Author Archives: dmleen

La Vanidad

Pablo Neruda es conocido como uno de los poetas latinoamericanos más famosos del siglo XX, si no de todos los tiempos. Nacido como el hijo de un conductor de tren y un maestro de escuela, su crianza incitó gran parte de su trabajo posterior para enfatizar el poder de la clase obrera, así como otros temas como introspección personales, críticas sociales, etc. Escribiendo durante el período de vanguardia, gran parte de su contenido y estructura es experimental.

Uno de sus poemas más famoso se llama “Walking Around”. Neruda escribe sobre la sociedad monótona y vana que hemos creado como seres humanos para nosotros mismos. Neruda comienza el poema con, “Sucede que me canso de ser un hombre” (verso 1) que le da al poema un estado de ánimo cansado y agitado. A continuación, se va a señalar a los teatros de cine y tiendas de sastre, que se refieren a las apariencias y la ilusión. Lo que Neruda trata de decir es que está agotado, se siente solo en estos negocios orientados a la apariencia, y está harto del mundo de la vanidad hecho por el hombre.Luego se refiere a una barbería, que también se refiere a la apariencia. Él dice que no quiere ver más jardines, tiendas, o espectáculos, todos los cuales son acerca de la apariencia. Las otras dos cosas que no quiere ver, ascensores y mercancías, se refieren a la vida moderna y el deseo de la sociedad para más de todo. Neruda entonces muestra que está cansado de su propia vanidad, como él escribe, “sucede que me canso de mis pies y mis uñas, y mi pelo y mi sombra” (versos 9-10).Además, Neruda expresa cómo quiere declarar los males de la sociedad hasta que muera.

La Disparidad

Estoy muy interesada en la dicotomía durante la generación de’ 98 en España entre los dos grupos: los aristócratas y la burguesía. Aunque ésta no es la primera vez en la historia donde vemos a la clase obrera luchando por los derechos sobre aquellos a quienes se les dieron privilegios desde el nacimiento, parece que este periodo en España produjo una gran cantidad de literaturas bellas empoderando a las masas.

Antonio Machado contribuye a estas obras. Especialmente en su poema “He andado muchos caminos”, proporciona una plataforma en la que los lectores pueden identificarse con la mayoría de la gente de España. Inicialmente escribe, “en todas partes he visto caravanas de tristeza, soberbios y melancólicos” (versos 4-7), donde expone el hecho de que dondequiera que vayas en el mundo, hay gente que es pobre. ¿Pero por qué es así? Luego yuxtapone a estas personas con los que son más fortuna, escribiendo “y pedantones al paño que miran, callan, y piensan que saben” (versos 9-11). Acentúa el hecho de que estas personas siempre piensan que son mejores que las otras, y este patera persiste. Sólo porque nacieron en un estatus superior, deshumanizan a los que están debajo de ellos. Pero hacia el final del poema, Machado gira esta idea: “Y en todas partes he visto gente que danzan o juegan, cuando pueden (versos 15-17). Él humaniza a estas personas y simplemente afirma que también disfrutan de sus vidas como los aristócratas. Trabajan duro para ganarse la vida, pero al mismo tiempo son seres humanos que bailan, juegan, etc. Sí, este sistema de disparidad social es horrible, pero a lo largo del camino no podemos olvidar que la gente de abajo es como todos los demás, viviendo lo mejor que pueden.

El mismo Don Juan con un fin diferente

En la escuela secundaria, leí la obra Burlador de Sevilla de Tirso de Molina donde se representa el personaje original de Don Juan. Ahora es interesante leer Don Juan Tenorio de José Zorrilla, en el que se escribe el mismo personaje. En general la figura de Don Juan es una de gran importancia. Típicamente Don Juan representa a un mujeriego que con frecuencia hace actos inmorales, sin remordimiento de los efectos perjudiciales que tiene en el mundo que le rodea. Creo que Don Juan es una representación importante del hombre heterosexual, blanco y privilegiado que abusa de su poder (especialmentedurante este período en el que los hombres mucho más explícitamente fueron tratados superior a las mujeres) para hacer lo que quiera. Sin embargo, la forma en que cada uno de los autores retrata el castigo de Don Juan difiere.

