Author Archives: ncalcano

Interseccionalidad y Balada de los dos abuelos

Nicolás Guillén

El movimiento literario del negrismo buscó reconocer la población de origen africano y su sentido en la cultura nacional, y recíprocamente enriquecer la producción estética con la fecundidad cultural de los esclavos y los descendientes (Poesía Latinoamericana del Siglo XX). En la balada de los dos abuelos por Nicolás Guillén, el poeta profesa el mestizaje y las características de sus abuelos, uno español y el otro un esclavo africano. El orador de este poema es un hombre que está tratando de darle sentido a su identidad interseccional dado que en el debate entre su abuelo blanco y su abuelo negro el no sabe con quién identificarse. El autor enfatiza el sufrimiento de Taita Facundo el abuelo negro por la esclavitud y el racismo y lo yuxtapone con el privilegio que el abuelo blanco Don Frederick disfruta. El abuelo negro exclama “me muero!” por el sufrimiento que ha pasado como esclavo bajo el dominio de los blancos. Gillen utiliza el recurso literario de repeticion “Qué de barcos, qué de negros” para enfatizar cuantos esclavos traen a Europa (Gillen 34). Para el abuelo negro, la muerte es el único descanso eterno por el sufrimiento que ha experimentado. A lo contrario, el abuelo blanco es ingrato porque  disfruta del oro y la riqueza pero siempre vive cansado sin reconocer las dificultades que ha sufrido el abuelo negro.

Aunque los abuelos reconocen sus diferentes oportunidades de vida como resultado de desigualdades estructurales fuertemente impulsadas por la raza, “los dos gritan, sueñan, lloran, cantan juntos debajo de las estrellas” (Guillen 61). El tema es la reconciliación de las razas porque el yo poético describe a dos abuelos, separados por raza, reunidos en su nieto mulato quien se da cuenta de que puede conectarse con ambos aspectos de su identidad por la balada de los dos abuelos.

 

A Roosevelt: Imperialismo de Estados Unidos

En A Roosevelt escrito por Rubén Darío el yo poético se dirige a Theodore Roosevelt y lo critica por su imperialismo y su actitud de conquistador. Este poema refleja el contexto histórico porque dentro de la doctrina del “hard stick” que artículo el presidente Roosevelt Theodore Roosevelt, Washington toma el control de Nicaragua en 1909 (Poesía Hispanoamerica modernista II). Esto demuestra que las primeras tres décadas del Siglo XX han sido marcadas por la consolidación de una burguesía exportadores de materias primas y productos agrícolas, cada vez más influenciado por las inversiones y el mercado de los Estados Unidos. En la primera estrofa, Darío emplea una alegoría cuando profesa que Roosevelt es un cazador, “que habría que llegar de ti Cazador!/Primitivo y moderno, sencillo y complicado” (Darío 2-3). Cuando dice que “los Estados Unidos es el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena,” Darío asume la perspectiva del imperialismo norteamericano que se cree superior (Darío 6-7). En la siguiente estrofa, continúa afirmando la superioridad de los Estados Unidos cuando dice, “eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza.” El “No” representa el punto culminante en el poema cuando Darío rechaza la superioridad de los Estados Unidos y la contrasta con las riquezas indígenas de la América hispana.

Su mayor temor a la intervención de Estados Unidos fue la forma en que introdujo el capitalismo global en la sociedad y la política latinoamericanas. Esto es evidente en que él profesa que, “los Estados Unidos son potentes y grandes. Sois ricos” (Darío 20). Darío reconoce el poder de los estados unidos, pero ese mismo poder se ha manifestado en los Estados Unidos como un matón en los países de América Latina. Para contrarrestar la influencia de Estados Unidos, recomendó que los latinoamericanos celebran su herencia española.

En los últimos 15 versos existe un idealismo que glorifica una América precolombina. Darío emplea anáfora para crear una descripción idealista que glorifica
América Latina— “la América gran de moctezuma, la América fragante de Cristóbal Colón, la América”  (Darío 38-40). Al decir esto, Darío también enfatiza que está orgulloso del pasado indígena y la fe católica de América Latina. Al final, Darío le envía a Roosevelt una clara advertencia diciendo, “se necesita, Roosevelt, ser Dios mismo para poder tenernos en vuestras férreas garras” (Darío 48-50).  Finalmente, Darío profesa que aunque los Estados Unidos tiene todo, no tiene a Dios—algo muy importante que tienen los países de América Latina que son católicos.https://www.youtube.com/watch?v=ATP7JHqz5Gc

Tendencia en las relaciones diplomáticas estadounidenses de principios del siglo XX.

