Author Archives: Professor Margaret Boyle

jornada III de amor médico

Algunas preguntas para pensar mientras están leyendo la tercera jornada de la obra:

1) ¿Podemos identificar y comentar momentos en esta jornada en dónde vemos a Jerónima practicando la medicina? ¿Cómo ha cambiando su practica en comparación con las primeras dos jornadas?

2) ¿Qué es la función de lo cómico en estos momentos? Piensen por ejemplo en el remedio de pimientos (vv. 2543-90)

3) ¿Cuáles son las diferencias entre la practica de medicina en España y Portugal? (vv. 2424-35)

4) Comenten el discurso sobre el papel de la mujer / expectativas típicas, como por ejemplo en la escena del matrimonio y en la escena del “descubrimiento”

5) ¿Se puede comentar la relación medico-paciente desarrollada en la obra y cómo compara con la visión moderna presentada en este video

preguntas para el amor médico

  • Comenten el personaje de Jerónima y su aspiración de estudiar la medicina. ¿Cómo modifica o no nuestro entendimiento del personaje de la mujer varonil? Busquen por favor un poco de contexto sobre la profesionalización de la medicina y la educación de la mujer como puntos de contexto histórico.
  • Describen los rasgos centrales de los siguientes personajes: Quiteria, Gaspar, Estefanía, Marta ¿Corresponde o no con otros modelos de criados/graciosos, amantes, primos, etc?
  • Piensen un poco en el título y la temática del amor como enfermedad y cura. 

Valor, tercera jornada

1) ¿Cómo comienza la tercera jornada? ¿Cómo contribuyen estos desenlaces a continuar el conflicto dramático?

2) ¿Cómo restaura Leonor su honor?

3) ¿Cómo se diferencia la resolución dramática y social del honor en esta obra de las alternativas?

También en clase estaremos hablando de la figura de Don Juan, y mirando juntos unos fragmentos de las películas Don Juan DeMarco (1995) y Don Jon (2013)

valor, segunda jornada

1) ¿Cómo describen Doña Estela y Lisarda a la figura que ellas llaman Don Leonardo? ¿Saben que es Doña Leonor, y no “Don Leonardo” quien las ha cautivado?

2) ¿Qué palabras y términos utiliza “Don Leonardo” para cortejar a Doña Estela (vv. 959-1038? ¿Por qué quiere pretenderla de esta manera? ¿Desea “Don Leonardo” a Doña Estela? ¿Cómo reciben Ribete y Doña Estela estas “persuasiones”?

3) ¿Cómo caracterizan Ribete y Tomillo a las dramaturgas (vv. 1142-1182)? ¿Qué importancia tiene este pasaje para efectos de una lectura de este texto dramático como un ejemplo de conciencia metateatral?

4) ¿Cómo caracteriza Ribete a Doña Leonor en su papel de “Don Leonardo” (muy en particular, en su conversación entre los vv. 1318-1378)?

5) ¿Cómo enfrenta Doña Leonor, como “Don Leonardo,” a Don Juan (vv.1386-1486)? ¿Cómo se puede entender esto como una relectura de la centralidad poética y política de la maculindad en El burlador?

6) ¿Es significativo que sea “Don Leonardo” quien reta a Don Juan a sacar su espada (vv. 1487-1514)? ¿Y que lo perdone cuando pudo matarlo (vv. 1515-1589)? ¿Por qué?

7) ¿Por qué es importante, en el contexto de las relaciones jerárquicas de poder en la obra, que el Príncipe de Pinoy, Ludovico, le diga a Doña Estela “Soy, señora / (quiero fingirme él mismo) vuestro esclavo” (vv. 1605-1606)?

8) ¿Cómo termina la segunda jornada? ¿Cómo contribuyen estos desenlaces a enredar más el conflicto dramático? ¿Cómo creen que se desenlazará todo en la jornada tercera?

entrevista con Leyma López, preparación

El 12 de febrero, tendremos la oportunidad de conversar con la directora Leyma López sobre su producción actual de Valor, Agravio y Mujer.

Les estoy compartiendo una copia de su biografía (abajo) junto con el link (arriba) para su producción. Antes de la conversación, favor de responder aquí con preguntas claramente articuladas para nuestra conversación. Para inspirarles: pueden ser basadas en nuestra lectura de la obra en clase (de Ana Caro y/o de Tirso), curiosidades sobre el proceso de adaptación, actuación, etc. de una obra clásica hoy día, y/o la recepción de la producción por su audiencia en NYC.

