Author Archives: ilunt

Neruda: el poeta y la peli

Aunque no sé mucho sobre el análisis del filme, el estilo de la película Neruda me destacó, y me hizo considerar el objetivo del director, Pablo Larraín. Las escenas picadas, que lleva al espectador desde un punto de vista al otro y cambia el ambiente rápidamente, me hizo pensar en los estilos poéticos variados de Pablo Neruda. La película utiliza la iluminación de escenas para invocar un sentimiento familiar de la oscuridad, y se crea momentos intensos, como la tristeza evocada en líneas como estos: “Como para acercarla mi mirada la busca. \ Mi corazón la busca, y ella no está conmigo” (Poema 20, líneas 19-20). También la película explorar las emociones profundas a través de la elección de narrador. El narrador es enemigo de Neruda, un agente cuyo objetivo de vida se convierte en la captura de Neruda, pero podemos ver la prueba interna de él, y su tormento es un paralelo interesante en el contexto de la vida de Neruda. Los dos personajes tienen sueños de volverse figuras famosos, pero al mismo tiempo, los dos también están luchando sus propios fantasmas. Muchos poemas escrito por Neruda capturan el sufrimiento de un hombre, una nación, un mundo. Neruda vivió una vida tumultuosa, de un origen de pobreza a la vida como un exiliado político, y cuando leí algunos de sus poemas, me di cuento al tema recurrente de la oscuridad de mente.  Sus poemas, como la peli, son esquemas de emociones complejas y viscerales, puras.

Si quiere leer algún artículo sobre la vida de Neruda y su estilo cambiando, recomiendo que dar a esto una lectura:

https://www.newyorker.com/magazine/2003/09/08/the-ecstasist

Los movimientos feministas y Hombre pequeñito

La vuelta del siglo XX era un período de revolución alrededor del mundo, y los movimientos feministas arraigaron en muchos países. A mí me interesa las diferencias entre los movimientos feministas en partes distintas del mundo. Por un lado, las mujeres de los Estados Unidos y Europea estaban luchando por el reconocimiento como iguales a los hombres. Pero por otro lado, la mayoría de América Latina, reconocían las diferencias entre las mujeres y los hombres y simplemente querían desmantelar los obstáculos que les impedía de cumplir sus papeles lo mejor que pudieran.

En su poema Hombre pequeñito, Alfonsina Storni acepta la diferencias entre los dos sexos en un diálogo bonito entre sí mismo y alguien se llama “hombre pequeñito. Al primer, deja a un canario encarnar su espíritu femenino, dice “Suelta tu canario que quiere volar… \ Yo soy el canario, hombre pequeñito, \ déjame saltar” (líneas 2-4). Este deseo de ser libre es estimulado por su entendimiento que el hombre y la mujer nunca se entienden entre sí. Existe una desigualdad entre los sexos, pero las diferencias no son el problema, sino más bien la falta de libertad que tienen las mujeres. Pero el poema captura tonos diferentes, incluyendo una voz esperanzadora y comprensiva y también una voz anhelante y desesperada. En este video dos mujeres cantan el poema en dos maneras bien diferentes. Sus ejecuciones muestran los sentimientos de empoderamiento y frustración que alimentaron los movimientos feministas globalmente.

Los humanos y el celestial

José Martí personifica muchos ideales del movimiento modernista en Hispanoamérica. En su poema Dos patrias, hay muchas conexiones al celestial, y un teme que vuelve a ocurrir es la luz y la oscuridad. Se entrelazan Cuba, su país de origen, y la noche. No estoy totalmente segura de que hacer de esta comparación, pero creo que se usa la oscuridad para representar el acto de simplemente ser, sin sentido o sentimiento. La noche es una oscuridad universal, y dice que “La luz estorba y la palabra humana” (Dos patrias, líneas 10-11). La presencia de la luz es una distracción de ser basado dentro de sí mismo y la celestial. También, insinúa que dar las personas la clasificación de humanos es tomar de la experiencia de vivir y ser, porque “El universo habla mejor que el hombre” (líneas 12-13).

Hay una implicación que ser humano es aceptar su papel pequeño en la grandeza del universo, y sólo ser uno con tu mundo, como se expresa en Versos sencillos, cuando dice, “Yo vengo de todas partes, \ y hacia todas partes voy” (líneas 5-6). Nuestras vidas encarnan todo que ha venido antes, y aún nuestra individualidad es insignificante porque, cuando morimos, volveremos de nuevo a lo de que llegamos. En este poema también menciona la importancia de la noche y la oscuridad. En este caso, “[ha] visto en la noche oscura \ llover sobre mi cabeza \ los rayos de lumbre pura \ de la divina belleza” (líneas 13-16). En la primera línea, explica la claridad que llega en la oscuridad. Es una descripción de una experiencia extracorporal, y el visto que menciona no es con los ojos, porque no hay luz, sino más bien con su alma. Se describe la visión de “la divina belleza,” la brillantez del universo, y estar en contacto con este asombro es el propósito de ser.

