Category Archives: Valor, agravio y mujer

Respuesta a Akhtar

Lo que escribe Ayad Akhtar en el New York Timesdemuestra la opinión sobre el poder del teatro en nuestras vidas. A mi me encanta el teatro porque creo que es una forma de historia que capta las emociones/sentimientos contemporáneos. Nuestra generación esta usando muchas cosas digitales que impactan como interactuamos con nuestro alrededores. A mi me parece que ya casi no tenemos interacciones que no involucren tecnología. De cierta manera, esta tecnología es buena, pero a la misma vez crea un división entre la gente. Akthar comenta en su articulo que “… technology has enabled the very movements of our minds to become a steady stream of revenue to someone, somewhere.” Entonces Akthar piensa que la tecnología es una distracción en cuál nosotros no tenemos control de nuestras mentes. Alguien mas— remotamente— nos a removido la habilidad de concentrarnos y eso nos a deshumanizado. Pero según Akthar, hay un antídoto— el teatro. Su antídoto es, “This sense of oneness with an audience, of losing all sense of time, of absorption in the travails and triumphs of the living actors — this is the daily antidote.” Yo pienso que al ver historias dramáticas la audiencia tiene un modo de explorar otras experiencias que no son parte de sus vidas. En nuestra clase hemos leído sobre muchas comedias. El lunes platicamos sobre El medico y su honra, y una razones por las cual no se presenta mucha la producción. La experiencia de suspenso como un lector es algo que una audiencia podrá sentir en un teatro. Es muy fuerte todo lo que pasa, pero el sentido de “oneness” va a ser sentido por toda la audiencia cuando llegue la escena de muerte violenta. Los sentimientos que uno puede sentir durante una obra de teatro son iguales para casi todos en la audiencia, pero también hay personas que sienten otras emociones porque sus experiencias son muy diferentes. En el teatro no nos podemos distraer, porque las luces, casi siempre, están apagadas, y en muchas obras de teatro no se permiten el uso de celulares. El teatro es uno de los lugares únicos en donde nos tenemos que ser forzados a separarnos de nuestros celulares y tecnologías. Entonces, todos los que están presente, entran en un estado transitorio de emociones. Durante este momento, perdemos el sentido del tiempo y solo nos concentramos en la trama y en las cualidades de los actores. Nuestras conexiones emocionales se siente a través del teatro.

Violencia en el teatro/en la pantalla

Quiero comentar las ideas proveídas en el artículo de Akhtar en relación con la pregunta que discutimos en clase: ¿hasta que punto es moral mostrar la violencia en el teatro? Akhtar hace un buen trabajo explicando porque obras de teatro son muchas más fuertes que películas o programas proyectados en un “disembodying screen.” Cuando los actores están en el escenario, tienen el poder de “synchronize the heartbeats of an audience,” porque crean una experiencia humana compartida que se siente más real que algo digital. Parece una respuesta biológica.

Pensando específicamente en la violencia, creo que la respuesta del público es magnificado cuando ven actos violentos en el teatro. Quizás es debido a un más fuerte conexión personal con los actores, que es “not a simulacrum of a relationship, but a form of actual relationship.” Me gustaría decir que esta relación es aún intensificada cuando la obra presenta violencia contra la mujer y hay una audiencia femenina. Identificando tanto con la actriz sufriendo, es muy incómoda para la mujer viendo la obra quedarse quieto y no hacer nada cuando se puede literalmente extender la mano a la víctima y ayudarla cuando está en el mismo espacio físico. Hay menos responsabilidad para la situación cuando hay una pantalla entre el público y los actores. En clase, alguien mencionó que hay series completas como Law & Order: Special Victims Unit que se basan completamente en la violencia contra la mujer, y son muy populares. Sin embargo, como dice Akhtar, en el teatro, “once it starts, you can’t stop it,” entonces tal vez el público está un poco atrapado cuando empieza la violencia, mientras que se puede parar, usar el avance rápido, o apagar el televisor completamente.

Cuando estamos intentando contestar la pregunta sobre si debemos o no debemos mostrar la violencia en el teatro, es muy complicada la respuesta. Por un lado, es importante demostrar lo malo que sufren las mujeres para aumentar el conocimiento, pero a la vez la normalización de la violencia contra la mujer puede ser algo peligroso yo creo. No obstante, si la violencia fue parte de la visión del autor de una obra, es también parte esencial y debe ser incluido. Dicho esto, creo en el uso de ‘trigger warnings’ son muy buenas cosas para la seguridad del público.

