Anti-imperialismo en Tú no sabe inglé

En él, Guillen nos relata la historia de “un negro” que presumía hablar inglés para cortejar a una americana, pero resultó fracasando. El contexto histórico es bien importante para analizar esta obra con la mejor precisión. Este poema nos sitúa en la segunda década el siglo XX, un periodo de historia en Cuba marcado por la sangre que dejó a su paso. El gobernante fue conocido como el “mano de hierro,” Gerardo Machado, que gobernó hasta 1933. Suprimió las voces disidentes de los estudiantes y la clase obrera hasta que por fin la lucha proletaria consiguió derribar su dictadura. Entones en el poema, un hombre se ve alejado de la americana de la cual se había enamorado como consecuencia de su carencia lingüística. Además, la voz poética intenta persuadirle no enamorarse con ninguna americana porque no sabe hablar su idioma. Vemos una alusión a un sentimiento antimperialista – a causa de la influencia extranjera y la compulsión consecuente de asimilar, el hombre pierde su identidad. Los estados unidos fueron seguramente esta presencia imperialista. Creo que la tendencia estadounidense de querer que cada visitante hable nuestro idioma sigue viviendo en nuestra sociedad. Se lo puede ver en las noticias y videos en los que unos americanos ignorantes avergüenzan a otros por no hablar inglés. Las raíces de nuestra nación como fundadas en imperialismo – desde lo que ocurrió en 1492 con Colón – han producido una sociedad fuertemente, incluso si no conscientemente, imperialista y exclusivista. Guillen lo notó, igual que Langston Hughes, y ojalá que las generaciones venidas podrán contrarrestar esta actitud al menos un poco.

El texto ha sido convertido en varias canciones, lo que a mi me pareció extraño, pero han tenido bastante éxito.

Nicolás Guillén – Indagación y celebración de la cultura Afrocubana

Image result for Nicolás GuillénDurante un período de mejoras en la economía y un aumento en el número de personas que se trasladan a la clase media, se hizo importante el activismo de los trabajadores. Nicolás Guillén fue un famoso autor que decidió convertirse en un escritor revolucionario que quería preservar la democracia. Durante sus obras más famosas, Nicolás enfatizó la construcción de una voz casual y se conectó con el juego verbal de la gente común y sus dificultades.Image result for Nicolás Guillén negrismo

En el poema A la Virgen de la Caridad, podemos observar un lenguaje muy regional, y extremadamente simple de entender. Aquí podemos observar el aspecto religioso de la época, donde los pobres están relacionados con una persona muy religiosa que ve la esperanza en Dios y en la iglesia. Por otro lado, vemos a los ricos religiosos que ya tienen todo y están buscando seguridad. Además, el narrador intenta enfatizar su fe diciendo: “Oh madre, siempre creí, por eso pido de ti”, que nuevamente destaca a la sociedad pobre que, sin importar lo que pase, mantienen su fe lo más fuerte posible. En general, es un poema muy simple, que hace un paralelo entre ricos y pobres, centrándose en sus creencias religiosas y en su fe de que hay un poder superior que nos vigila y nos protege.

César Vallejo, y la experiencia corporal en “Nostalgias imperiales II”

http://agreda.blogspot.com/2005/12/los-heraldos-negros.html

En el poema XXXII Vallejo rompe con la forma tradicional de un poema. Este hecho refleja bien el estilo del vanguardismo, especialmente porque por el contenido del poema, Vallejo intenta a decir algo sobre el ambiente sociopolítico en Perú. Esta obra fue parte de la colección de Los heraldos negros (1918). Parece que esta obra refleja mucho el estilo del vanguardismo por la experiencia corporal que provee. El poema empieza por describir una mujer vieja: “La anciana pensativa, cual relive / de un bloque pre-incaico, hila que hila; en sus dedos de Mama el huse leve / la lana gris de su vejez trasquila.” (1-4) Aquí tenemos un imágen cómodo y casi romántico. De repente tenemos un imágen que refleja el estilo del vanguardismo muy bien, y que distorciona nuestro percepción de toda la escena: “Sus ojos de esclerótica de nieve / un ciego sol sin luz guarda y mutila…! / Su boca está en desdén, y en cama aleve / su cansancio imperial tal vez vigila.”(5-8) Esta mutilación del imágen de esta mujer no solo contiene una descripción bien fisical del sufrimiento, pero empieza un diálogo sobre el sufrimiento que estaba causada por el imperialismo. Tenemos otra relfelcion en este hecho cuando describe “Manco-Cápac,” el primer rey de las incas: “en la hora en rubor que ya se escapa, / y que es lago que suelda espejos rudos / donde náufrago llora Manco-Cápac.”(12-14) Vemos por ambos descripciones tan tristes la influencia social del imperialismo, y especialmente en el caso del mujer vieja, vemos las implicaciones diarias que aún tiene el imperialismo.