Un retrato de José Martí, pintado por Herman Norman en 1891. (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jos%C3%A9_Mart%C3%AD_%C3%B3leo_Hermann_Norman_1891.jpg)

 

 

Don Juan: una encarnación del romanticismo

El personaje de Don Juan Tenorio refleja características familiares que hemos visto en el poema Canción del pirata, escrito por José de Espronceda. En el Cuaderno Pedagógico, Elena Di Pinto ilumina la importancia de un personaje como Don Juan ya que “respondía a una línea constante: la de transgredir lo que en ese momento en que el dramaturgo escribía era más sagrado o preceptivo” (Cuaderno Pedagógico, 24). En la movimiento histórico del romanticismo, las obras enfocaron en las ideales liberales, que incluyeron la libertad del individuo. En Canción de pirata, existe nada “que no sienta \ mi derecho \ y dé pecho \ a mi valor” (líneas 45-48). Sólo él puede determinar el curso de su propia vida y de su valor. Al mismo tiempo, sin embargo, quiere que su dominio controle a otros porque “yo soy el rey del mar, \ y mi furia es de temer.” En tener su control imponerse en la vida de los demás, el pirata se asemeja Don Juan Tenorio.

Don Juan toma orgullo de su poder sobre otros, en sus conquistas de mujeres y su violencia contra otros hombres. Dice “no hay hembra a quien no suscriba; \ y a cualquier empresa abarca….quien se precie, que le ataje; \ y a ver si hay quien le aventaje \ en juego, en lid o en amores” (líneas 488-495). Es salvaje en sus acciones, y su libertad de emoción y conducta es algo que se valora. En la entrevista con la directora de una versión moderna del teatro, Blanca Portillo, ella reconoce que la única cosa que puede salvar a él es el amor. La fuerza de las emociones, especialmente el amor, era otra tema de gran importancia en el movimiento de romanticismo, y por eso Don Juan Tenorio encarna más los valores románticos.

El comentario en Soneto XII

La época del neoclasicismo era un tiempo de iluminación cuando muchos artistas y escolares empezaba liberarse de los temas y las narrativas del Barroco. En alguno poesía neoclasicismo, los escritores se apoyan en ciertos estructuras de los eras anteriores, pero el contenido es más progresivo, cuestionar creencias previas y criticar los valores universales. Soneto XII, escrito por Tomás de Iriarte, da un buen modelo de la Ilustración.

Se toma la estructura del soneto de siglos muy pasados, pero el poema se opone ideas de los movimientos antes y critican la sociedad moderna para enfatizar la importancia de la independencia de una persona. Al tener la independencia ser el tema principal del poema es algo de nota ya que el soneto es una estructura muy tradicional, y típicamente los sujetos eran amantes. Iriarte habla sobre la mujer y el amor, pero para decir “Del sexo mujeril casi no pendo \ pues amo por placer, no por oficio” (líneas 5-6). Es un comentario crítica de la sexualización de la mujer y la falta de amor auténtica en otro poesía. También, se aborda el tema familiar de la muerte. En otros periodos, la muerte fue algo que temer o anticipar, pero en lugar de eso, Iriarte dice en la estrofa final:

Mas la espero sin miedo y con paciencia,

vivo sin desearla; y de esta suerte,

amigo, se acabó de la dependencia. (líneas 12-14)

El muerte solamente es un hecho de la vida, y el neoclasicismo enfoqué en lo racional, como ha sido aquí, pero también sutilmente reprende poetas de otras épocas por sus puntos de vistas menos razonadas.

Además, hay un pulla ligera a la sociedad capitalista al principio del poema cuando dice que “Del oro, como muchos, no dependo, \ …pues ni le guardo ni codicio” (líneas 1-2). Durante esta época, lo material se consideró en alta importancia, pero Iriarte hace el punto que él no necesita los productos costosos, que inadvertidamente pone en duda la obsesión social con bienes materiales.

