquí es importante notar el contexto social en que ella escribe estas palabras; la iglesia, y en particular la inquisición, no sólo reforzaron las leyes sino que la heteronormatividad y el sistema patriarcal. Cómo he escrito antes, la sociedad española permitió la infidelidad de autores como Lope mientras una mujer que tuviera relaciones prematrimoniales estaría aislado, pero su reputación académica le ayudó ganar la posición de luchar contra estas instituciones.

Sin embargo, la poesía de Sor Juana también trata de los temas de la femineidad y la sexualidad de la mujer. Entonces, Sor Juana explora las complejidades de la mujer que típicamente fueron ausentes de obras escritas por hombres. Por ejemplo, en Soneto 165, Sor Juana crítica la monotonía de lo que ella llama “amor decente;” ella manda a la sombra de su felicidad que no salga, y sigue a decir “Si al imán de tus gracias atractivo // sirve mi pecho de obediente acero, // ¿para qué me enamoras lisonjero, // si has de burlarme luego fugitivo?” (5-10). En vez de escribir de manera barroca sobre su amor por un hombre, Sor Juana elige investigar los límites de la monogamia a cuenta de las querencias de la mujer. Entonces, la mujer se centra aquí, no en los sentimientos masculinos, y por eso, el soneto se destaca entre las de sus pares.

Para concluir, Sor Juana fue innovadora literaria y femenista quien pudiera ser nacida en el año 2000. Los temas que ella investiga en su poesía son tan relevantes hoy en la época de #METOO mientras la sociedad forcejea con los sistemas patriarcales que atraviesan épocas.

La cosmovisión en la poesía colonial.

La Araucana revela mucho sobre la cosmovisión Española durante la conquista de América – en particular demuestra cómo el imperialismo se ha filtrado a los virreinatos en las américas. Mientras Ercilla tenía a la población en mayor consideración que otros españoles, todavía la vieron como parte de una jerarquía racial. Es decir, Ercilla describe a los mapuche como un fuerte oponente o un animal agresivo, pero también describe a las víctimas de la colonización como si fueran trofeos de caza. Entonces, su estatus cambia a lo subhumano a pesar de su humanidad.

Desde la primera estrofa, el poema emplea un tono jactancioso debido a la manera en que Ercilla enfatiza los actos de las conquistadores. Él explica que en vez de una historia de la caballería, el poema canta de “el valor, los hechos, las proezas // de aquellos españoles esforzados // que a la cerviz de Arauco, no domada, // pusieron duro yugo por la espada” (5-8). Aunque Ercilla sigue a describir “harto notables de gente que a ningún rey obedecen,” el uso de lenguaje animal como “yugo” contraste con lenguaje respetuoso como “valor” y “proezas” para crear una percepción de los mapuche como ganado y una percepción de los españoles como nobles (9-10). Esta introducción, entonces, prepara al oyente para enfocarse en los aspectos bélicos de los mapuche y roba la atención desde la destrucción y sufrimiento que los españoles causaron. Además, no hay perspectivas de los mapuche, sólo descripciones de sus capacidades de luchar y defenderse. Cuando Ercilla describe de manera romántica la tierra de los mapuche, él explica “en medio es donde el punto de la guerra  // por uso y ejercicio más se afina” (76-77). Más, cuando describe los individuos en la mapuche, dice que son “gallarda y belicosa // que no ha sido por rey jamás regida” (46-47). El efecto de este lenguaje y tono es crear un narrativo en que colonialismo se eleva mientras la destrucción es cubierta.

Sin embargo, es más notable que Ercilla se considera un autor que respetó a los mapuche porque había otros autores más racistas e irrespetuosos. Su poesía, entonces, ayuda a la sociedad para normalizar el colonialismo y abuso del poder mientras azucara las historias de la población índigena.