LEYMA LÓPEZ (DIRECTOR) Born in San José de las Lajas in La Habana, Cuba. From 2001 to 2005 she went to school for direction and acting in The School of Art Instructors in San Antonio de los Baños, Cuba and in 2009 received her degree in Acting and Artistic Education from The Superior Pedagogic Institute of La Habana Rubén Martinez Villena.  López was the founder and director of Rompecalles in 2007, a theatrical project focused on investigating classic text. In this project she created adaptation of “Fedra” and “Asamblea de mujeres” (The Assembly of Women), two big stories in Greek mythology, which she won the award of Festival Olga Alonso and the Municipal of San José de las Lajas for Favorite Play.

Currently, López resides in New York. She was the recipient of the Van Lier Award for Young Directors in 2012. She directed in Repertorio Español: “Por Gusto” (For Pleasure), “El Loco por Fuerza” (Crazy by Force), “Hierba mala nunca muere” (Bad Weed Won’t Die), “Aire Frío” (Cool Air) and, “La fiaca” and “Courage, Betrayal and a Woman Scorned”. She has received various nominations and awards including ATI, ACE and HOLA.

guía de preguntas: jornada I

1) En el soliloquio de Don Juan hay una auto representación paródica de Don Juan en la que este personaje plantea ciertos conceptos clave de esta obra, como el amor, el poder, los géneros sexuales y el matrimonio.  Comenten sobre ellos.

2) Doña Leonor se presenta a sí misma como mujer varonil, no motivada por el amor.  ¿Qué la motiva?  Relacionen esta autopresentación con la del personaje de Don Juan, y con las de Don Juan y Tisbea en El burlador.

3) Al principio del primer acto o “Jornada primera” Don Juan reconoce que ha faltado a su promesa matrimonial para con Doña Leonor.  ¿Cómo se representa esta situación distinta de las de Doña Isabela, Tisbea, Aminta y Doña Ana de Ulloa en El burlador?  ¿Qué papel desempeña la Condesa Estela en todo este asunto?

4) El paje o gracioso es un personaje tópico de la comedia castellana del siglo XVII.  Normalmente reproduce la historia de su amo a otro nivel social o sirve de contraste con el protagonista.  Discutan el par (trío) Ribete / Doña Leonor (Le-Honor) / Don Leonardo, y recuerden la discusión anterior sobre Catalinón / Don Juan.  Indiquen los rasgos distintivos de cada uno.

6)  ¿De qué forma el personaje de Don Juan está rompiendo o problematizando la visión del caballero en Valor, agravio y mujer?  ¿Cómo así el personaje de Doña Leonor / Don Leonardo?

guía de lectura: jornada III

Jornada tercera 

1) ¿Qué argumento usa don Juan para convencer a Batricio?.  ¿Por qué resulta efectivo?.

2) Aminta cede a don Juan bajo promesa ¿de qué?.   ¿Qué efecto tiene esta promesa para la resolución de la obra?.

3)  Escribe un comentario sobre Tisbea y Arminta, sobre todo en términos del concepto de honor o honra.  ¿Qué tienen en común?  ¿Cómo son diferentes?  ¿Por qué creen Uds. que el autor de este drama decide hacer la última burla de Don Juan la de Arminta y Batricio en la propia boda suya?

3) Isabela va a ver al rey de Castilla, y también Tisbea ¿Por qué?.   Comenta sobre sus razones.

4) Don Gonzalo, o mejor su fantasma, se le aparece a don Juan.  ¿Qué es lo que quiere de éste?.  Narra lo que sucede a continuación.

5)  Ya hemos empezado a ver la estructura de este drama.  Comenten cómo se completa esta estructura en la última jornada.

6) Repasen la obra entera y comenten el uso de la imagen del fuego.

7)  José Antonio Maravall ha afirmado que “El teatro español [barroco, del Siglo de Oro] es, ante todo, un instrumento político y social, no responde a una preocupación o finalidad ética e incluso es mínima la parte que en él se ocupa de temas religiosos” y un poco después continúa diciendo que “Los españoles emplearon el teatro para, sirviéndose de instrumento popularmente tan eficaz, contribuir a socializar un sistema de convenciones, sobre las cuales en ese momento se estimó había de verse apoyado el orden social concreto vigente en el país, orden que había que conservar, en cualquier caso, sin plantear la cuestión de un posible contenido ético.” (Teatro y literatura en la sociedad barroca:  “El teatro barroco desde la historia social”).  ¿Hasta qué punto los comentarios de Maravall nos ayudan a interpretar El burlador de Sevilla, sobre todo el final?