Jornada tercera de El médico de su honra: el equilibrio “cuerpo-mente”, la mujer, y la universalidad de Calderón de la Barca

“Médico soy de mi honor,/ la vida pretendo darle/ con una sangría, que todos/ curan a costa de sangre” (l. 2630)- Don Gutierre

Coquín habla sobre una enfermedad que se llama hipocondía: “hame dado tan grande hipocondría” (l. 2420) para burlarse de la melancolía severa como una enfermedad puramente de la imaginación. Es interesante ver como habían opiniones disonantes sobre la salud en este momento; toda de la salud corporal/mental es especulativa y conectada. Además, Doña Mencía se desmaya cuando Don Gutierre descubre el papel que ella había escribiendo para Don Enrique. Las enfermedades de la mujer en esta época son muy interesantes porque parecen involucrar enfermedades mentales más que nada. En este caso, la opresión de la voz de Mencía, de explicar la realidad y angustia que ella se siente, manifiesta corporalmente cuando ella desmaya. Una disrupción o desequilibrio de los humores galénicos en la mujer, o en cualquiera persona, se causa algunos problemas en la salud que manifiesta física o mentalmente.

Mientras que Don Gutierre expresa su amor eternal para Dona Mencía: “Mencía la mujer que yo he querido” (l. 2473), la falta de comunicación entre ellos es trágica. En lugar de tratar de hablar con ella sobre la situación, él actúa con rabia y impulso. La voz de la mujer automáticamente está silenciada. Es más, después de leyendo la letra amenazante de Gutierre, ella no tiene nada para escuchar su incredulidad y temor: “nadie en casa me escucha” (l. 2500). Como un contraste, Enrique “salió de Sevilla” (l. 2508), sin ninguna repercusión y Coquín habla sobre la situación de manera parcial: “Yo, enternecido de ver/ una infelice mujer/ perseguida de su estrella” (l. 2760). La manera en que Coquín habla de la mujer, como es una situación simplemente desafortunada y Don Gutierre solo tuvo un malentendiendo, “mal informado” (l. 2737). Por eso, para Gutierre es fácil justificar como hombre la protección de su honor: “Esta es una honrada acción/ de hombre bien nacido” (l. 2727), pero Mencía no tiene esta oportunidad defender su propia honor en la cara de la suposición de adulterio. En realidad, ella no necesariamente quiere ser amante de Enrique pero sus acciones son malinterpretadas por Don Gutierre. Por lo tanto, esta jornada parece iluminar la mujer desechable: Leonor es la próxima mujer y Mencía está reemplazada después de su muerte. Esta obra es diferente porque termina en solamente una boda, y no es una boda respectivamente feliz. Parece como Gutierre está amenazando a ella en el final sobre cómo él ya había sido su médico de su honor una vez matando su esposa y tiene capaz de hacerlo alguna vez más.

Calderón de la Barca capta a una audiencia variada con los personajes también mezclados como: la voz de la esposa silenciada, matrimonios adúlteros, malentendidos entre los esposos, restauración del honra, el gracioso, y los miembros de la clase alta/noble. Para relatar esta obra con el artículo de Ayad Akhtar, que dice que: “The act of gathering to witness the myths of our alleged origins enacted—this is the root of the theater’s timeless magic”, los temas del honor y la opresión de la voz femenina, sistémica en nuestra sociedad, pasado y presente, son todavía saliente. Aunque El medico de su honra no es una obra presentada con frecuencia, el acto de leerla ilumina las mismas temas que todavía son relevantes en la sociedad hoy en día. A la misma vez, Akhtar argumenta que hay un fenómeno de la pérdida del colectiva pasando en este momento, y por eso, es aún más importante continúa analizando el impacto de las obras del teatro históricamente, en este caso durante el Renacimiento en España o en América Latina para escritores como Sor Juana Inés de la Cruz.

Akhtar, Ayad. “An Antidote to Digital Dehumanization? Live Theater.” The New York Times, The New York Times, 29 Dec. 2017, www.nytimes.com/2017/12/29/theater/ayad-akhtar-steinberg-award-digital-dehumanization-live-theater.html?smid=fb-share.

La sangría y su interpretación literaria

La practica de sangría había estado usado desde los griegos ancianos al principio del siglo XX. Es basado en la idea galénica que hay cuatro humores del cuerpo que controlan las funciones y comportamientos. La sangre, en particular, fue el humor primario, y fue el humor más fácil vaciar, entonces fue el humor más manipulado para la medicina. La idea fue conectado a la menstruación por Hippocrates, creyendo que el periodo mensual funciona para expulsar humores males de la mujer. La sangre provee el comportamiento sanguíneo, que es muy feliz y optimista.

En este sentido, vemos hacer la conexión a la sangría de Mencía. Similar al hecho que los personajes de Mencía y Gutierre han perdido sus alegrías con la cantidad aumentando de paranoia y rabio, sus confianzas y sanidades desangraron sobre tiempo. A diferencia del asesinato, que es corto, violento, y ruidoso, la sangría es prolongada y silenciosa. Cuando una persona se pierde tanta sangre, se siente cada vez más temor y pierde cada vez más cognición. Gutierre, en un a manera, fue desangrado, entonces lo igual pasó a Mencía.