Vicente Huidobro y Triángulo armónico

El poema de 1913,  Triángulo armónico, por Vicente Huidobro, me interesa mucho principalmente por su forma como diamante. Este cambio extraño desde la norma representa la naturaleza innovadora de los poetas durante el vanguardismo. Él es ambicioso y creativo, y crea obras con formatos extraños y contento que hace referencia a otros textos. Una cita de Huidobro también evoca la actitud del momento; dice: “La primera condición del poeta es crear, la segunda crear, y la tercera crear” (lectura Poesía vanguardista hispanoamericana, pg. 5) Esta cita refleja la filosofía de Huidobro y sirve como un espejo de las ideales del vanguardismo. Los poetas vanguardismo fueron innovadores que creía nuevas maneras para demostrar el arte. Huidobro está diciendo implícitamente que no existe ningunas reglas en la poesía; es la responsabilidad del autor de crear las reglas y crear la experiencia por el lector.

El poema a mi me parece una elegía a una princesa, a quien Huidobro le admira y compara muchísimas cosas bonitas, como un flor y una estrella. Huidobro utiliza muchas estrategias retóricas y del formato en este poema que crea una estructura muy estricta. Por ejemplo, la forma de diamante es algo que nunca he visto en le escritura. Originalmente, pensaba en las preguntas: “Que es el punto de este poema? Quien es la mujer o porque tiene significado?” He pensado en estas preguntas y he venido a la conclusión que la trama no es tan importante relativo a lo que significa en términos de la estrategia detrás del formato. La forma relaciona al título en el sentido que es un triangulo, pero en realidad, el poema es does triángulos, así es un diamante. Creo que esta forma da luz a palabras especificas, como “Thesa”, el nombre de la princesa que se sitúa sola a la cima, y “besa”, que se sitúa sola en el fondo y refleja el sentimiento de admiración que él se siente por ella. También, la forma permite Huidobro utilizar la estrategia retórica de repetición y comparación. Por ejemplo, en el primer triangulo, dice, “es una estrella japonesa”, pero en la segunda, a la misma posición, dice, “es una Ofelia japonesa”. Me interesa estos imágenes que espejar al otro, principalmente porque refleja un cambio en el contento y actitud del narrador sobre la princesa. La forma diamante que facilita comparación nos ayuda ver como cambia la trama y el significado de ciertas palabras.

Leí este blog post sobre Ophelia en Hamlet que me ayuda entender que intentaba transmitir Huidobro sobre la princesa. Ophelia es una personaje que se considera loca y en un sentido “rota” por sus experiencias en la vida. Con este sabiduría en mente, ahora entiendo que la princesa en el poema como una mujer que demuestra dos lados de si misma; uno que es “loca y traviesa” a “las flores amantes” y otro que es “la más divina flor de Kioto”. Ella es un secreto; es loca pero amado, y nadie sabe su verdad entera.

Ophelia, Hamlet.

 

Vanguardismo y sus Beneficios

EL ARTE DE EXPRESIÒN HUMANA

Herrera, Ainhoa. “¿Que Sabes Acerca De La Epoca Vanguardista?” Epoca Vanguardista….?, 1 Jan. 1970, epocavanguardistadelsigloxx.blogspot.com/2011/10/epoca-vanguardista.html.

