Category Archives: La Edad Media-Medieval

Los valores de Manrique

Jorge Manrique escribió una elegía sobre su padre Rodrigo Manrique. Durante esta época, el poema sobre la “inevitabilidad de la muerte” (1) fueron común a través de la epidemia de la Peste Negra. La empieza de “Coplas por la muerte de su padre” tiene un tono de lamento del muerte de su padre. Manrique se recuerda a los lectores “cómo se pasa la vida” (3), y cómo “a nuestro parecer/cualquiera tiempo pasado/fue mejor” (10-12). En la segunda estrofa, el enfatiza la breve naturaleza de la vida, diciendo “todo ha de pasar por tal manera” (22-23). A partir de aquí Manrique habla sobre como todo el mundo se mueran, y que en la muerte somos “iguales” (33).

Manrique en el final de las coplas demuestran cuán religioso y dedicado a su fe fue. El dice que nosotros salimos de nuestro mundo “para el otro” (49), donde finalmente nosotros “descansamos” (49). Manrique repite en múltiples de estrofas la idea de nuestro mudando preoccupacions no les importan, diciendo en una “la hermosura/la gentil frescura y tez/ de la cara…todo se torna graveza” (84-86, 93). Sin embargo, no dice que los mundanos logros de su padre no les importan. De lo contrario, el alardea que su padre es “tanto famoso/y tan valiente…no cumple que los alabe…pues que el mundo todo sabe cuáles fueron” (292-292, 295, 298-299). Al final “El Muerto” dice que su padre ha reclamado “tanta sangre derramasteis/de paganos”, y entonces mereces la vida eternal. Esta idea de los héroes merecen la vida eterna a la misma nivel de “los buenos religiosos” es un valor de la época. Manrique no intenta a representar su padre como un hombre pacifico y generoso, porque el fue primero un soldado y la vida de soldado fue tan respectable, o mas, que una vida tranquila, mostrado por la lituratura popular que siempre tiene un heroe. 

El propósito de la vida

La poesía tiene el poder de expresar emociones and pensamientos abstractos de una manera sencilla, que en contraste con la prosa hace que sea mucho mas accesible. Durante los siglos XV y XVI, muchas poetas escribían de estos asuntos de la vida de una manera refrescante, en un tiempo cuando el control del feudalismo se desvaneció y los escritores dejaron de escribir sobre temas feudales como el honor y la lealtad, y empezaron a preguntar sobre el significado de la vida. Pero estos ideas no eran todos iguales entre los escritores. Por ejemplo, ambos poetas famosos Jorge Manrique y Garcilaso de la Vega escribieron sobre el propósito de la vida en sus obras, pero sus filosofías diferían. En el elegía a su padre se llama Coplas por la muerte de su padre, Manrique escribió un poema muy pesimista sobre la vida. Al principio, escribió “cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte” (versos 4-5). Estas líneas la insignificancia de la vida, ya que todos van a morir al final. La vida pasa muy rápido y es anticlimáctico, y al final del túnel siempre se sabe lo que encuentra: la muerte. Manrique también escribió “según nuestra fe, es para ganar aquél que atendemos” (versos 63-65). Aquí Manrique está insinuando que la única razón por la que realmente vivimos es seguir las reglas de la fe e intentar ser aceptados al cielo. Esta manera religiosa de mirar la vida puede ser contrastada con la de Garcilaso de la Vega. Él fue influenciado por el pensamiento griego y romano, y su visión de la vida era mucho más humanista–se centró en torna de la idea del amor. En un poema se llama Soneto V, el final escribió “cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida” (versos 12-13). Vive la vida para disfrutarlo, y el corazón del disfrute es el amor. Todos nacimos para enamorarnos y experimentar todo lo que viene con eso. Ambos puntos de vista sobre la vida pueden diferir, pero es necesario hablar de estas cosas para que otras personas puedan elegir lo que quieren creer.

