Author Archives: Perry Hamm

Vicente Huidobro y Triángulo armónico

El poema de 1913,  Triángulo armónico, por Vicente Huidobro, me interesa mucho principalmente por su forma como diamante. Este cambio extraño desde la norma representa la naturaleza innovadora de los poetas durante el vanguardismo. Él es ambicioso y creativo, y crea obras con formatos extraños y contento que hace referencia a otros textos. Una cita de Huidobro también evoca la actitud del momento; dice: “La primera condición del poeta es crear, la segunda crear, y la tercera crear” (lectura Poesía vanguardista hispanoamericana, pg. 5) Esta cita refleja la filosofía de Huidobro y sirve como un espejo de las ideales del vanguardismo. Los poetas vanguardismo fueron innovadores que creía nuevas maneras para demostrar el arte. Huidobro está diciendo implícitamente que no existe ningunas reglas en la poesía; es la responsabilidad del autor de crear las reglas y crear la experiencia por el lector.

El poema a mi me parece una elegía a una princesa, a quien Huidobro le admira y compara muchísimas cosas bonitas, como un flor y una estrella. Huidobro utiliza muchas estrategias retóricas y del formato en este poema que crea una estructura muy estricta. Por ejemplo, la forma de diamante es algo que nunca he visto en le escritura. Originalmente, pensaba en las preguntas: “Que es el punto de este poema? Quien es la mujer o porque tiene significado?” He pensado en estas preguntas y he venido a la conclusión que la trama no es tan importante relativo a lo que significa en términos de la estrategia detrás del formato. La forma relaciona al título en el sentido que es un triangulo, pero en realidad, el poema es does triángulos, así es un diamante. Creo que esta forma da luz a palabras especificas, como “Thesa”, el nombre de la princesa que se sitúa sola a la cima, y “besa”, que se sitúa sola en el fondo y refleja el sentimiento de admiración que él se siente por ella. También, la forma permite Huidobro utilizar la estrategia retórica de repetición y comparación. Por ejemplo, en el primer triangulo, dice, “es una estrella japonesa”, pero en la segunda, a la misma posición, dice, “es una Ofelia japonesa”. Me interesa estos imágenes que espejar al otro, principalmente porque refleja un cambio en el contento y actitud del narrador sobre la princesa. La forma diamante que facilita comparación nos ayuda ver como cambia la trama y el significado de ciertas palabras.

Leí este blog post sobre Ophelia en Hamlet que me ayuda entender que intentaba transmitir Huidobro sobre la princesa. Ophelia es una personaje que se considera loca y en un sentido “rota” por sus experiencias en la vida. Con este sabiduría en mente, ahora entiendo que la princesa en el poema como una mujer que demuestra dos lados de si misma; uno que es “loca y traviesa” a “las flores amantes” y otro que es “la más divina flor de Kioto”. Ella es un secreto; es loca pero amado, y nadie sabe su verdad entera.

Ophelia, Hamlet.

 

Antonio Machado y la Generación 98

Me interesa mucho el poema He andado muchos caminos de Antonio Machado y como refleja las ideales de la muerte y el propósito de la vida. Creía que fue interesante que en la descripción de Antonio Machado, dice: “Su poesía se caracteriza por ciertos símbolos personales como el viajero, el camino, la fuente, la tarde, las moscas, y el agua en movimiento.” (Lectura sobre el modernismo español). El poema He andado muchos caminos especialmente ejemplifica estos temas. En el poema, él escribe totalmente sobre el muerte y las personas que están muertos en el momento. Pero también, describe sus experiencias viajando y observando la vida a lo largo de las experiencias de otra gente que ha creado.

Parece su obra es especialmente interesante en el contexto del generación 98, que consiste en poetas y artistas que querían escribir sobre la atmósfera en el país después de perder la guerra; escribieron sobre las dinámicas de la gente y problemas sociales. Machado, en este poema, está contento con su vida, y todos las experiencias que ha tenido. Sin embargo, escribe sobre otra gente, que parecen tristes y que no tienen propósito. Menciona que ha visto: “Mala gente que camina… y va apestando la tierra…” (versos 13-14). Al otro lado, el poema sirve como una presentación de la persona ideal y muy sencilla, y la sociedad en que viven no tienen problemas sociales. Todo que la gente hagan, hagan sin controversia pero también, hagan sin emoción. A mi me parece que este poema es un ejemplo perfecto de la frase: “solo ir a través a los mociones.” Me interesa este poema porque de la falta de las emociones y énfasis en arte y belleza que tantos otros poetas emplearon durante esta época. Creo que Machado escribe sobre una sociedad y perspectiva que quiere.

