La expresión del Yo y la esclavitud en el romanticismo

Esta semana, aprendimos sobre el siglo XIX en España, el romanticismo (el género de la edad después del neoclasicismo), y sobre autores famosos como Espronceda y Bécquer. Durante de leer, me encanta la colección de Rimas de Bécquer. Me la interesa porque aunque los poemas estén en una colección, cada uno del paquete tiene su propia estructura y rima. También, con “Rima XXI”, muestra la nueva expresión del Yo en el romanticismo. Bécquer cita, “¿Y tú me lo preguntas? Poesía… eres tú.” (8) Escogí esta cita porque en mi blog de la semana pasada (sobre “El burro flautista”), el poema iluminó las reglas del arte durante la Ilustración. Pero ahora, era un cambio en las ideas del arte y la poesía, donde lo que es poesía, es lo que tú decides.

Luego, leí los poemas de Gertrudis Gómez de Avellaneda y me interesa el poema “A Washington.” Habló sobre su viaje a los Estados Unidos y el paquete mencionó que ella “…admiró su democracia,” de ello (6). En su poema, escribió “…pero le cupo a America la gloria / de que al genio del bien le diera el cielo.” (6). Los Estados Unidos fueron un país casi nuevo (menos que cien años de edad), pero todavía fueron un símbolo de libertad y democracia. Ellos ganaron su independencia contra Inglaterra imperialista y fue uno de los primeros territorios de un país europeo a ganar su libertad. Esta cita muestra su posición en el mundo civilizado y los pensamientos sobre su nación.

Lo confusión es que ella viajó a los Estados Unidos en 1864, o sea durante de la guerra civil. También, escribió una novela abolicionista Sab, que fue comparada a Uncle Tom’s Cabin. Entonces, ¿Notó ella la prevalencia de escalvitud en los Estados Unidos? ¿Ha dicho sobre la Unión, y no la Confederación? ¿O quiza la esclavitud era lo normal de la edad y no quería mencionarla?

One thought on “La expresión del Yo y la esclavitud en el romanticismo

  1. Natalia

    Muchas gracias por tu comentario, AJ. Definitivamente, Gómez de Avellaneda fue un ejemplo de abolicionismo temprano, aunque con varios límites de la época.

Leave a Reply