Category Archives: El Romanticismo

El mismo Don Juan con un fin diferente

En la escuela secundaria, leí la obra Burlador de Sevilla de Tirso de Molina donde se representa el personaje original de Don Juan. Ahora es interesante leer Don Juan Tenorio de José Zorrilla, en el que se escribe el mismo personaje. En general la figura de Don Juan es una de gran importancia. Típicamente Don Juan representa a un mujeriego que con frecuencia hace actos inmorales, sin remordimiento de los efectos perjudiciales que tiene en el mundo que le rodea. Creo que Don Juan es una representación importante del hombre heterosexual, blanco y privilegiado que abusa de su poder (especialmentedurante este período en el que los hombres mucho más explícitamente fueron tratados superior a las mujeres) para hacer lo que quiera. Sin embargo, la forma en que cada uno de los autores retrata el castigo de Don Juan difiere.

Ambas obras incluyen la figura de Don Gonzalo, que regresa de entre los muertos como un fantasma para atormentar al hombre que lo mató, Don Juan. Por lo que recuerdo de burlador de Sevilla, Don Gonzales llega a la cena de Don Juan y lo arrastra al infierno por sus pecados. Este final simboliza la severa pena que Don Juan debe pagar por hacer todos los actos horribles. Sin embargo, al final de la obra de Zorrilla, Don Juan se muestra la misericordia al mostrar su arrepentimiento por sus pecados, y el fantasma de Doña Inés lo salva, trayendo al cielo con ella. Al fin él dice, “Mas es justo, quede aquí al universe notorio que, ues me abre el purgatorio un punto de penitencia, es el Dios de la clememcia el Dios de Don Juan Tenioro” (versos 3810-3815). Como Don Juan muestra perdón por sus pecados, se salva de ir al infierno. Este final es mucho más optimista que el de Tirso de Molina. Zorrilla enfatiza la idea de que todos los seres humanos tienen la capacidad de mejorarse a sí mismos, sin importar lo que hayan hecho en el pasado.

Don Jon y Don Juan

El fin de Don Juan Tenorio resulta en la muerte de los dos amantes (Don Juan y Doña Inés) y, en vez de un final típico del cuento, la redención de Don Juan:
“Quede aquí/
al universo notorio/
que, pues me abre el purgatorio/
un punto de penitencia/
es el Dios de la clemencia/
el Dios De Don Juan Tenorio” (130).
No estoy segura de que Don Juan merezca una especia de redención. Pero, al mismo tiempo, el final nos deja como lectores un cierto sentido de esperanza para la condición humana (aun sus variaciones peores). Se puede ver esta misma final de esperanza en la adaptación moderna y estadounidense de Don Juan llamada “Don Jon.” Dirigida por Joseph Gordon-Levitt, la película se trata de un mujeriego que seduce a múltiples mujeres, pero las relaciones no le satisfacen. La película da un giro contemporáneo al cuento original: en vez de desear mas mujeres, este “Don Jon” tiene una compulsión por ver la pornografía. Por lo final de la película, ha empezado una relación con una mujer, basada en el amor y entendimiento mutual, y la preocupación por parte de Jon con la pornografía ha disminuido. Igual que la experiencia de Don Juan Tenorio, Don Jon ha encontrado una especie de redención con un amor verdadero.
Al seguir la tradición del romanticismo, la idea de que los seres humanos necesitan expresar sus sentimientos verdaderos y no los ocultan es importante a los temas centrales de Don Juan Tenorio. José Zorrilla muestra que esta expresión (si no es de una sensación verdadera o con el propósito de encontrar un amor verdadero) puede ser peligrosa. En el final, lo que salva ambos Don Juan Tenorio y Don Jon en la adaptación moderna, es el amor puro, no el amor sexual.

El papel del género y el amor en el romanticismo

“Los Mensajes De Clío.” GERTRUDIS GOMEZ DE AVELLANEDA, losmensajesdeclioyotrashistorias.blogspot.com/2016/03/gertrudis-gomez-de-avellaneda.html.

Es esencial tener siempre en cuenta el papel de las mujeres y estoy muy feliz de aprender sobre el crecimiento de las poetas y dramaturgas desde el siglo XV. Específicamente, con Gertrudis Gómez de Avellaneda y su representación del romanticismo hispanoamericano. Aunque hubo muchas críticas sobre la participación de las mujeres en la literatura, eso no fue suficiente para detener sus exposiciones de pasiones literarias y exponer su capacidad intelectual de los hombres. Por ejemplo, el poeta Gustavo Adolfo Bécquer es un gran crítico de las intenciones no solo de los novelistas de la época, sino también de las mujeres. Me parece que Bécquer intenta devaluar el trabajo de las mujeres poetas al mostrar su perspectiva de que las mujeres están motivadas por los resultados monetarios y no valorar el arte de escribir. Esto se muestra mejor en su trabajo de Rima XXVI. Bécquer afirma, “Mujer al fin del siglo diecinueve material y prosaica …” (Verso 7) A pesar de las constantes batallas de mujeres con tener que demostrar su alta inteligencia contra los hombres, Gómez de Avellaneda hace un excelente trabajo al retratar su vida, sobre el amor y sus puntos de vista políticos y económicos a través de sus poemas. Además, mi poema favorito de ella es “A él”. Esto se debe a que puedo entender claramente su mensaje sobre el deseo de enterrar a un amor perdido por el tono que usa. Después de examinar el poema, me parece que también está desahogando sus sentimientos para demostrar sus motivos para seguir adelante. Por ejemplo, ella dirige su enojo a un hombre, “Ya eres hombre … ni amor ni miedo al contemplarte, siento”. (Verso 22-23) Basándome en su biografía, también puedo asumir que este poema pudo haber sido escrito después de estar enamorada con Ignacio Cepeda y Alcance, quien no le correspondió a la misma adoración que ella hizo con él. Así, el progreso por el amor a la literatura y el amor por sí mismo se revela explícitamente en el período del Romanticismo entre mujeres y hombres.