 

Martin Fierro y la Discriminación Contra Los Negros

Martín Fierro es un gaucho pobre que se vuelve en un bandito y asesina a un “moreno” en una pelea despues de luchar en una guerra contra los indigenas en las pampas (Martín Fierro: Poesía hispanoamericana del siglo XIX 1). El racismo de Martín Fierro en su trato con las poblaciones negras de Argentina a lo largo del poema épico se convierte en un tema significante que alude a las actitudes racistas que existían en el Siglo XIX. Después de emborracharse en una fiesta con sus amigos, el gaucho toma la decisión informada de atacar a un hombre negro cuando dise, “como nunca, en la ocasión por peliar me dio la tranca, y la emprendí con un negro que trujo una negra en ancas (Martín Fierro 1153-1156). Además, el gaucho también expresó sus puntos de vista misóginos y racistas hacia las mujeres negras cuando él se burló de una mujer y le dijo, “negra linda. Me gusta pa la carona y me puse a talariar esta coplita fregona: A los blancos hizo Dios a los mulatos San Pedro  a los negros hizo el diablo para tizón del infierno” (Fierro 5). Este pasaje revela el carácter racista del gaucho porque el objetivó y degradó a una mujer porque es negra a través de una insinuación sexual. Además, su rima va más allá de eso al argumentar que Dios hizo a los negros inferiores y demonizar a la raza negra en el proceso.

Al final de la pelea el gaucho profeso, “por fin en una topada en el cuchillo lo alcé, y como un saco de güesos contra el cerco lo largué” (Fierro 7). Estos versos presentan a un hombre que no siente remordimientos por haber matado a un hombre solo porque era negro y revela su odio hacia los negros. Despues de matar el hombre negro el guacho exclama “en esto la negra vino, y empezó la pobre allí a bramar como una loba. Yo quise darle una soba a ver si la hacía callar, mas pude reflesionar que era malo en aquel punto, y por respeto al dijunto no la quise castigar” (1245-1254). Estos versos continúan indicando que el guacho es violento y casi golpea a una mujer porque estaba llorando a su pareja muerta que él mató despiadadamente.

Estas tensiones raciales se tratan de manera diferente en el segundo libro de Hernández, La vuelta de Martín Fierro (1879), una narrativa un tanto más conciliadora. El guacho retrocede en su declaración anterior de que los negros fueron hechos por Dios y profesa que, “Dios hizo al blanco y al negro sin declarar los mejores, les mandó iguales dolores bajo de una mesma cruz; mas también hizo la luz pa distinguir los colores” (Fierro 9). Aunque el gaucho tuvo una transformación en sus puntos de vista raciales., el racismo violento que expresa en el primer libro refleja el legado racista del Siglo XIX. Cuándo los países latinoamericanos se independizaron se quedaron con la cuestión de cómo convertir las ex colonias, con sus diferentes etnias y clases sociales, en naciones coherentes. Para muchos criollos ilustrados, “la respuesta fue identificarse con la civilización europea, donde estaba la riqueza, la democracia, la luz de la razón y el progreso. Sería necesario entonces eliminar o transformar (educar) la “barbarie” indígena, africana o mestiza” (Fierro 1). La mentalidad racista del guacho refleja esta negación de la negritud en la creación de nuevas naciones que querían eliminar la barbarie Africana.

Image result for martin fierroImage result for martin fierro

 

