Category Archives: El Modernismo

Miguel de Unamuno: La belleza de Castilla

Image result for Miguel de Unamuno            La lucha de la aristocracia contra la clase burguesa emergente resaltó el conflicto de la desigualdad regional. Además, la introducción de la dictadura fue usada como un movimiento contra la corrupción política, con la esperanza de mejorar el significado de una NACIÓN. Sin
embargo, las condiciones de los trabajadores continuaron horribles y la desigualdad persistió, lo que empeoró el sistema. Así, Miguel de Unamuno trató de representar el simbolismo para reflejar el comienzo de una nueva fase y su deseo de una realidad mejor.

Uno de sus poemas más famosos es Castilla, donde lo utiliza como una metáfora para retratar una idea de dificultades. Habla sobre la sequedad de Castilla, como la palma de la mano: “tierra Image result for Miguel de Unamunode Castilla, en la rugosa palma de tu mano,” y agrega que el cielo y el sol resaltan un paisaje de sequedad y desesperanza. Sin embargo, como se indica en el handout “Unamuno opone el concepto de “intrahistoria”: aquello cotidiano que vive el pueblo y que solo recibe atención en tiempos de crisis,” lo que significa que está tratando de decirle al lector que sí, que la tierra estaba seca y muerta, pero no detuvo a las personas trabajadoras para trabajar en esta tierra y luchar por una vida mejor.

Además, aunque la tierra estaba seca, el autor todavía puede ver su belleza diciendo “Ara gigante, tierra castellana, a ese tu aire soltaré mis cantos,” que muestra que el autor está resaltando la belleza de la tierra marcada por su geografía e historia. Esto es extremadamente importante, especialmente porque, como aprendimos en la clase anterior, el movimiento modernista trató de enfatizar el proceso de convertirse en nación, y la sequedad de Castilla, solo fortaleció su importancia a lo largo de la historia.

 

 

Fuentes para las imágenes:

unamuno.jpg

unamuno_miguel_1.jpg

La Disparidad

Estoy muy interesada en la dicotomía durante la generación de’ 98 en España entre los dos grupos: los aristócratas y la burguesía. Aunque ésta no es la primera vez en la historia donde vemos a la clase obrera luchando por los derechos sobre aquellos a quienes se les dieron privilegios desde el nacimiento, parece que este periodo en España produjo una gran cantidad de literaturas bellas empoderando a las masas.

Antonio Machado contribuye a estas obras. Especialmente en su poema “He andado muchos caminos”, proporciona una plataforma en la que los lectores pueden identificarse con la mayoría de la gente de España. Inicialmente escribe, “en todas partes he visto caravanas de tristeza, soberbios y melancólicos” (versos 4-7), donde expone el hecho de que dondequiera que vayas en el mundo, hay gente que es pobre. ¿Pero por qué es así? Luego yuxtapone a estas personas con los que son más fortuna, escribiendo “y pedantones al paño que miran, callan, y piensan que saben” (versos 9-11). Acentúa el hecho de que estas personas siempre piensan que son mejores que las otras, y este patera persiste. Sólo porque nacieron en un estatus superior, deshumanizan a los que están debajo de ellos. Pero hacia el final del poema, Machado gira esta idea: “Y en todas partes he visto gente que danzan o juegan, cuando pueden (versos 15-17). Él humaniza a estas personas y simplemente afirma que también disfrutan de sus vidas como los aristócratas. Trabajan duro para ganarse la vida, pero al mismo tiempo son seres humanos que bailan, juegan, etc. Sí, este sistema de disparidad social es horrible, pero a lo largo del camino no podemos olvidar que la gente de abajo es como todos los demás, viviendo lo mejor que pueden.

Notas de como vivir de Machado

La era del modernismo explora la identidad espanol. Los escritores “estudian sus paisajes y tradiciones” para crear una obra que representa “lo espanol”. Construir un identidad espanol en los poemas, los poetas “prefieren un lenguaje cercano al habla cotidiana” (2). Se puede ver estos aspectos en el poema “He andado muchos caminos” del Antonio Machado. El poema se escribe simplemente en la forma de un cuento como la poesía de la edad media, y se escribe sin ambigüedades. El estilo sencillo permite que la poesía del modernismo sea accesible a todos, porque los poetas se centraron en cómo los pueblos y la población rural mantenían “lo español” y buscaron captar el sentimiento.

El título viene de la primera línea, donde el narrador insinúa que conoce el país íntimamente por decir que el “[ha] andado muchos caminos” (1). Empieza la primera parte con “en todas partes [ha] visto/ caravanas de tristeza” (5-6). La gente se describe como “soberbio”, y que están “apestando la tierra” (14). Esta gente desprecia los que “beben/ el vino de las tabernas” (12), sugiriendo que la gente tristeza vienen de la clase alta, y son desconectadas del país. En el segundo parte el narrador se repite el comienzo con “Y en todas partes [ha] visto/ gente que danzan o juegan”. El parte final describe la gente feliz que ha encuentro como llena de vida, a pesar de la tristeza que infecta el otro poblacion, y a pesar de que puedan tener solo “cuatro palmos de tierra” (18) y viajan por “mula vieja” (22). Esta gente vive “en el momento”, comunicado por como ellos “[nunca] preguntan a donde llegan…y no conocen la prisa” (20, 23).