El Amor Imposible

La poesía de Gustavo Adolfo Bécquer es fantástica. Como dice en la informática, su escritura tiene que ver con “una experiencia dividida entre el sueño y la razón” (8). Creo que su poema, “Rima XI” es un ejemplo perfecto sobre esta conversación entre los sueños y la razón. Además, es una discusión muy interesante sobre la sexualidad, que me fascina observar como un tema bien dinámica y representante del contexto de la sociedad en que escriba el autor.

El poema tiene tres estrofas, y está formateado como una conversación, posiblemente entre dos tipos de amantes y una persona quien está decidiendo a quien la/lo quiere. Un tipo de amante que hace una proposición es al amante apasionante. Ella (porque los adjetivos son femeninos) declara en líneas 1 y 2 que “yo soy ardiente, yo soy morena,/yo soy el símbolo de la pasión” (9). Después, continúa revelando que “puedo brindarte dichas sin fin” (9) en línea 6. Entonces, es una mujer de los placeres corporales, que expresa su erotismo en una manera honesta y desvergonzada. Pero el sujeto del poema no la quiere. Dice cada tiempo, “No es a ti, no” (9, línea 4 y 8). Pero, el otro amante dice, “Yo soy un sueño, un imposible, /vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte” (9, líneas 9-12). Y a esta proposición, el sujeto responde positiva, con un mandato, diciendo, “Oh ven, ven tú” (9, línea 12). Entonces, vemos que Bécquer está jugando con la idea de lo deseable en un amante. En esto, hace un comentario en el amor en la sociedad, que es irracional porque busca lo imposible. En este poema, el sujeto no quiere el amor de placer, que ofrece placeres tangibles, y que hace la proposición del amor en una manera directo, pero sin coerción. A la inversa, el amante que elige dice directamente que no lo puede amar. Aquí, la paradoja es clara, y Bécquer usa esta paradoja para sugiere que no estamos eligiendo amantes buenas. O sea, está diciendo que persiguiendo un amor que está basada en la fantasía y los sueños en vez de un amor real de placeres corporales va a resultar sin amor.

Quiero explorar los ideas de la representación de la sexualidad en la poesía más!

Que nos enseñan los intelectuales?

La iniciación de la literatura

El progreso de la burguesía durante los siglos XV y XVI es muy significativo. Debido al avance del capitalismo, la clase burguesa pudo prosperar de una clase minoritaria a una clase dominante tanto política como ideológicamente. Los cambios de las clases sociales apoyan los inicios de la Ilustración y el Neoclasicismo en Europa. Además, un aumento de dramaturgos como Félix María de Samaniego, Tomás de Iriarte y Juan Pablo Forner fueron tomados en importancia por sus críticas de la política y la religión en ese momento

 

Felix Maria de Samaniego

En el poema La lechera, Samaniego escribe referencias muy interesantes sobre la vida. Por ejemplo, cuando dice “esta leche vendida, me dará mucho dinero limpio” (La lechera: verso 3, línea 13) nos recuerda la popularidad del comercial durante el capitalismo y en relación con la importancia de la burguesía. Sin embargo, la ambición de ganar dinero que genere felicidad y éxito, no se cumple todo el tiempo. Por ejemplo, “¡Pobre lechera! ¡Qué compasión! Adiós leche, dinero, huevos, pollos, lechones, vacas y terneros” (La lechera: verso 6, línea 34) Estas líneas son exageraciones sobre la pérdida y nos enseñan una buena lección para pensar. sobre el presente. “No seas ambicioso, de fortuna mejor o más próspera, que vivirás con ansiedad”. (La lechera: verso 8, línea 43) Esta línea nos dice que nos enfoquemos menos en el futuro porque los pensamientos de cómo la protagonista ganaría su dinero, el presente lo provocaron al no hacerlo. En este plan, me parece muy similar a Soneto XII de Iriarte que también defiende la importancia de dejar que el tiempo controle el destino de la vida. “Sólo dependo de la muerte” (Soneto XII: estrofa 2, línea 9) Creo que esta línea me muestra claramente que no debería centrarme en las riquezas que obtendría en el futuro o en las opiniones que me rodean, sino en mi progreso. En el presente para que mis aspiraciones verdaderamente superen. Por lo tanto, el Soneto XII nos enseña acerca de todas las pérdidas ocurridas en nuestras vidas que eventualmente se curarán cuando muramos y debemos valorar nuestra independencia. 

Tomas de Iriarte