Ambas obras incluyen la figura de Don Gonzalo, que regresa de entre los muertos como un fantasma para atormentar al hombre que lo mató, Don Juan. Por lo que recuerdo de burlador de Sevilla, Don Gonzales llega a la cena de Don Juan y lo arrastra al infierno por sus pecados. Este final simboliza la severa pena que Don Juan debe pagar por hacer todos los actos horribles. Sin embargo, al final de la obra de Zorrilla, Don Juan se muestra la misericordia al mostrar su arrepentimiento por sus pecados, y el fantasma de Doña Inés lo salva, trayendo al cielo con ella. Al fin él dice, “Mas es justo, quede aquí al universe notorio que, ues me abre el purgatorio un punto de penitencia, es el Dios de la clememcia el Dios de Don Juan Tenioro” (versos 3810-3815). Como Don Juan muestra perdón por sus pecados, se salva de ir al infierno. Este final es mucho más optimista que el de Tirso de Molina. Zorrilla enfatiza la idea de que todos los seres humanos tienen la capacidad de mejorarse a sí mismos, sin importar lo que hayan hecho en el pasado.

El cambio en la mayoría

A lo largo del semestre, he notado que la mayoría de los escritores que hemos estado estudiando eran de “estatus noble”. Tiene sentido para mí que la mayoría de los autores durante este tiempo eran de un estatus alto, ya que tenían acceso a recursos importantes tales como una educación buena o  mejor visibilidad pública. Con esto en mente, creo que es muy interesante ver el cambio de poder mayoritario de la aristocracia a la burguesía durante el siglo XVIII como resultado del aumento del mercantilismo. Este aumento de las personas en la burguesía dio lugar tanto a la ilustración y el neoclasicismo, dos movimientos importantes de la época. Estos movimientos enfatizaron ideas importantes como el pensamiento racional para resolver problemas y la autonomía en varios aspectos, como la política, la educación, la ideología, o la religión.

Uno de los autores más destacados del período neoclásico fue Félix María de Samaniego, y fue particularmente conocido por sus fábulas, o obras que típicamente involucran animales sensibles que proporcionan una moraleja. En una de sus fábulas llamada “El calvo y la mosca”, Samaniego escribe sobre una conversación entre un hombre y una mosca después de que el hombre tratara de matar a la mosca debido a su molestia. La mosca cuestiona las intenciones del hombre, y le alienta a pensar en la repercusión que enfrentaría el hombre después de cometer un asesinato. El hombre responde: “sabe, mosca villana, que cotejable agravio recibido la condición humana, según la mano de donde he venido; que el grado de la ofensa tanto asciende cuanto sea más vil aquel que deende “(versos 19-24). Samaniego está insinuando que aquellos que nacieron con más privilegios en la sociedad pueden hacer daño con menos consecuencias que los de un estatus social inferior. Es interesante que Samaniego proviniera de una familia noble y fuera muy privilegiado, sin embargo está exponiendo las injusticias de los del mismo estatus alto en la sociedad.Tal vez este cambio de mayoría aristocrática a dominio mercantil no sólo apoyó las ideas de los que no estaban nacidos en la nobleza, sino que también cambió las perspectivas de los que ya están en la parte superior.

Dos poetas en contra

El período barroco fue definida por sus aspectos excesivos y ornamentales. Durante este tiempo la literatura experimentó una subida del intelectualismo así como la subjetividad, y por estas razones las obras producidas fueran tan únicas. Dos escritores de este tiempo, que también eran enemigos de los demás, se llamaban Luis de Góngora y Francisco Quevedo. Góngora nació en Salamanca y era conocido por su personalidad sociable, además de su escritura bellamente compleja y nueva. Al otro lado Quevedo nació en Madrid a una familia noble. Quevedo criticó a la estética retorcida de Góngora y se esforzó a escribir obras que eran más sencillos.