8) Compara tu idea inicial sobre el mito de don Juan con la que tienes después de leer esta obra.  ¿Se ha modificado?¿De qué manera la obra confirma o varía tu imagen del “donjuanismo”?

guía de lectura – jornada 2

1) El rey don Juan quiere casar al duque Octavio, prometido de Isabela, con la hija del comendador mayor don Gonzalo.  ¿Cuáles son las razones?

2) El Marqués de la Mota y don Juan se van de juerga en Sevilla.  ¿Qué tipo de actividad desarrollan juntos y qué otros personajes, que ya conocéis de una clase anterior,  son mencionados?.

3) Doña Ana de Ulloa, hija del comendador, escribe una carta que es interceptada por don Juan.  ¿Cómo actúa éste a continuación?.

4) Don Gonzalo lucha contra don Juan y muere.  ¿Sobre qué es la pelea?

5) Don Juan escapa de nuevo.  Esta parece ser su salida ante los conflictos que crea.  Comenta estos “actos de desaparición” en relación con su expresión “Tan largo me lo fiáis,” que dice en la conversación con su padre don Diego Tenorio (líneas 1445-50) y que repetirá en varias ocasiones durante la obra.

6) La última escena de la jornada narra una escena de boda en un pueblo a 7 kilómetros de Sevilla, Dos Hermanas.  ¿Qué hace allí don Juan y cómo es recibida su presencia?.

7)  Hay varios momentos de anticipación del destino de castigo que le espera a Don Juan al final de la obra.  Identifiquen y comenten dos de estos momentos.

8) Ya que hemos discutido en clase el papel y la función de Catalinón, creo que tienen mejor idea de como leer a esta figura.  Escojan dos ejemplos de su comicidad, expliquen lo que está diciendo, y comenten su función en la escena en cuestión.

9)  Al final de la segunda jornada ya se puede apreciar la estructura del drama.  Escriban un análisis de las acciones que han visto hasta ahora, comentando la estructura (puede incluir elementos como el paralelismo, la yuxtaposición,  etc.)

Guía de lectura, jornada I

1)  Escriban un bosquema breve de la acción de esta primera jornada, anotando los personajes principales y su relación entre sí.

2)  En la escena entre el rey de Nápoles e Isabela se discuten ciertas visiones sobre la mujer y el matrimonio.  Comenta sobre ellas.

3)  Don Juan repite variaciones de esta frase:  “¡Tan largo me lo fiáis!” o “¡Qué largo me lo fiáis!”  ¿Qué significa esta frase?  ¿Cuál es su posible función en la obra?

4)  Tisbea, aunque es una pescadora y no noble, es una figura que marca esta obra en varias maneras.  Es la segunda mujer (en esta versión que estamos leyendo) que sale burlada por Don Juan, pero es la primera que habla mucho, y en sus dos discursos en la primera jornada se exponen los principios sobre los cuales esta obra se estructura.  Sobre todo, se trata el tema del amor en sus dos discursos largos (el primero en las páginas 152-156, el segundo en las páginas 182-183).  Estudien estos dos discursos y escriban un análisis del concepto de amor que se expone en ellos.  ¿Cómo es similar o diferente a otros conceptos del amor que hemos visto?

5)  ¿Cómo se caracteriza a Don Juan?  Es decir, ¿quién es, qué tipo de hombre es? pero más importante ¿qué específicamente lo caracteriza así en la obra?  Piensa en la visión del caballero medieval tal como se presenta en el cantar del Cid o en Las coplas de Jorge Manrique y de qué forma el personaje de don Juan está rompiendo o problematizando estas imágenes.  Aquí deben dar varios ejemplos de escenas específicas o citas que apoyan su comentario.

6)  Al final de la conversación entre el comendador mayor y el rey don Alonso de Castilla, éste concierta el matrimonio entre la hija de aquél y don Juan.  Explica qué tipo de contexto hace posible la labor casamentera del rey.

7)  En el teatro del Siglo de Oro de España hay un personaje que casi siempre aparece que es la figura del “gracioso.”  Suele ser el sirviente de un personaje principal, y aquí un ejemplo sería Catalinón.  Según lo que ves en el personaje de Catalinón, ¿cuál es la función de él en esta obra y qué podríamos deducir entonces sobre el papel del “gracioso” en general?  Deben basarse en ejemplos específicos para responder a esta pregunta.