Don Juan Tenorio Y She’s All That: El Mujeriego Misógino Que Se Enamora

La famosa película adolescente de los 90 “She’s All That” es evidencia del hecho de que Don Juan Tenorio inspiró un nuevo tema de película popular donde las relaciones que una vez habían comenzado como apuestas se transformaron en amor genuino. Don Juan Tenorio fue escrito durante el cual romanticismo fue considerado como una “rebeldía individualista que busca enfatizar lo emotivo en la esfera artística. Los románticos tienen gran aprecio por lo personal, casi un culto al yo y al carácter nacional. Por eso los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía como Don Juan” (Poesía española del siglo XIX, p.2). Ya que Don Juan Tenorio fue inspirado por el predominio de las emociones que caracterizó el Romanticismo, su personaje es un mujeriego misógino. Después de vencer a su rival Don Luis en una apuesta sobre quién puede acumular la mayor cantidad de seducciones y muertes en duelo entre un Carnaval y el siguiente, Don Juan apuesta a que seducirá a la novia de don Luis, Doña Inés. En una conversación entre los dos hombres, Don Luis exclama,“¡Por Dios, que sois hombre extraño! ¿cuántos días empleáis en cada mujer que amáis?” Y Don Juan responde, “partid los días del año entre las que ahí encontráis. Uno para enamorarlas, otro para conseguirlas, otro para abandonarlas, dos para sustituirlas y una hora para olvidarlas. Pero, la verdad a hablaros, pedir más no se me antoja, porque, pues vais a casaros, mañana pienso quitaros a doña Ana de Pantoja” (Lukens- Olson 27). Esto demuestra que al comienzo de la trayectoria de Don Juan como personaje, era un mujeriego compulsivo, pero él tiene un cambio de corazón y se enamora de Doña Inés. Cuando Don Juan declara su amor a Dona Ines él profesa, “no, el amor que hoy se atesora en mi corazón mortal no es un amor terrenal como el que sentí hasta ahora; no es esa chispa fugaz que cualquier ráfaga apaga; es incendio que se traga cuanto ve, inmenso, voraz. Desecha, pues, tu inquietud, bellísima doña Inés, porque me siento a tus pies capaz aún de la virtud. Sí, iré mi orgullo a postrar ante el buen Comendador, y o habrá de darme tu amor, o me tendrá que matar (79). Esto muestra que ejercita agencia en su transformación de mujeriego a amante genuino.

“She’s All That” reimagina el arquetipo de Don Juan en forma de una película romántica para adolescentes. Como Don Juan, Zach es el chico más popular en su escuela. Después de que la novia de Zach rompió con él por una celebridad, él tomó una apuesta imposible cuando su amigo eligió la chica más tímida e impopular en la escuela y de dio seis semanas para convertirla en una reina del baile de graduación. Al principio, Zach acepta esta apuesta para salvar su reputación pero poco a poco se enamora de ella. Similar a Don Juan, al final, Zach profesa su amor por Lainey diciendo, “sabes, hice esa apuesta antes de que te conociera, Laney. Antes de que realmente me conociera y perdi mi mejor amiga. Tu me enseñastes mucho. Antes de ti, pensé que teníamos que tener todas las respuestas ahora mismo. Y ahora, me gusta el hecho de que no.” Detrás de este tema inspirado por Don Juan Tenorio está la objetivación de las mujeres cuyo valor solo se valora una vez que los hombres se involucran emocionalmente en ellas. Tanto Don Juan Tenorio y She’s All That implica la completa falta de agencia de una mujer en su propia romántica las representan como objetos de deseo que se apuestan y se ganan.

Image result for shes all thatImage result for don juan tenorio
https://www.youtube.com/watch?v=kI9fYsgduGE

https://youtu.be/Py64rTeBDqI

El Calvo y La Mosca: La Moraleja Con Muchos Significados

El barroco enfatiza la complejidad y una estética de exceso como respuesta al influjo de riqueza que transformó los reinos feudales a monarquías imperiales (Lírica Barroca Española 1600-1700 1). En cambio, en el periodo de neoclasismo se buscan armonía, equilibrio y simetría. Todo lo desproporcionado y exagerado se considera monstruoso en la estética neoclásica. Las artes en general deben tener un fin útil, que puede ser didáctico (enseñanza), moral (depurar las pasiones) o social (sátira de las malas costumbres, para corregirlas) (Poesía española del siglo XVIII 2). Por eso se ponen de moda las fábulas cuyo proposito es transmitir una moraleja al lector atraves de personales ficticos como animales con características humanas. Félix María de Samaniego fue un gran fabulista de este periodo quien era conocido por ridiculizar los defectos humanos a través de sus sátiras sobre la política y la religión de su época  (Poesía española del siglo XVIII 4). No me sorprende que el intenta imitar al famoso Esopo quien fue un novelista y narrador griego acreditado con las famosas Fábulas de Esopo porque el movimiento de neoclasicismo fue inspirado por el arte clásico como la simplicidad y simetría, que se consideran virtudes de las artes de la antigua Grecia.