Encontré una cita de Machado que dice: “La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos.” (https://es.wikiquote.org/wiki/Antonio_Machado). Yo veo raíces de esta cita a dentro de este poema de Machado, en términos del sentimiento de indiferencia sobre la muerte con que él escribe. En el poema, la gente que él describe va a enfrentar la muerte en una manera sin tristeza: “y en un día como tantos, descansan bajo la tierra.” (versos 29-30). Aunque otros poetas del momento escribieron sobre el muerte en una manera muy bonita y expresiva, Machado la menciona con un tono muy sencilla y sin emoción, y como una parte de la vida muy natural.

Examinando El Gaucho Martín Fierro

He encontrado la obra de José Hernandez muy distinta que las obras de la mayoría de los otros poetas en España. Escribe con un estilo narrativo, en que él describe una historia de sus experiencias, aunque las historias no parecen ser fascinantes; solo son narrativos de la vida diaria con énfasis en algunos momentos de desafío, amigos, y sexo.

Otra cosa que fue muy evidente en El gaucho Martín Fierro fue la presencia de explotación sexual. aparentemente, España no es el único lugar dónde los poetas enfocaron en la idea que la mujer es sumisa y secundaria al hombre. En Argentina también, los gauchos explotaron a la mujer explícitamente. En El gaucho Martín Fierro Canto VII, libro primero, el narrador Martín dice “Negra linda… dije yo. “Me gusta pa la carona”. En el margen, dice que la palabra carona es significado porque los gauchos se duermen en sus significado, así si no había una referencia sexual sin saber este hecho, ahora es completamente evidentemente. También, el papel de la raza se presenta aquí porque el está explotando a una mujer negra. Esto me recuerda, casi, del genero de “Western” en película americana, que estoy estudiando al momento, porque en estas películas un gran tema es la mujer blanca y el temor que un americano nativo (Indians) va a violar a ella. Los viajes y desafíos en estas películas, con frecuencia, giran en torno a la idea que la mujer necesita ser protegida del barbarie, un termino que hemos visto en la lectura sobre los gauchos.

Como en la poesía de España que hemos leído, la religion continua tomar un papel en la poesía de Hernandez en Argentina de una fecha más tarde. Él escribe, hablando como el gaucho Martín Fierro, “A los blancos hizo Dios, a los mulatos San Pedro, a los negros hizo el diablo para tizón del infierno.” Estoy interesada en la idea de racismo aquí, y como se acopla con la religion. Estoy confundida sobre la presencia de San Pedro, y porque él es la persona que hizo a los mulatos. He intentado a investigar esta pregunta, pero no he encontrado información con una respuesta aplicable. la dinámica entre los “tres razas” es fascinante, especialmente con respecto al Masacre en las pampas que ocurrió en el mismo año de esta obra, y el resultado de este evento. Quiero investigar el papel de San Pedro y la razón que los mestizos, los gauchos, “se hicieron” por el.

Aunque este se publicó mucho mas tarde que se publicó la obra de Hernandez, Y que es en ingles (lo siento!!) este ensayo sobre la cultura de los guachos y la raza me fascina muchísimo.

https://www.jstor.org/stable/pdf/23052993.pdf?refreqid=excelsior%3A28c36da09e23270980cb9b8b6e22ee2d

Quería enfocar en esta parte de este ensayo, sobre la mujer:

“Some gauchesque literature describes instances in which the gauchos’ own women decided they were happier living with the Indians and either refused to be rescued or after having been rescued took the first opportunity to return to their Indian masters.”

Y también, en esta parte, sobre la raza Y la mujer:

In the literature the gauchos reactions to blacks are equally as mixed as they are toward Indians. Martin Fierro’s treatment of the “moreno” is cruel and ranges from calling him derogatory names like “nato” (flat nose) to expressing some stereotypes about black people; for instance that black women are only objects of sensuality.

Quería añadir este ensayo solo para pensar en otra obra, pero me ayuda entender mas la cultura social de tiempo.

Lujuria y amor, y el cambio de Don Juan

Me parece que siempre escribo y hablo sobre el papel de la mujer en la literatura, pero esto es por buena razón. En la primera parte de Don Juan Tenorio, Doña Inés de Ulloa tiene un papel especialmente interesante en términos de la relación entre la mujer y el hombre. Ella es hija del comendador y prometida de don Juan. En la obra, Doña Inés representa las características de muchas de las mujeres que ya encontramos en la poesía y teatro. Es joven, parece inocente, y es sumisa al hombre. Sin embargo, se convierte en obvio que ella está enamorada de verdad con Don Juan, que difiere de alguna de las obras que hemos leído.