Tomando en cuenta su historia personal, este poema me provocó pensar más en el contexto del poema. Dice en líneas 1 y 2: “Aquí la envidia y la mentira / me tuvieron encerrado.” Es posible que él este hablando de su descendencia de judíos converso y el conflicto que esto tendría con su posición como fraile. Otra dimensión de su identidad que puede ser relacionado con el poema es su posición como profesor de teología en la Universidad de Salamanca. Aprendí hoy en un clase que esta universidad es la más vieja en todo Europa y una de las más prestigiosas. Como profesor de religión y descendiente de judíos, es fácil imaginar la complejidad de sus sentimientos durante la época en que vivía. Tener una identidad así durante la Inquisición no fue sencilla. Líneas 3 por 5 nos muestra este punto: “Dichoso el humilde estado / del sabio que se retira / de aqueste mundo malvado.”  Parece que cree que está escondiendo parte de su identidad en la vida diaria y dentro del mundo de su profesión. A la vez, puede ser que hable de una situación mas literal por el hecho de que fue encarcelado por unos años por ser acusado de lo herético.  Es obvio que la religión aún es importante para él porque menciona en línea 8 que “con sólo Dios se compasa, / y a solas su vida pasa,” Para él Dios es lo más importante, a pesar de todo.            

Los motivos encubiertos de Manrique

A primera vista, Coplas por la muerte de su padre parece ser nada más que una elegía sentimental, un lamento lúgubre con el propósito de rendir homenaje a Rodrigo Manrique, un caballero ejemplar de su época. Y quizás eso es todo, pero el abogado del diablo dentro de mí me hace preguntarme si tenía Jorge Manrique algún motivo encubierto al escribir este poema. De verdad pone su padre sobre un pedestal, alabándole encarecidamente, igual como los otros miembros de la nobleza, y de su propia familia.

Por ejemplo, en la trigésima sexta estrofa, Manrique declara que “la vida que es perdurable” se gana “los caballeros famosos, con trabajos y aflicciones contra moros” (420, 429-431). Pretende ser totalmente inclusivo en su retórica instando a la gente a que luchasen contra los moros y viviesen con el fin de entrar en la vida tercera, que es la fama. Pero acaso es su explicación un poco partidista. Al fin y al cabo, aunque insiste Manrique en la igualdad de la humanidad frente a la muerte y la insignificancia del estatus social, hace mención de casi ningún hombre que no sea de la clase alta. Alaba a un “claro varón” (432), un gran “señor para criados y parientes” (301-302) – me hace preguntarme si Manrique prodigaría en tantos elogios un campesino, un ateo, o un moro. De esta manera el poeta no predica con el ejemplo. Se podría decir que presenta una forma de propaganda a favor de la aristocracia bajo la apariencia de una perspectiva humilde y plebeya.

Entonces quizás Manrique quería consolidar la adoración a los nobles, e impedir que su etapa de gloria se escapara de sus manos. El poema tiene una atmósfera casi de nostalgia, como si ya supiera Manrique que el tiempo del reino de familia como la suya estaba llegando a su fin. Puede ser que Manrique estuviera tratando de recalcarle a la gente cotidiana los valores de una época despareciendo, con el fin de inmortalizarlos en las páginas de la historia. Bueno, lo más probable es que sus sentimientos fueron sinceros, pero no lo considero imposible la idea de que los acompañasen algunas intenciones políticas.

El Concepto de la Muerte

Esta obra de Jorge Manrique resalta la muerte de su padre, enfatizando una reflexión sobre la vida, la fama y la fortuna. El tono del poema es de tristeza e injusticia, que culmina al autor explicando la muerte de su propio padre. El autor usa metáforas a lo largo del poema mencionando que “nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir,” que compara la muerte con los ríos que terminan en el mar, como si el mar es el cielo. Como podemos ver a lo largo de las primeras 13 estrofas, el autor intenta reflejar en abstracto, el concepto de muerte. El autor incluso menciona que “este mundo es el camino para el otro”, que una vez más pone énfasis en cómo él está tratando de hablar sobre la muerte y cómo todos los humanos están en un proceso de transición para un mundo diferente. La parte final del poema ilustra en especial el caso de la muerte de su padre Don Rodrigo. Primero menciona qué gran hombre fue Don Rodrigo: “tanto famoso, y tan valiente, sus grandes hechos y claros no cumple que los alabe”. Además, el poeta rinde homenaje a los méritos de don Rodrigo para estar en memoria de su padre. Creo que uno de los grandes temas de este poema son los asuntos mundanos que dejamos atrás, la gloriosa fama que perdura para las nuevas generaciones y la vida de honor vivida por Don Rodrigo, que nunca será olvidada. Por lo tanto, creo que este poema está lleno de emociones y ayuda a explicar no solo la muerte de un individuo en particular, sino el concepto de la muerte como un todo.