El poema termina con “y en un dia como tantos,/descansan bajo la tierra”. Esta línea muestra que Machado no considera la gente contenta ser extraordinario, porque al final se mueren y estan enterrados como todos. La mensaje final sugiere que no elegimos en si moríamos, pero si elegimos como vivimos.

camino de santiago

https://www.elespanol.com/cultura/patrimonio/20180702/monumentos-espanoles-consagrados-unesco/319498053_3.html

 

Los humanos y el celestial

José Martí personifica muchos ideales del movimiento modernista en Hispanoamérica. En su poema Dos patrias, hay muchas conexiones al celestial, y un teme que vuelve a ocurrir es la luz y la oscuridad. Se entrelazan Cuba, su país de origen, y la noche. No estoy totalmente segura de que hacer de esta comparación, pero creo que se usa la oscuridad para representar el acto de simplemente ser, sin sentido o sentimiento. La noche es una oscuridad universal, y dice que “La luz estorba y la palabra humana” (Dos patrias, líneas 10-11). La presencia de la luz es una distracción de ser basado dentro de sí mismo y la celestial. También, insinúa que dar las personas la clasificación de humanos es tomar de la experiencia de vivir y ser, porque “El universo habla mejor que el hombre” (líneas 12-13).

Hay una implicación que ser humano es aceptar su papel pequeño en la grandeza del universo, y sólo ser uno con tu mundo, como se expresa en Versos sencillos, cuando dice, “Yo vengo de todas partes, \ y hacia todas partes voy” (líneas 5-6). Nuestras vidas encarnan todo que ha venido antes, y aún nuestra individualidad es insignificante porque, cuando morimos, volveremos de nuevo a lo de que llegamos. En este poema también menciona la importancia de la noche y la oscuridad. En este caso, “[ha] visto en la noche oscura \ llover sobre mi cabeza \ los rayos de lumbre pura \ de la divina belleza” (líneas 13-16). En la primera línea, explica la claridad que llega en la oscuridad. Es una descripción de una experiencia extracorporal, y el visto que menciona no es con los ojos, porque no hay luz, sino más bien con su alma. Se describe la visión de “la divina belleza,” la brillantez del universo, y estar en contacto con este asombro es el propósito de ser.

Un retrato de José Martí, pintado por Herman Norman en 1891. (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jos%C3%A9_Mart%C3%AD_%C3%B3leo_Hermann_Norman_1891.jpg)

 

 

Poemas de Resistencia

Ya entramos en el periodo de la historia de Latinoamérica en cual los sentimientos de nacionalismo y independencia están en conflicto con el neoliberalismo y el imperialismo de países poderosas de Europa, y Los Estados Unidos. Creo que es bien importante ver como se usan los intelectuales hispanoamericanos el arte y la literatura para promover ideas de independencia y proteger la imagen de sus propios países durante un periodo de destrucción de los recursos naturales y explotación de la gente y la tierra de las imperialistas. Es interesante como se usan modos de comunicación artistas para participar en actos de resistencia.

Rubén Darío viene a la mente como un ejemplo de un poeta que escriba contenido sobre el nacionalismo y independencia. En su poema A Roosevelt, Darío amenaza a Los Estados Unidos, defendiendo la imagen, la historia, y el poder de América al sur de Los Estados Unidos. Desde el principio está en una conversación con Los Estados Unidos como forma directa de resistir sus injusticias, con el titilo que llama la atención del presidente de Los Estados Unidos. Me encanta como este poema empieza con la aparición de alabanza al poder de Los Estados Unidos, que apela al masculino, poderoso imagen de ello. Por ejemplo, escriba, “Eres los Estados Unidos, / eres el futuro invasor” (5-6), que aparece como un cumplido al éxito de sus ganancias imperialistas.

Cuando Darío continua su poema, toma esta imagen del imperialismo de Los Estados Unidos y atácalo como una identidad mala, y, además, algo que va a fallar. El momento donde este mensaje cambia es cuando se escriba, “Crees que la vida es incendio, / que el progreso es erupción; / en donde pones la bala/ el porvenir pones. / No.” (15-19). Es estas líneas, se ve que él está directamente en conversación con Los Estados Unidos, diciendo que entiende lo que ellos piensan sobre sus habilidades imperialistas, pero que tienen este poder en realidad.

Termina el poema con su amenaza directa a Roosevelt para concluir que Latinoamérica es bien fuerte y va a resistir las injusticias de Los Estados Unidos. Dice al fin, “Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo, / el Riflero terrible y el fuerte Cazador, / para poder tenernos en vuestras férreas garras.” (48-50). Otra vez, se ve que Darío hablar al presidente directamente, para reforzarse su argumento y su resistencia literaria a los eventos de imperialismo y conquista moderna de las tierras y la gente de Latinoamérica.