En el calvo y la mosca utiliza el dispositivo literario de la personificación porque en la fábula la mosca recibió cualidades humanas. Esto es evidente en los versos cuando, “con risa desmedida la Mosca prorrumpió: calvo maldito, si quitarme la vida intentaste por un leve delito, ¿a qué pena condenas a tu brazo, bárbaro ejecutor de tal porrazo?” (Poesía española del siglo XVIII 4). Estos versos retratan a la mosca como como vengativa y condenando las acciones del anciano por un leve delito. Sorprendentemente, el anciano respondió de manera prudente al ataque de la mosca diciendo que, “al que obra con malicia, rigurosa justicia debe dar el castigo conveniente” (Poesía española del siglo XVIII 4). La moraleja de esta versión profesa que, “ el grado de la ofensa tanto asciende cuanto sea más vil aquel que ofende” cual refleja que las personas de clase baja reciben peores castigos (Poesía española del siglo XVIII 4). La moraleja en esta reescritura de una fábula tradicional atribuida a Esopo es interesante porque es bastante diferente a la moralejas en otras versiones que declara que la venganza hará daño al vengador. La diferencia en la moraleja de la versión de Félix María de Samaniego puede ser atribuido a que las  fábulas del periodo también representaban los sentimientos políticos del neoclasicismo porque “simbolizan el conflicto entre autoritarismo religioso y racionalismo liberal que se libraba en la Península, y en el que los ilustrados tenían, en general, menos influencia económica y política que los déspotas” (Poesía española del siglo XVIII 2). Esto demuestra que la diferencia en términos de influencia económica entre ilustrados y déspotas influye esta moral sobre la clase social y el castigo.

Ilustraciones de EL Calvo y La Mosca 

Image result for El Calvo y La MoscaImage result for the bald man and the fly

El calvo y la mosca

https://en.wikisource.org/wiki/The_Fables_of_Æsop_(Jacobs)/The_Bald_Man_and_the_Fly

Me Gusta Esta Narración De La Fábula 

Esopo era un fabulista y narrador griego.

Image result for aesop

https://en.wikipedia.org/wiki/Aesop

La Belleza es Fugaz

En el Siglo XVI, la corona española se convirtió en el reino más grande y rico en Europa debido a la expansión colonial en el que adquirieron metales valiosos. Esta riqueza se manifestó en el Siglo de Oro que era un período de florecimiento en las artes y la literatura. Este periodo coincidido con el barroco que enfatiza la complejidad y una estética de exceso como respuesta al influjo de riqueza que transformó los reinos feudales a monarquías imperiales (Lírica Barroca Española 1600-1700 1). Un tema común que caracterizó el arte de este período fue cuestionar el valor y la autenticidad de todo incluyendo el significado y la bellez de la vida en la tierra.

Este movimiento valora la originalidad cual comienza la “tradición de ruptura” en cual los escritores exhiben un nuevo deseo de dejar un sello personal y crear un estilo propio. (Lírica Barroca Española 1600-1700 1). Escritores estaban fascinados con la complejidad de formas y el adorno ostentoso para crear su propio estilo. Luis de Góngora y Argote perdurará como uno de los escritores barrocos más famosos aunque su escritura era polarizante por su complejidad formal.

El Soneto CLXVI escrito por Luis de Góngora y Argote en el siglo XVII refleja la mentalidad de carpe diem que existía en la época del Barroco. Luis de Góngora y Argote utiliza el Blasón que es un modo poético donde el escritor divide el cuerpo de la mujer en partes cuando dice, “goza cuello, cabello, labio y frente” (Soneto CLXVI 9-10). Además, el escritor el “oro, lilio, clavel, cristal luciente” para representar la belleza de la juventud y el tema de carpe diem cual insta a esta mujer a disfrutar el momento presente  (Soneto CLXVI 11). El poema también toca el tema de memento mori cual refleja la enfatización con el significado de la vida en la tierra y sirve como recuerdo de la vanidad de la vida y la cercanía de la muerte. Esto es evidente porque el autor la insta a disfrutar su juventud antes que se convierte, “no solo en plata o viola troncada se vuelva, mas tú y ello juntame en tierra, en humo en sombra en nada” (Soneto CLXVI 12-14). En estos versos las flores presentan un marcado contraste a el humo y la nada cual sirve como advertencia de la muerte a esta mujer mientras ella aún puede disfrutar su juventud.