El tema de que presenta Doña Inés es lo de lujuria, y como interactúan la lujuria y el amor. 

La manera en que encontramos Doña Inés de Ulloa representa la posición que tiene en la obra. Cuando aprendemos que Doña Inés es prometida de Don Juan, también, aprendemos de la apuesta de Don Juan y Don Luis. Yo clamo que esta apuesta le hace a Don Juan explota a la mujer y demuestra su lujuria. Cuando necesita Un parte que me interesó mucho con respecto a la relación entre lujuria y amor viene con una declaración de un conflicto interno sobre Doña Inés. Dice:

Tan incentiva pintura los sentidos me enajena,
el alma ardiente me llena
de su insensata pasión.
Empezó por una apuesta,
siguió por un devaneo,
engendró luego un deseo,
y hoy me quema el corazón.

(Versos 1305-1310)

Entendí este parte como una revelación de Don Juan, y un cambio de perspectiva sobre el amor y Doña Inés. Inmediatamente después de la declaración de Don Juan, Brígada dice:

“Os estoy oyendo, y me hacéis perder el tino: yo os creía un libertino
sin alma y sin corazón.” (Versos 1322-1325)

En este momento, estaba de acuerdo con Brígada en el sentido que la personalidad y los sentimientos de Don Juan parecen cambiar de repente. Vemos como la perspectiva de Don Juan cambió a lo largo de la obra, y como la lujuria inicial que se reflejó por la conquista de muchas mujeres por la apuesta entre los dos hombre ha convertido en amor de verdad.

Esta video es de la película, cuando Don Juan declara a Doña Inés sus sentimientos. (en el libro, comienza en verso 2169). Me gustaba mucho ver este video después de leer, porque la emoción es tan palpable: la interacción proba como él se siente sobre ella.

Jornada primera: el amor y la muerte

La primera jornada de La vida es sueño ya contiene unas de las misma ideas y matices que contienen los poemas de Góngora en términos de la muerte y el amor. Desde encontramos a Segismundo como audiencia, comenzamos a entender su perspectiva de la muerte. En página 40, inmediatamente después de descúbrese, Segismundo dice: “qué delito cometí contra vosotros naciendo; aunque si nací, ya entiendo que delito ha cometido Bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor; pues el delito mayor del hombre es haber nacido” (versos 105-112). Esta parte tiene las misma raíces de la poesía de Góngora y muchos otros de la época. Góngora usa palabras como “tierra”, “polvo”, y “sombra”, para describir es destino de todo. El base de su escritura se sitúa en la idea que la vida solo sirve para lograr el cielo y cumplir los deseos de Dios. Me interesa que la misma idea aparezca en la jornada primera de La Vida es Sueño, cuando habla Segismundo. Este repetición de pensamientos sobre la muerte refleja las ideales religiosas de la época.

Un poco después, en una monologo que comienza en página 45, parece que Segismundo habla a un amante, y también incluye ideas de la lucha ideología entre la vida y la muerte. En la media del monologo, dice, “tú solo, tu has suspendido la pasión a mis enojos, la suspensión a mis ojos, la admiración al oído” (versos 220-223). Me fascina esta parte a debido a lo que viene después. Segismundo continua, diciendo, “Ojos hidrópicos creo que mis ojos deben ser; pues cuando es muerte el beber, beben más, y ‘esta suerte’ viendo que el  ver me da muerte, estoy muriendo por ver” (versos 226-230). Creo que Segismundo tiene un idea de muerte muy casual, pero más importante, no experimenta nada dificultad o tristeza con la realidad de la muerte y habla del tópico con frecuencia. Este es un tema repetitiva en muchas de las obras que hemos leído. Estoy curiosa en como esta perspectiva sobre la muerte va a continuar en todo esta obra, y que es el destino de Segismundo.

Para lograr el cielo…. perspectivas diferentes

El contraste entre la poesía de Santa Teresa de Ávila y Fray Luis de León me fascina muchísimo, especialmente en términos de las referencias de la vida y la religión.

De Avila comienza su poema, “Vivo sin vivir en mi”, con esta frase exacta, estableciendo el tono por el resto del poema inmediatamente. En todo el poema, el narrador habla de la infelicidad de vivir, y el deseo de morir. Esta perspectiva se ata al papel prominente de la religión y Dios en la sociedad, y la idea que cuando alguien su muere, su vida mejora porque entonces puede ser con Dios y darle si mismo a Él. La frase que me resonó la más ocurre en la sexta estrofa. Se escribe, “Sólo con la confianza vivir de que he de morir, porque muriendo, el vivir” (31-33). En este momento, de Avila se refiere a su dificultad personal de vivir, y los motivaciones que tiene para continuar su vida.