La vida es sueño: primera jornada; La exploración de emociones complejas

Antes del Barroco, España había estado en un tiempo difícil. La mayoría de los valores había desperdiciado, y la moral del país estaba en un nivel más bajo. Como muchos de los ciudadanos navegaba una relación nuevo con Dios, llegó una tensión entre los vecinos y la Iglesia. Por estas razones, empezó un cambio cultural, particularmente en los artes, hasta obras con más emociones complejas y fuertes. Algunos aspectos de la historia de España son muy oscuros, y estaba un lugar de mucho sufrimiento para mucha gente. Rosaura se describe como, “…un extranjero, pues con sangre escribes su entrada en tus arenas; y a penas llega, cuando llega apenas” (líneas 16-18). En España en los siglos hacia la época barroca, ampliamente, se sentía una falta de un sentido de pertenencia. Además, Basilio, en un monólogo muy largo, expresa sus conflictos interiores sobre su hijo, Segismundo, quien fue profetizado para ser “el hombre más atrevido, el príncipe más crüel, y el monarca más impío” (líneas 711-713). Es una descripción muy negativa a dar a alguien, especialmente a su hijo, y dice “si a mi sangre le quito el derecho que le dieron ‘humano fuero y divino, no es cristiana caridad’” (líneas 769-772). Expresa preocupaciones de un hombre profundamente torturado, que es una parte de la humanidad que no había sido explorado como así antes de las obras barrocas.

Santa Teresa en “Vivo sin vivir en mí”

Santa Teresa de Avila da una perspectiva interesante porque era descendiente de judíos durante una época de persecución para ellos. Temprano en el siglo XVI, había mucha retórica antisemítica. Ella buscó la seguridad en un convento y se convirtió en monja carmelita. Fue muy activa en un punto histórico de mucha censura de la Iglesia, pero todavía tenía gran influencia con sus obras. Estas piezas de su identidad son importantes cuando examinar sus poemas.

En su poema “Vivo sin vivir en mí”, podemos ver ideologías del gran propósito de vida, una conexión profunda a Dios y lealtad al Iglesia. La línea que repite al termino de todas estrofas se lee, “que muero porque no muero” (pagina 5). Como en “Coplas por la muerte de su padre” por Jorge Manrique, se expresa la idea que el propósito de vivir es morir, aunque la presentación y contexto de ambos poemas son muy diferentes, y estas diferencias cambia el mensaje mucho. En el poema de Manrique, la vida es un camino hacia la muerte, y el poema sirve parcialmente como un fuente de consuelo después de la muerte de su padre. En cambio, la santa da el mensaje que la muerte es un escapo de la vida, lamentando “¡Ay, qué larga es esta vida!” (línea 18). También, ella declara su devoción al Señor diciendo, “…vivo en el Señor, \ que me quiso para sí; \ …el corazón le di” (líneas 7-9). Se usa lenguaje tan poderoso en referencia al sentimientos religiosos, así que se expresa devoción dedicación. Estos sentimientos eran la leña para las conquistas religiosas, como la Inquisición. Como Santa Teresa, muchas personas creían que “qué vida tan amarga do no se goza el Señor,” y esto encendió su deseo de convertir a las masas (líneas 25-26).

Intersecciones culturales en la historia

La falta de un lenguaje único durante este época hace que la prominencia y influencia de la poesía sorprendente. Porque la poesía es un forma de palabra hablada y escrita, es difícil de comprender la unificación de culturas con el uso de tantos idiomas diferentes. Todavía, las culturas mezcladas se ataron juntos por las poemas. En el poema se llama “Romance de Abenámar,”  se demuestra la interacción entre religiones diversos. El poema echa un vistazo a la relación entre los católicos y los árabes, una relación que tenía una historia complicada con mucha tensión. Este poema, sin embargo, muestra una relación de respecto mutual. Al comienzo de la obra, el rey católico describe el cumpleaños del moro como una ocasión en que “grandes señales había” y sigue para enfatizar la importancia del día que nació el moro (línea 4). Tal alabanza es indicativa de una admiración de un hombre poderoso al otro. Luego el moro responde explicando que siente algún tipo de lealtad al rey “porque [es] hijo de un moro \ y una cristiana cautiva” (línea 13-14). Aquí se ve la intersección y mezcla de las culturas cristianos y árabes, pero también dice algo de una historia cargado de conflictos por decir que su madre era cautiva. Hacia al final del poema, el rey expresa el asombro cuando ve las estructuras magnificas de las ciudades del moro, y le ofrece un comercio. Esto me hace pensar si sus alabanzas anteriores eran sinceres o simplemente un intento de tomar algo del moro, pero también explica la relación de negocios que tienen los dos. El poema da contexto histórico y cultural, pero me pregunto como podría ser muy popular con la falta de un lenguaje universal, particularmente cuando muchos poemas que vamos a leer han sido traducidos de nuevo.