Me pareció muy interesante el movimiento único para fomentar la literatura como una forma de arte y una puerta de entrada a la crítica de la política, pero como un avance en el futuro. La idea de Vanguardia o “la guardia avanzada” introduce la colocación de personas e ideas en tiempos avanzados. También veo a Vanguard como una forma de rebelión a las normas tradicionales de la sociedad y se refiere a las obras que son experimentales y empujan los límites de un individuo o En el presente, la costumbre de rechazar la cultura y las convenciones dominantes se ha hecho popular. Por lo tanto, de alguna manera, el Vanguardismo en el siglo XX es concurrente e incluso así persistirá.

Dentro de los poetas de Gironda, Huidobro y Vallejo, encontré cada estilo de expresión es peculiarmente peculiar, sin embargo, de una manera positiva. Los tres poetas usan una estructura y expresión inusual que no había estudiado antes. Sin embargo, la singularidad del poeta retrata un signo de nuevo poder y marca un cambio poético en la historia. Sin embargo, creo que muchos legados de poetas han sido útiles para establecer una estructura para los poetas modernos, como un problema para oponerse. Por lo tanto, el vanguardismo no es solo una fuente de movilización social a través de la literatura y avanzando en una dirección favorable, pero lo más importante, es que humaniza la poesía.

 

Poesía vanguardista hispanoamérica y la plasticidad del mundo literario

Lo que me fascina sobre el movimiento vanguardista en Hispanoamérica, distinto de la mayoría de los poemas españolas que leímos para la clase el martes, es la revolución de la estructura del poema sí mismo. Por ejemplo, se puede ver esta innovación con el poema “12” escrito por Oliviero Girondo y lo de Vicente Huidobro “Triangulo armónico.” La idea de que la forma y la estructura del texto lleva un sentido propio se vincula con las ideas sobre la representación de un sujeto relacionadas con la vanguardia española.

La mayoría de mis clases anteriores no han trabajado en el vanguardismo latinoamericano y, tal vez, por eso, los poetas y sus escritos me parecen mas desconocidos que las obras del movimiento en España. También, la influencia de las formas poéticas japoneses refleja la idea de un mundo literario cada vez mas caracterizado por una especie de plasticidad. Actualmente, es interesante pensar en la idea de un movimiento vanguardista en un mundo global y conectado por el internet. La difusión y proliferación de culturas dominantes (como la de la musical norteamericana) ha tenido un gran efecto en la manera en que pensamos en lo “popular” o lo “revolucionario.” Ahora, es popular mirar películas del genero “indie.” Como consecuencia, no estoy segura si sería posible tener un grupo como los vanguardistas en una época futuro. 

Luis Buñuel: Un Chien Andalou

La película empieza con “Era una vez…” – como una forma de añadir elementos de una película normal de la época con la impresión de que todo va a seguir de una manera normal. Pero la película Un Chien Andalou, que fue una de las películas mas famosas del momento, destaca el cuerpo desnudo que por cierto fue repetido por grupos de artistas donde el cuerpo estaba en todas sus obras. La música también es muy normal, mientras que todo cambia y tenemos como dos tipos de canciones y el volumen de la canción también cambia durante la película. El primero señor es muy macho, hombre verdadero con su cuchillo y esta mirando la luna – patrones de la luna es un paralelo entre la luna y el ojo de la mujer – preparando la audiencia para mirar la cena donde corta el ojo de la mujer. La película tiene muchas instancias de imágenes que espeja otras imágenes – técnicas que Dali usa como artista surreal, jugando con paralelismos. La escena de la bicicleta hace referencia de critica sobre la iglesia indirectamente, porque el hombre esta en un traje de monja. También tiene la imagen del hombre con la imagen de la ciudad, relacionando el espacio con la persona como si el hombre fuera parte de la ciudad.

Image result for Un Chien Andalou

Además, durante la película hay la imagen de una mujer leyendo en su apartamiento y tiene un retrato de una mujer mirando un libro, que destaca muchos niveles de representación dentro de una cena. En la calle, el hombre tiene una caja mágica y luego después la mujer esta organizando las ropas del hombre en cima de la cama (imagen de una mujer siempre cuidando del hombre y de manera muy tradicional). De repente el aparece como magia, y funciona como una critica sobre la clase alta porque el hombre tiene un agujero en su mano que representa que son vacías y sin nada por dentro. En la mitad de la película, hay una mujer andrógina rodeada por muchos hombres y esta con una mano guardada en la caja (protegiendo algo que todos quieren mirar). La película es muy surrealista y destaca varios simbolismos que cautivan al público, lo que la convierte en una película muy interesante para mirar.