El Rol de la Religión en “Don Juan Tenorio”

Un tema muy prominente en la obra “Don Juan Tenorio” es la religión. El catolicismo tiene mucha influencia en España porque los reyes lo usan para gobernar el país. El catolicismo funciona como una ideología, una cultura, y una política. Se puede ver la influencia de la religión en la obra porque la conclusión representa las creencias del catolicismo. Primero, la idea de arrepentirse aparece en la conclusión de la obra. Don Juan Tenorio se da cuenta que él ha cometido muchos pecados y errores durante su vida, y pide perdón a Dios: “Yo, Santo Dios, creo en Ti; / si es mi maldad inaudita, / tu piedad es infinita… / ¡Señor, ten piedad de mí!” (líneas 3766 – 1770). Una idea central del catolicismo es la oportunidad de arrepentirse; si alguien se arrepintiera, Dios lo perdonaría, y la persona todavía podría ir al cielo. Don Juan se arrepiente, así que todavía merece ir al cielo.

Otros temas centrales del catolicismo son las ideas de la salvación y la vida eternal. Los católicos creen que Jesucristo murió para salvar toda la gente del mundo de sus pecados. Aunque Don Juan no es salvado por Jesucristo en la obra, Doña Inés actúa como Jesucristo y le salva a Don Juna: “La voluntad de Dios es: / de me alma con la amargura / purifiqué su alma impura, / y Dios concedió a mi afán / la salvación de don Juan / al pie de la sepultura” (líneas 3780 – 3785). Doña Inés actúa como un ángel, y ella le salva a Don Juan. Los dos van al cielo para celebrar la vida eternal. Esta idea de la vida eternal también es una creencia central del catolicismo. Los católicos creen que si alguien viviera una vida buena y se arrepintiera sus pecados, viviría para siempre en un paraíso con Dios. Don Juan va a recibir una vida eternal: “da a un alma la salvación / de toda una eternidad…” (líneas 3763-3765).

La conclusión de la obra es muy influido por el catolicismo. ¿Sería la conclusión diferente si España no fuera un país tan católico? ¿Cuánta influencia tiene la religión en la literatura y arte de un país?

Don Juan: arquetipo antiguo y moderno

Después de nuestra conversación en clase, sigo encontrando ejemplos modernos de Don Juan. Más específicamente, es interesante que un arquetipo antiguo todavía tenga una influencia relevante — y esté muy presente —  hoy en día. En general, Don Juan me recuerda a un hombre de la fraternidad, porque el estereotipo tiene mucho en común con la personalidad y acciones de Don Juan. Además, el personaje de Don Juan me hace pensar sobre cómo se forman los estereotipos. Obviamente, los estereotipos están formados por nociones preconcebidas, y a veces los prejuicios. Aunque los estereotipos son a menudo perjudiciales (e inexactos), algunos componentes de estos prejuicios tienen algo de verdad. Por ejemplo, hay similitudes entre Don Juan y los hombres de las fraternidades. Más específicamente, ambas figuras centran sus vidas en torno a la estructura social para demostrar su poder. Además, una crítica de la fraternidad y Don Juan es sus interacciones negativas con las mujeres, así que los dos son reconocidos por su agresión hacia las mujeres. Este fenómeno ha resultado en abusos sexuales, y por lo tanto es muy perjudicial. En el caso de Don Juan, él manipula a muchas mujeres para obtener relaciones sexuales. En este sentido, Don Juan y algunos hombres de las fraternidades ven a las mujeres como objetos para conquistar, y el sexo como una conquista. Obviamente, es importante reconocer que no todos los hombres de las fraternidades son ni malvados ni depredadores, pero vale la pena considerar a Don Juan como arquetipo, y las posibles ramificaciones de esta personalidad. 

Además, el fin de la historia crea un debate interesante sobre las repercusiones de las malas acciones de los hombres como Don Juan. Primero, pienso que la conclusión de la obra es muy representativa de la época, o el movimiento romántico. Creo esto porque el romanticismo da énfasis en la lección moral, el que se ve en el final trágico y la idea de la salvación por el amor. El rol del amor en la obra me recuerda a Christian Grey en Fifty Shades of Grey porque Don Juan y Christian Grey probablemente cambian su reputación como un “muchacho malo” debido a su amor por Anastasia y Doña Inés, respectivamente. La salvación por el amor de Don Juan es algo problemático ya que él no tiene que enfrentar consecuencias por sus actos malos. El amor recién descubierto de Don Juan por Doña Inés no debe disculpar los crímenes que cometió. Temo que esto difunda el mensaje que “los chicos serán chicos,” y como resultado las mujeres, se enfrentan al sexismo y al abuso innecesarios.