 

A Roosevelt: Imperialismo de Estados Unidos

En A Roosevelt escrito por Rubén Darío el yo poético se dirige a Theodore Roosevelt y lo critica por su imperialismo y su actitud de conquistador. Este poema refleja el contexto histórico porque dentro de la doctrina del “hard stick” que artículo el presidente Roosevelt Theodore Roosevelt, Washington toma el control de Nicaragua en 1909 (Poesía Hispanoamerica modernista II). Esto demuestra que las primeras tres décadas del Siglo XX han sido marcadas por la consolidación de una burguesía exportadores de materias primas y productos agrícolas, cada vez más influenciado por las inversiones y el mercado de los Estados Unidos. En la primera estrofa, Darío emplea una alegoría cuando profesa que Roosevelt es un cazador, “que habría que llegar de ti Cazador!/Primitivo y moderno, sencillo y complicado” (Darío 2-3). Cuando dice que “los Estados Unidos es el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena,” Darío asume la perspectiva del imperialismo norteamericano que se cree superior (Darío 6-7). En la siguiente estrofa, continúa afirmando la superioridad de los Estados Unidos cuando dice, “eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza.” El “No” representa el punto culminante en el poema cuando Darío rechaza la superioridad de los Estados Unidos y la contrasta con las riquezas indígenas de la América hispana.

Su mayor temor a la intervención de Estados Unidos fue la forma en que introdujo el capitalismo global en la sociedad y la política latinoamericanas. Esto es evidente en que él profesa que, “los Estados Unidos son potentes y grandes. Sois ricos” (Darío 20). Darío reconoce el poder de los estados unidos, pero ese mismo poder se ha manifestado en los Estados Unidos como un matón en los países de América Latina. Para contrarrestar la influencia de Estados Unidos, recomendó que los latinoamericanos celebran su herencia española.

En los últimos 15 versos existe un idealismo que glorifica una América precolombina. Darío emplea anáfora para crear una descripción idealista que glorifica
América Latina— “la América gran de moctezuma, la América fragante de Cristóbal Colón, la América”  (Darío 38-40). Al decir esto, Darío también enfatiza que está orgulloso del pasado indígena y la fe católica de América Latina. Al final, Darío le envía a Roosevelt una clara advertencia diciendo, “se necesita, Roosevelt, ser Dios mismo para poder tenernos en vuestras férreas garras” (Darío 48-50).  Finalmente, Darío profesa que aunque los Estados Unidos tiene todo, no tiene a Dios—algo muy importante que tienen los países de América Latina que son católicos.https://www.youtube.com/watch?v=ATP7JHqz5Gc

Tendencia en las relaciones diplomáticas estadounidenses de principios del siglo XX.

 

El paradigma de género

Antonio de Nebrija fue un humanista educado en Italia que publicó un diccionario español de gran influencia en 1495. Nebrija estableció un nuevo estándar al incluir más de treinta mil entradas. Durante el siglo siguiente fue revisada docenas de veces, en nueve ciudades europeas. A medida que estos diccionarios se abrían camino en todo el mundo, se convirtió en la línea de base para los diccionarios de idiomas no latinos.
Después de nuestra visita a la biblioteca, he estado pensando en las formas en que las voces masculinas conducen las opiniones populares sobre el sexo femenino. Este semestre hemos leído desde ambos lados, viendo a las mujeres como objetos y viendo a las mujeres como poderosas y educadas.
El paradigma de género dominante siguió siendo uno que hizo a las mujeres bajo el control de los hombres, como sus sujetos y su característica definitoria. El matrimonio se consideraba esencial para defender su virginidad o virtud y, por consiguiente, el honor y la reputación de sus parientes masculinos. Después de ver la diferencia en la longitud de la definición de la palabra Hombre en comparación con la definición de la palabra mujer, pensé en cómo Zayas y Sor Juana cuestionaban la idea de que las mujeres eran inherentemente inferiores a los hombres, tanto en los tonos como en las palabras. Lo usaban en sus obras. Mientras investigaba a estas dos mujeres, encontré esta cita escrita por Zayas, “Si este asunto del que estamos hechos los hombres y las mujeres es una unión de arcilla y fuego, o una masa de la tierra y el espíritu, no tiene más nobleza en los hombres”. que en las mujeres, si nuestra sangre es la misma, si nuestros sentidos, nuestros poderes y los órganos que realizan sus funciones son todos iguales; nuestras almas son iguales, porque las almas no son ni masculinas ni femeninas ”. Esto se contrasta aunque con ejemplos comunes de texto, como Soneto XII, de Tomás de Iriarte, hay una declaración sobre el sexo femenino y las formas en que muchos Depende de ello. Zayas, Sor Juana y otros poderosos textos escritos por mujeres proporcionaron un importante catalizador para un cambio en el pensamiento, a pesar de que las ideas convencionales sobre género y sexo han regresado.