Obsesión con la muerte

Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique, es una exploración sobre el tema de la muerte muy interesante. Este poema, con cuarenta coplas, empieza como una lamentación de la muerte. Al principio, es claro que el narrador está obsesionado con la idea de que la vida es irrelevante porque nadie tiene el control sobre la muerte, y por eso está tratando de llegar a un acuerdo con como puede vivir con esta información. En la copla III, escribe “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir” (1), que usa la metáfora de cuerpos de agua para significar los dos, la vida y la muerte, como partes de la misma cosa. También, en la copla V, escribe, “Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar” (2). Otra vez, Manrique está conectando la vida y la muerte con una característica común. Claramente, es difícil para el narrador que la muerte representa una pérdida de control, que se ve en la copla XII, cuando escribe “la muerte, la celada en que caemos” (3). Este representa la muerte como una cosa mala, pero Manrique también juega con las ideas de la muerte como una manera al entrar al cielo religioso. Hace referencias a la muerte como otro lugar, pero no dice explícitamente que la muerte significa un viaje a un lugar religiosa, un paraíso. Posiblemente, quiere expresar que siente inseguro sobre la existencia del cielo. En la copla V, escribe, “Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos; así que, cuando morimos, descansamos” (2). Estas líneas sugieren que la vida está llena de acción, y que solamente en la muerte, una persona se puede parar la acción y descansar. Entonces, esto puede aludir a la existencia del cielo religioso, pero no es explícito. Pero, al fin del poema, Manrique claramente habla sobre la muerte como una experiencia religiosa, con la personificación de la muerte, quien llegó a la villa de Don Rodrigo, y dice muchas cosas sobre la vida y la muerte. Por ejemplo, dice al Rodrigo en la copla XXXV, “Aunque esta vida de honor tampoco no es eternal, ni verdadera” (9). Y Rodrigo responde en copla XXXVIII, “Y consiento en mi morir con voluntad placentera, clara y pura, que querer hombre vivir cuando Dios quiere que muera, es locura” (9). Con esto, Dios esta presente claramente en la pregunta de la vida contra la muerte. Entonces, a si que por mucho del poema, estábamos contendiendo con la presencia religiosa en la muerte, Manrique usa está alegoría de Don Rodrigo y la personificación de la Muerte para afirmar la presencia de Dios en este rio de la vida y la muerte.

La Perspectiva de Las Mujeres en las Jarchas

Un tema que a mi me pareció interesante particularmente en las jarchas fue la omnipresencia y también ausencia completa de la mujer. Una mujer suele protagonizar estas composiciones cortas, resultando en el sentimiento de una mujer colectiva. La voz seductiva, angustiada, y a veces suplicante que invoca el poeta al final de su poema casi se puede oír gimiendo, enferma de amor. La mayoría de las veces, la temática de las jarchas es de índole amorosa y el tono es profundamente doloroso. Frecuentemente traen a la memoria un affaire intenso y lleno de emoción, una relación que haga que las dos partes vuelvan locas de amor. Y es posible que fue así. Pero esta imagen se ve enredada cuando se nota que por lo común, las mujeres no desempeñaban ningún papel en el escribir de estas experiencias; los poetas casi siempre fueron hombres. Entonces, las jarchas que se enrollan en la historia de la mujer desesperada, anhelando la atención de su amigo/amante, ahora aparecen como un poco atrevidas, cuando no arrogantes, por parte del hombre. Vuelve más complicado aún cuando se trata del abuso sexual, como vemos en la jarcha de Yehuda HaLevi: “¡No me muerdas, amigo! ¡Yo no quiero al que hace daño! Mi corpiño es frágil. ¡Basta! A todo me niego.” Me parece raro la yuxtaposición de palabras que sugieren violencia, como mordery hacer daño, igual que el tono urgente, y la palabra cariñosa “amigo”. Me pregunto si el poeta de verdad está preocupado por el asalto sexual de la mujer; quizás está intentando arrojar luz sobre el tema del consentimiento. Por otro lado, puede ser que esté quitando importancia de la situación, pintando la resistencia de la mujer como su forma de coquetear. ¿Está el poeta del parte de la mujer que imita, o son estas jarchas una manera de oprimir y quitar las voces de las mujeres? Bueno, no está claro, pero es seguro que no estamos leyendo sólo unas experiencias amorosas desde la perspectiva de una mujer. Al contrario, las jarchas revelan algo con varios niveles de lectura, y hay que desentreñarlas para apreciar su sentido.