Don Juan Tenorio y sus cambios

Mientras leí la obra, entendí porque Don Juan Tenorio es tan popular hasta este día. En un mundo de reglas sociales, el es un hombre que no le da mente a las consecuencias y vive como quiere. En muchas formas, es la encarnación del movimiento del romanticismo. Él valora sus deseo sobre la razón, no sigue las reglas que los otros le ponen, y está muy interesado en lo erotico hasta que la pasión y la fuerza de su amor por Doña Inés lo cambia.

De hecho, el cambio entre Don Juan de un hombre sin reglas a un hombre arrepentido me fascinó mucho. Encontré brillante que este cambio es representado a través de la repetición de algunos de sus versos más famosos. En la escena siete, Don Juan nos cuenta sus aventuras durante este año pasado. Alardeando, dice “la razón atropellé, la virtud escarnecí, a la justicia burlé” (502-504). Él está orgulloso de vivir únicamente para su beneficio. No le tiene lealtad a nadie y no valora las leyes y los sentimientos de los otros. Pero, años después, viendo cómo su estilo de vida había arruinado su oportunidad para tener el amor verdadero en la tierra, se arrepiente. Repite las mismas palabras en los versos 3729-3732. Esto es un cambio total para Don Juan, como si viendo las estatuas de todos los personajes de su vida que ha lastimado lo hizo tener perspectiva en cómo sus acciones habían destruido sus relaciones personales. Es muy interesante como las mismas palabras pueden tener un significado completamente diferente dependiendo del contexto. 

Tampoco sé cómo me siento sobre el final de la obra. Siento que Don Juan casi no sufrió por sus crímenes y dejarlo salvarse en los últimos momentos no es justo para la justicia de las personas que mató. Siento que esto da el mensaje que uno puede vivir la vida que quiera sobre la tierra sin consciencia de las consecuencias y solamente arrepentirse antes de morir para ser salvado.

La política en “Canción del pirata”

Como el romanticismo rompe con las tradiciones de la Ilustración, las técnicas y temas de la “Canción del pirata” rompen con la tradiciones literarias. Al cantar sobre la vida del capitán del Temido, Espronceda enfatiza el individualismo, la riqueza personal, y el romance de la exploración. Entonces, el poema refleja los cambios culturales y sociales del momento. 

El debilitamiento de la monarquía Española junto con las invasiones francesas y la consolidación del poder en las manos de la burguesía disminuyó la confidencia en la nación y el mercantilismo. Poco a poco, el pueblo Español empezaba a lamentar y mitificar el imperio Español, permitiendo la creación de poemas que idealizaron lo rebelde y lo individual. El refrán destaca el tema del glorio individual junto con la rebeldía:

Que es mi barco mi tesoro, 

que es mi dios la libertad, 

mi ley, la fuerza y el viento, 

mi única patria la mar.

Aquí, vemos una comparación entre el barco y el tesoro; Espronceda, a la vez declara que las herramientas de conquista y el individuo le importan mucho al capitán. Sin embargo, la frase “mi única patria la mar” sigue a desarrollar esta idea del individualismo y rebeldía en vez del nacionalismo y cristianidad. Mientras la época barroca fue censurada por la inquisición y el Realismo quiso pintar la realidad en todo su belleza y horror, este refrán idoliza una canalla contra el trono y sus leyes. A diferencia de la poesía de estas épocas, en vez de elevar el catolicismo, el poema rechaza la institución de la iglesia y exalta lo individual. Por otro lado, el refrán juega con ideas de la conquista, pero de manera individualista. Como la España de Ferdinand llegó a poder por causa de su gran armada y su capaz de someter a poblaciones para labor, el capitán explica que “que yo soy el rey del mar // y mi furia es de temer.” En los dos casos, el espíritu de la conquista y fuerza se destacan. Además, el refrán se enfoca en la conquista individual, no nacional.

Entonces, el romanticismo en España rompió con las tradiciones del catolicismo estricto y el nacionalismo, pero bajo estas ideas hay vestigios de la conquista, el imperialismo, y la Inquisición. La conciencia que estas fuerzas sociales creyó – la del racismo, la masculinidad, y conquista informó los movimientos que siguieron.