Mientas que los does poetas seguramente eran divididos en una manera social, también hay una dicotomía entre la estructura y la ideología de sus obras, definida por las escuelas del pensamiento conocidos como el culturalismo y el conceptismo. El culturalismo, asociada con Góngora, estaba extenso y lleno de alusiones, mientras jugando con cosas estilísticas, como las palabras, las fantasías, los sonidos y las formas. Particularmente en el el concepto de la forma, hay mucha complejidad en el orden sintáctico. En el poema Soneto CLXVI por Góngora, escriba “y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello” (versos 7-8). Usa el técnico conocido como encabalgamiento, que es el cambio del orden típico de una frase para añadir algo estilístico al poema. Sin embargo, Quevedo escribió obras asociadas con el conceptismo, donde la literatura era mas conciso, rápido, y ingenioso, y especialmente da más importancia al fondo que a la forma — el contenido era lo mas importante. Quevedo escribió en su Soneto amoroso, “Si dios eres, Amor, ¿cuál es tu cielo? (verso 1). Las obras de Quevedo son más sobre el contenido abstracto y las preguntas de la vida, y esto hizo que su literatura suena mas coloquial como eso de Góngora.

El propósito de la vida

La poesía tiene el poder de expresar emociones and pensamientos abstractos de una manera sencilla, que en contraste con la prosa hace que sea mucho mas accesible. Durante los siglos XV y XVI, muchas poetas escribían de estos asuntos de la vida de una manera refrescante, en un tiempo cuando el control del feudalismo se desvaneció y los escritores dejaron de escribir sobre temas feudales como el honor y la lealtad, y empezaron a preguntar sobre el significado de la vida. Pero estos ideas no eran todos iguales entre los escritores. Por ejemplo, ambos poetas famosos Jorge Manrique y Garcilaso de la Vega escribieron sobre el propósito de la vida en sus obras, pero sus filosofías diferían. En el elegía a su padre se llama Coplas por la muerte de su padre, Manrique escribió un poema muy pesimista sobre la vida. Al principio, escribió “cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte” (versos 4-5). Estas líneas la insignificancia de la vida, ya que todos van a morir al final. La vida pasa muy rápido y es anticlimáctico, y al final del túnel siempre se sabe lo que encuentra: la muerte. Manrique también escribió “según nuestra fe, es para ganar aquél que atendemos” (versos 63-65). Aquí Manrique está insinuando que la única razón por la que realmente vivimos es seguir las reglas de la fe e intentar ser aceptados al cielo. Esta manera religiosa de mirar la vida puede ser contrastada con la de Garcilaso de la Vega. Él fue influenciado por el pensamiento griego y romano, y su visión de la vida era mucho más humanista–se centró en torna de la idea del amor. En un poema se llama Soneto V, el final escribió “cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida” (versos 12-13). Vive la vida para disfrutarlo, y el corazón del disfrute es el amor. Todos nacimos para enamorarnos y experimentar todo lo que viene con eso. Ambos puntos de vista sobre la vida pueden diferir, pero es necesario hablar de estas cosas para que otras personas puedan elegir lo que quieren creer.

El poder de la voz

Hay una cantidad grande de poder contenida en la voz. Mientras leo sobre los tipos de poemas durante la época medieval, es claro que muchos de los poemas eran creados de una manera oral, y este tradición oral continuó a lo largo de las generaciones. Particularmente, este tradición oral dio el poder a la gente común que de lo contrario no tenían ningún control en su reino. Este poder de voz les dio el oportunidad de hablar y comentar sobre el mundo que les rodea. El romance es un poema breve que muchas veces comparte los sentimientos de la gente común. Por ejemplo, el Romance de Abenámar se trata de el discurso entre el rey católico Juan II de Castilla y el gobernante de Granada, el sultán arabe Yusuf IV cuando cuando el sultán se compromete a dar el control de la ciudad al rey. Al fin del romance, el rey católico dice “Si tú quisieses, Granada, contigo me casaría”, pero el ciudad de Granada responde, “Casada soy, rey don Juan, casada soy, que no viuda; el moro que a mí me tiene muy grande bien me quería.” La gente común de Granada no acepta al rey católico y son leales a sus propios. Este romance, como muchos en este época, da el gente compartir sus sentimientos.