Los Cambios de Hispania en la Edad Media

Durante la Edad Media, hubo muchos cambios de dominación en las Península Ibéricas. Comenzando con los iberos, la presencia humana desde la antigüedad. Después en 900 y 650 AEC, llegaron los grupos Celtas. (La Edad Media, 1) Por cuatrocientos años, los Romanos trataron en implementar su lengua, el latín. Gracias por la motivación de los Romanos en querer enseñar su lengua, ahora existen las lenguas romances: como el español, francés, italiano, latín, portugués y rumano. Para continuar, los visigodos (parte de los pueblos germanos) quienes invadieron a la península desde 415, contribuyeron las producciones agrícola mientras los germanos gobernaban a las tierras cultivadas en Hispania. (La Edad Media, 1) Es decir, los visigodos ayudaron con la creación de los trabajos de agricultura para progresar la riqueza de los dueños de las tierras.

“Reino Visigodo.” Wikipedia, Wikimedia Foundation, 19 July 2018, es.wikipedia.org/wiki/Reino_visigodo.

Después, las religiones de Hispania estuvieron cambiando y mucha gente tuvieron que convertirse o practicar en escondidas. A pesar de tantos cambios de dominación en la Península Ibérica, las religiones de que practican la gente también estuvo afectado. Me parece muy injusto las limitaciones de derechos que las personas tienen y la aplicación de la práctica de sus creencias personales eran en secreta con el riesgo de su seguridad. Además, la invasión de los musulmanes (o moros), llamaban a las tierras Al-Andalus. (La Edad Media, 2) Por lo tanto, los Judíos y campesinos tenían mucha fe en los musulmanes para prosperar la pobreza. De hecho, hubo éxito en las tierras al-Andalus. Por ejemplo, los moros convirtieron Hispania a una vida urbana y humanística. La tierra Córdoba, dominado por los musulmanes, fue la más rica y culta. Sin embargo, en el Al-Andalus coexistió la habilidad de la educación para los dos géneros. Por ejemplo, el poder de la educación abrió las oportunidades para mujeres y hombres de subir a nivel de riqueza y conocimiento culta en su país. (La Edad Media, 2) Las invasiones de los pueblos germanos y grupos religiosos como los católicos, cristianos y musulmanes, formaron lo que es hoy España.

Word Count: 334

La lirica cortesana y la introducción de ideales renacentistas

Lo que me llama la atención con estas lecturas es como hablan de la fusión de culturas, valores, pensamientos y movimientos que tuvieron lugar durante el siglo XV en la Península Ibérica. Se puede ver esta transición española—de un estado feudal, dominado por la hegemonía de la iglesia católica, a un sistema económico de mercantilismo y una nueva valoración del individuo—dentro de la poesía de la lirica cortesana bajo los reinos cristianos. Por ejemplo, el poema “Coplas por la muerte de su padre,” escrito por Jorge Manrique muestra con claridad el cambio de valores y sistemas que aconteció allí durante el tiempo conocido como el pre-renacimiento. Como dicho Billy Collins, “a fascination with form and innovation is leaving the didacticism of the Middle Ages behind.” No hay duda de que este poema contiene elementos religiosos explicitas, pero, al mismo tiempo, hay un cierto énfasis en el hombre como un individuo y en alusiones a la naturaleza en vez de Dios: “allí los ríos caudales/ allí los otros medianos y mas chicos/ allegados, son iguales/ los que viven por sus manos” (30-34). Las formas e imágenes que son distintos de la tradición del genero durante la Edad Media reflejan los nuevos métodos del pensamiento en el pre-renacimiento. En esta manera, la lirica cortesana sirve como la evidencia y actúa como unas guías para el historiador.

El poder de la voz

Hay una cantidad grande de poder contenida en la voz. Mientras leo sobre los tipos de poemas durante la época medieval, es claro que muchos de los poemas eran creados de una manera oral, y este tradición oral continuó a lo largo de las generaciones. Particularmente, este tradición oral dio el poder a la gente común que de lo contrario no tenían ningún control en su reino. Este poder de voz les dio el oportunidad de hablar y comentar sobre el mundo que les rodea. El romance es un poema breve que muchas veces comparte los sentimientos de la gente común. Por ejemplo, el Romance de Abenámar se trata de el discurso entre el rey católico Juan II de Castilla y el gobernante de Granada, el sultán arabe Yusuf IV cuando cuando el sultán se compromete a dar el control de la ciudad al rey. Al fin del romance, el rey católico dice “Si tú quisieses, Granada, contigo me casaría”, pero el ciudad de Granada responde, “Casada soy, rey don Juan, casada soy, que no viuda; el moro que a mí me tiene muy grande bien me quería.” La gente común de Granada no acepta al rey católico y son leales a sus propios. Este romance, como muchos en este época, da el gente compartir sus sentimientos.