Los movimientos feministas y Hombre pequeñito

La vuelta del siglo XX era un período de revolución alrededor del mundo, y los movimientos feministas arraigaron en muchos países. A mí me interesa las diferencias entre los movimientos feministas en partes distintas del mundo. Por un lado, las mujeres de los Estados Unidos y Europea estaban luchando por el reconocimiento como iguales a los hombres. Pero por otro lado, la mayoría de América Latina, reconocían las diferencias entre las mujeres y los hombres y simplemente querían desmantelar los obstáculos que les impedía de cumplir sus papeles lo mejor que pudieran.

En su poema Hombre pequeñito, Alfonsina Storni acepta la diferencias entre los dos sexos en un diálogo bonito entre sí mismo y alguien se llama “hombre pequeñito. Al primer, deja a un canario encarnar su espíritu femenino, dice “Suelta tu canario que quiere volar… \ Yo soy el canario, hombre pequeñito, \ déjame saltar” (líneas 2-4). Este deseo de ser libre es estimulado por su entendimiento que el hombre y la mujer nunca se entienden entre sí. Existe una desigualdad entre los sexos, pero las diferencias no son el problema, sino más bien la falta de libertad que tienen las mujeres. Pero el poema captura tonos diferentes, incluyendo una voz esperanzadora y comprensiva y también una voz anhelante y desesperada. En este video dos mujeres cantan el poema en dos maneras bien diferentes. Sus ejecuciones muestran los sentimientos de empoderamiento y frustración que alimentaron los movimientos feministas globalmente.

Antonio Machado y la Generación 98

Me interesa mucho el poema He andado muchos caminos de Antonio Machado y como refleja las ideales de la muerte y el propósito de la vida. Creía que fue interesante que en la descripción de Antonio Machado, dice: “Su poesía se caracteriza por ciertos símbolos personales como el viajero, el camino, la fuente, la tarde, las moscas, y el agua en movimiento.” (Lectura sobre el modernismo español). El poema He andado muchos caminos especialmente ejemplifica estos temas. En el poema, él escribe totalmente sobre el muerte y las personas que están muertos en el momento. Pero también, describe sus experiencias viajando y observando la vida a lo largo de las experiencias de otra gente que ha creado.

Parece su obra es especialmente interesante en el contexto del generación 98, que consiste en poetas y artistas que querían escribir sobre la atmósfera en el país después de perder la guerra; escribieron sobre las dinámicas de la gente y problemas sociales. Machado, en este poema, está contento con su vida, y todos las experiencias que ha tenido. Sin embargo, escribe sobre otra gente, que parecen tristes y que no tienen propósito. Menciona que ha visto: “Mala gente que camina… y va apestando la tierra…” (versos 13-14). Al otro lado, el poema sirve como una presentación de la persona ideal y muy sencilla, y la sociedad en que viven no tienen problemas sociales. Todo que la gente hagan, hagan sin controversia pero también, hagan sin emoción. A mi me parece que este poema es un ejemplo perfecto de la frase: “solo ir a través a los mociones.” Me interesa este poema porque de la falta de las emociones y énfasis en arte y belleza que tantos otros poetas emplearon durante esta época. Creo que Machado escribe sobre una sociedad y perspectiva que quiere.

Encontré una cita de Machado que dice: “La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos.” (https://es.wikiquote.org/wiki/Antonio_Machado). Yo veo raíces de esta cita a dentro de este poema de Machado, en términos del sentimiento de indiferencia sobre la muerte con que él escribe. En el poema, la gente que él describe va a enfrentar la muerte en una manera sin tristeza: “y en un día como tantos, descansan bajo la tierra.” (versos 29-30). Aunque otros poetas del momento escribieron sobre el muerte en una manera muy bonita y expresiva, Machado la menciona con un tono muy sencilla y sin emoción, y como una parte de la vida muy natural.