 

La expresión del Yo y la esclavitud en el romanticismo

Esta semana, aprendimos sobre el siglo XIX en España, el romanticismo (el género de la edad después del neoclasicismo), y sobre autores famosos como Espronceda y Bécquer. Durante de leer, me encanta la colección de Rimas de Bécquer. Me la interesa porque aunque los poemas estén en una colección, cada uno del paquete tiene su propia estructura y rima. También, con “Rima XXI”, muestra la nueva expresión del Yo en el romanticismo. Bécquer cita, “¿Y tú me lo preguntas? Poesía… eres tú.” (8) Escogí esta cita porque en mi blog de la semana pasada (sobre “El burro flautista”), el poema iluminó las reglas del arte durante la Ilustración. Pero ahora, era un cambio en las ideas del arte y la poesía, donde lo que es poesía, es lo que tú decides.

Luego, leí los poemas de Gertrudis Gómez de Avellaneda y me interesa el poema “A Washington.” Habló sobre su viaje a los Estados Unidos y el paquete mencionó que ella “…admiró su democracia,” de ello (6). En su poema, escribió “…pero le cupo a America la gloria / de que al genio del bien le diera el cielo.” (6). Los Estados Unidos fueron un país casi nuevo (menos que cien años de edad), pero todavía fueron un símbolo de libertad y democracia. Ellos ganaron su independencia contra Inglaterra imperialista y fue uno de los primeros territorios de un país europeo a ganar su libertad. Esta cita muestra su posición en el mundo civilizado y los pensamientos sobre su nación.

Lo confusión es que ella viajó a los Estados Unidos en 1864, o sea durante de la guerra civil. También, escribió una novela abolicionista Sab, que fue comparada a Uncle Tom’s Cabin. Entonces, ¿Notó ella la prevalencia de escalvitud en los Estados Unidos? ¿Ha dicho sobre la Unión, y no la Confederación? ¿O quiza la esclavitud era lo normal de la edad y no quería mencionarla?

Que es mi dios la libertad

Durante el periodo del romanticismo vemos un rechazo completo de la mentalidad racionalista del periodo anterior. Otra vez hay más enfásis en la emoción y la subjetividad. Además, rechazando al enfoque del periodo anterior en los estilos artistícos grecoromanos, el arte y la literatura del romanticismo enfocaron más en lo nacionalista. Sin emargo, José de Espronceda, estaba muy en contra a la monarquía y utilizaba sus poemas como manera de exaltar la libertad individual. Podemos ver este valor del libertad en so poema “Canción del Pirata”.

Lo que une a los 107 versos de la poema es la repetición de la estrofa, “Que es mi barco mi tesoro, / que es mi dios la libertad,/ mi ley, la fuerza y el viento,/ mi única patria la mar”. En esta estrofa podemos ver claramente el tema de exaltar a la libertad individual. En primer lugar, el poeta puede navegar a su barco a cualquier lugar que quiere, y en el primer verso encontramos una comparación entre la habilidad de transportar a uno mismo en el barco y la libertad completo. Espronceda llama al barco su “tesoro” pineindo enfasis en el valor inmenso que tiene la libertad y poder controlar a su propia vida. Luego, Espronceda continua a decir que su “dios” es la libertad, entonces quiere decir que la libertad es su salvación. En el terce verso de la estrofa, Espronceda pone enfasis en que no hay nadie quien le puede controlar diciendo que no tiene que obedecer ningún ley sino solo “la fuerza y el viento”. Espronceda declara que las fuerzas de la naturaleza son la única cosa que le pueden dominar, ningún persona puede mandarle en que dirección tiene que ir. En el últim verso dice, “mi única patria la mar” proclamando otra ve que no pertenece a ningún país o a ningún gobierno. Este verso repite una y otra vez, enfatizando a la importancia de la libertad individual y de no ser gobernando por un poder controlador.

Además de esta estrofa que se repite, cada otra estrofa sirve para mostrar el poder que tiene el yo poetico a causa de su libertad. Por ejemplo, en la segunda estrofa describe al capitán maneando el barco con, “Asia a un lado, al otro Europa, y allá en su frente Estambul”., describiendo que el capitán puede ver a varias partes del mundo, varios continentes y países. El capitán es poderoso, no puede ser atado a un solo país, ni controlado por ningún gobierno. 