Image result for luis de gongora

https://en.wikipedia.org/wiki/Luis_de_Góngora

 

Santa Teresa de Ávila: Relación Con Dios Como Amorosa y Violenta

Santa Teresa de Ávila renunció el molde de una mujer del renacimiento y escapó de su casa para unirse a un convento. Ella tuvo experiencias místicas y aunque ella fue sometida a la censura de la Inquisición, ella adoptó su experiencia cercana a la muerte en sus poemas cual tratan de su relación íntima con Dios.

Santa Teresa de Ávila era una persona enferma con epilepsi cual influyó su concepción de su enfermedad como un regalo de dios. En el poema Letrilla ella profesa, “quien a dios tiene nada le falta, solo dios basta” (Santa Teresa de Ávila 7-9). Esta estrofa enfatiza la importancia de renunciar a los deseos terrenales y amar a Dios sobre todo. Su poema Sobre aquella palabras “Dilectus meus mihi” es un verso de la biblia donde una novia dice que su novio pertenecer a ella y ella pertenece a él. Es esta manera, la relación de Teresa con Dios está representado como una relación romántica entre los amantes.

A pesar de esta descripción idílica de su relación con Dios, Santa Teresa de Ávila también describe su relación con Dios como violenta y encarcelada por el amor. Ella describe como el, “hiereme con una flecha enherbolada de amor” (Santa Teresa de Ávila ). Su aceptación de la violencia muestra que el sufrimiento se considera positivo porque es en manos de Dios. Ella también describe la condición de estar encarcelada en su amor cuando profesa, “esta divina prisión del amor con que yo vivo ha hecho a Dios mi cautivo, y libre mi corazón y causa en mí tal pasión ver a dios mi prisionero” (Santa Teresa de Ávila 11-16). Aunque estar encarcelado no suele describir una relación con Dios, esta metáfora trabaja para enfatizar que ella está feliz en una prisión con dios como su cautivo. Además, ella profesa que vive “en el señor porque me quiso para sí” y esta descripción individualizada de una relación con Dios no tenía precedentes antes del renacimiento cual valoraba el individualismo. Al final ella profesa, “quiero muriendo alcanzarte” cual muestra que ella está emocionada porque su amor la conducirá a la muerte cual la acercará a Dios.

 

Una Sociedad Sin La Voz Femenina

En la sociedad de Al-Ándalus “convivían las tres grandes religiones de la época: musulmanes, judíos y cristianos.” La diversidad de esta sociedad se manifestó en su literatura ya que la poesía de la época reunía, “influencias de las tres culturas y las tres lenguas, sobre todo español y árabe.” Las moaxajas o muwashah son un excelente ejemplo de esta fusión de culturas porque combinaron la Moaxaja en árabe con la Jarcha en español que era la parte final de este tipo de poema y aunque estaba escrita con caracteres árabes, utilizaban dialectos derivados del latín (Poetas musulmanes y judíos en al-Ándalus). Estaba intrigada por el hecho de que, aunque  las composiciones fueron escritas por hombres, generalmente las mujeres protagonizan en primera persona.

Al’ Acma al-Tutili fue un autor de moaxajas que escribió una elegía por la muerte de su esposa y un tema transmitido en el texto es la sensación de estar atrapado. Ya que el poema está escrito desde el punto de vista de su esposa ella exclama, “¡Volaría, mas no encuentro dónde volar!” (Al’ Acma al-Tutili 10). Este verso muestra una mujer atrapada en un amor violento e injusto y el hecho de que no estamos leyendo esto de su voz auténtica también sirve para silenciar. Ademas, el verso, “bienvenido sea él, aunque me exponga a la muerte” y el simbolismo de las lagrimas, agua y fuego retrata a una mujer que está aceptando el abuso y maltrato

Al final el verso, “mi amado está enfermo de mi amor” sirve para penalizar aún más a su esposa presentándola como responsables del amor que es comparable a una enfermedad. En esta situación, la culpa es de la mujer y el hombre pierde todo. Aunque las mujeres disfrutaban  de varios derechos bajo la sociedad de Al-Ándalus como la oportunidad de ser “poetas, escritoras, filósofas, doctoras y abogadas,” su representación en la poesía me hacer pensar sobre su posición cultural como mujeres en la sociedad