Al otro mano, Fray Luis de León escribe un poema titulado, “Vida retirada”, que implica todo el opuesto de que habla de Avila. En el primer verso del poema de de León, se dice, “¡Qué descansada vida…” (1).  Y, por fin, él escriba, “Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo a solas.” (36-37).

Escribo increíblemente interesante que la perspectiva de de Avila consiste en el deseo de morir para disfrutar todo que ofrece Dios y el cielo, pero la de de León consiste en el deseo de vivir para lograr la misma meta. Es posible que esta diferencia se puede explicar por las experiencias pasadas del ambos poetas. Cuando cuando murió, de Ávila cambió todo su vida y esto se refleja en su obra, especialmente relacionado a la idea de morir, ya que ella, en una manera, lo experimentó. En sus poemas, oigo una voz de enfado sobre el estatus quo y como esto ha afectado su perspectiva sobre la vida. Su experiencia en el convento con otros mujeres que no tienen derechos como si mismo, la hizo convertirse en pesimista  sobre la vida, y solo interesada en una vida después, y arriba, dónde podía ser con Dios y quizás, entender las razones por la calidad mala de vida. Su historia y obra nos ayudan entender como fue la vida de mujeres en esta época y como la religion y compromiso a la religion la afectó. También, leí este artículo que me ayuda informar sobre el papel de los géneros durante este época y como esto afecta a sus vidas.

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2018/03/08/religion-iglesia-opinion-igualdad-hombres-mujeres-jerarquia-marginacion-huelga-dia-internacional-mujer.shtml

Este parte interesa mucho porque relaciona mucho, yo creo, a la situación de de Ávila: “LCWR es una asociación de religiosas de EEUU que agrupa a unas 1500 responsables de todas las órdenes de religiosas del país. Tuvieron sus fuertes enfrentamientos con el anterior Papa Benedicto XVI porque las consideraba- entre otras cosas- que ejercían un “feminismo radical”.”

A pesar de que los dos poetas vivieron durante el mismo tiempo, por de León, las circunstancias fueron completamente diferente. Creo que su estatus como un hombre puede explicar el tono distinto de los poemas y porque suyos son tan mucho más optimistas. la idea suprema que me interesa fue la idea que gente diferente puede tener tan diferentes perspectivas De Dios y religion, y por eso, tener maneras diferentes para demostrarlas.

Las Mujeres en la Poesía de la Edad Media

Lo que me interesó mucho después de leer sobre la Edad Media (y las jarchas) fue el papel de la mujer en la poesía de esta época. En las jarchas, leímos con frecuencia que la mujer hace la subordinada y está atrapada en alguna situación no preferencial, pero también, a menudo ellas son las voces de los poemas que les da un rol más importante. En la lectura, Épica y lírica en castellano medievalel tipo de poesía llamado “mester de clerecía” también a veces evocó la mentalidad inherente de la inferioridad de la mujer. Sin embargo, enfoca en la presencia de la mujer como algo magnifica y especial también. En una de las tres secciones del Poema de Mio Cid, el Cantar Segundo, “Bodas de las hijas del Cid”, se escribe, “Este arregla que las hijas del Cid – Doña Elvira y Doña Sol– se casen con los Infantes de Carrión, dos jóvenes cobardes y codiciosos. Aunque no aprueba la elección, Rodrigo obedece los deseos de su señor, y las 30 bodas se celebran.” (27-30). Evidentemente, matrimonios arreglados en este periodo fueron omnipresentes, sin embargo, me interesó que la idea aparece tanto en el arte de la época. En El libro de buen amor, aprendemos sobre la serranilla, y que en esto tipo de poesía, las mujeres de las montañas que se celebran como legendarios, pero todavía se reconocieron como objetos del sexo. En el primer ejemplo de una serranilla, se escribe, “Díxome la moça: «pariente, mi choça el qu’ en ella posa, comigo desposa,e dame soldada».Yo l’ dixe: «de grado; mas yo so cassado aquí en Ferreros; mas de mis dineros darvos hé, amada». Diz’ «vente comigo».” (1027-1029). Encontré fascinante que este poema le da un sentido de poder a la mujer, pero todavía la sexualiza y objectiva a ella. He pensado en este equilibrio desde la primera lectura, y me continúo interesar la lucha de poder de la mujer en la poesía de este época.