Elementos románticos en “A la patria” de José de Espronceda

Las escrituras de José de Espronceda son muy representativas del romanticismo del siglo XIX. Esta escritura refleja los problemas políticos de España, como la crisis económica, la convulsión política, y la violencia social. Es decir, cuando Espronceda publicó “A la patria,” España estaba en una posición cada vez más desafiante. Más específicamente, unos de los aspectos románticos que Espronceda incorpora es la idealización del pasado. Por ejemplo, él usa los dos tiempos pasados mucho, particularmente cuando reflexiona sobre los mejores días de España. Las líneas 3-4 dicen “¡La nación cuyo imperio se extendía del Ocaso al Oriente!” Igualmente, en las líneas 45-48, Espronceda exclama, “Un tiempo España fue: cien héroes fueron en tiempos de ventura…” Sin embargo, Espronceda deja claro que estos tiempos previos han cambiado. Por lo tanto, él se refiere a la belleza y el poder de España como “antigua pompa y poderío” en la línea 57. Con estas declaraciones, Espronceda usa un tono muy desesperado y afligido, el cual es muy apropiado para el tiempo romántico, así que este movimiento da énfasis en la emotividad. Claramente, España está en un estado abatido ahora. 

 

Otro elemento específico que me interesa mucho es el uso de la personificación. Con respecto a esto, Espronceda personifica la muerte como un hombre, y España como una mujer. El lenguaje enfocado en el género es muy notable. Además, dependiendo de la traducción, es posible que Espronceda identifique la muerte como un hombre (cuando dice “…la muerte, y en su furor el déspota sañoso se complació en tu suerte… No perdono lo hermoso…” en las líneas 10-13). Por otro lado, Espronceda identifica España como una mujer: “Tendió sus brazos la agitada España, sus hijos implorando…” (líneas 33-34). Por lo tanto, es claro que España sirve un rol maternal. Espronceda también se refiere a España como una “virgen pura” en la línea 17, feminizando España aún más. Estas líneas nos llevan a cuestiones sobre la masculinidad y la feminidad: ¿Por qué hay ciertas palabras personificadas y de género de cierta manera? 

 

Aún más, es interesante como Espronceda incorpora eventos reales (o por lo menos similares) a los que ocurrieron en su vida, como el exilio de España. Por ejemplo, en la línea 25, dice, “Yo desterrado de la patria mía…” A pesar de este exilio, Espronceda mantiene un sentimiento patriótico por su país, cuando él dice, “de una patria que adoro” en la línea siguiente. Esta idea refleja el romanticismo también, porque la tendencia nacionalista es un componente integral de este moviemento.

El sector conservador vs. el sector ilustrado

La comedia El si de las niñas expresa el conflicto de la época entre el sector conservador y el ilustrado, a través de doña Irene y don Diego, que representan las ideas de estos grupos. En doña Irene se observa la religiosidad y los prejuicios de los conservadores. Además, se observa su carácter egoísta. Ella intenta que su hija se case con un hombre mucho mayor que ella para que la mantenga económicamente. Sobre todo, doña Irene suele usar la violencia psicológica y física cuando su hija se niega casarse con don Diego: “¿Conque es verdad lo que decía el señor, grandísima picarona? Te has de acordar de mí…que la he de matar” (83). Esta violencia hace que se sienta mal doña Francisca. Sin embargo, doña Irene defiende que hay que enseñar a los hijos a obedecer, y da por cierto su derecho a elegir ella misma la pareja de su hija sin contar con su interés.

En cambio, don Diego representa las ideas de la ilustración. En él se observa la razón y la justicia. Es razonador ya que reconoce su culpa en los conflictos creados, al intentar casarse con una niña que no le corresponde. En la escena final, don Diego se da cuenta que si se casa con don Francisca no van a ser ninguno de los dos felices, así que prefiere que ella se case con otro (y sea libre) a que se case con él y sea infeliz: “No temo ya la soledad terrible que amenazaba a mi vejez…Vosotros (Asiendo de las manos a doña Francisca y a don Carlos) seréis la delicia de mi corazón” (85). Don Diego tiene unas grandes ideas ilustradas y enlaza la libertad con la felicidad, por lo que renuncia a casarse con Francisca.