El uso más literal de la sangría en la obra fue para muchas razones. 1, el uso del doctor combina con la linea de Gutierre, pp. 388, “Médico soy de mi honor, la vida pretendo darle con una sangría, que todos curan a costa de sangre.” Gutierre es el “médico” para volver a vivir su honor, y usa un médico también para lograrlo. 2, El uso de este método quieto permitió que él pudiera tener una coartada y escapar. También, puede matar al medico y asegura que no hay testigos, o si existen no ven que fue el plan de Gutierre. El silencio previene que los criados vayan a su cuarto.

Preguntas para Sarah Gruman

  1. What was the process of translating the script from Spanish to English like? When doing the translation, was there an ultimate end goal such as a script as faithful as possible to the text, or a script that had the same sentiments but in different words? Do you think your translation has changed how you’ve directed the play as well?
  2.  Could you describe your team working behind the scenes to make the show run? How did you collaborate with light crew, sound, set, costumes, etc. to create the production? Did you have a common initial idea of how you wanted the play to look, or did you negotiate certain things?
  3. From the video of the your production of “Love the Doctor” it seems that the costumes are the most elaborate part of the look, and the set has a more simple, minimalistic aesthetic– what is the thought behind making one stand out more than the other (if that was the intention)?
  4.  What did you look for when casting actors and actresses for this show?
  5. During the script readings and blocking the scenes, what was the creative process like? It seemed, from the clip like some parts could have been improvised and some scenes more strategically blocked, did you have a preference for how the actors helped to create the scenes?
  6. Why did you chose to direct this play specifically?
  7. How have you made this play relevant/relatable for current audiences, if that is something that matters to you?
  8. Is it important to you to relate to hispanic/latin american audiences given that it is a spanish text?

Pensamientos breves sobre los tres Don Juans

Me gusta la película Don Juan DeMarco mucho más de lo que esperaba. Al principio no pensé que sería divertido ver a un personaje de Don Juan en acción, pero apreciaba el ‘giro’ de la película. Juan DeMarco (Johnny Depp) no es Don Juan, es hombre delirante y, por esta razón, ingresó en un hospital psiquiátrico en Nueva York de hoy en día. Pero su actitud positiva y su confianza lo convierten en un paciente magnético. Sus acciones son casi quijotescas en el sentido de que sus pensamientos inspiran acción en el mundo real. Don Juan seduce a la mujer en el hotel. , él se gana a todas las enfermeras del hospital, incluso el enfermero amenazador. Y en su terapeuta inspira una nueva forma de ver el mundo que es más romántico, amoroso y optimista.

Los aspectos de esta versión de Don Juan que parecen semejantes a la versión de Tirso de Molina son la carácter fanfarrón y la cualidad magnética del personaje. Sin embargo, a diferencia de esta versión Don Juan DeMarco dice que no miente, lo que causa problemas con su amante. Esté es muy diferente de la versión de Tirso, quién obtiene todo su poder entre las mentiras y las promesas falsas.

Más como la versión de Ana Caro, este Don Juan expresa debilidad. También como la versión de Caro, Don Juan de la película también sufre una crisis de identidad. En un gran giro, parece que este conflicto sea el motivo por el cual se convierte en el personaje de Don Juan. Aunque no es incorporada en la trama, parece posible que esta versión cinematográfica de Don Juan rescataría a dos mujeres en un bosque si surgiera la necesidad. Sin embargo, a diferencia de ambas fuentes literarias, este Don Juan todavía parece ser un caballero a las mujeres. Y al final, como los espectadores, queremos que él tenga un final feliz.

La conversación entre Don Juan, Don Fernando, Estela, y Lisarda

La tercera jornada empieza con una conversación entre Don Juan, Don Fernando, Estela, y Lisarda. Comienza con Don Juan quejándose sobre ser emasculado y perder su honor. Es cómico, no solo en la ironía de ese hombre tan bruto está vulnerable por la misma razón de les ha causado a tantas mujeres, pero también él ignora todos los comentarios de Don Fernando con sus penas y problemas (y amor a Estela).

Cuando entran Estela y Lisarda, ellas le burlan a Don Juan como él burló a Leanor. Estela dice que:

“Siempre soy vuestra, don Juan, y quiera Dios que yo valga para serviros; veréis, cuán agradecida paga mi voluntad vuestro afecto.”

Por un momento, Don Juan regana su confidencia otra vez, diciendo “¡gran mudanza!”  Don Fernando puede ver que es una mienta inmediatamente, y Don Juan se da cuento pronto después. Le pide a Estela una respuesta a una pregunta que tiene: “¿Quién os dijo que en España serví, enamoré y gocé a doña Leanor, la dama de Sevilla?”

Otra ves ella le engaña a Don Juan, diciendo que fue Don Juan que le dijo a ella que él tuvo sexo y se enamoró con Leanor. Estela se burla de Don Juan, con el punto de él miente todo el tiempo. Pero en serio, cuando Don Juan trata de deducir quién le dijo, Estela lo acusa de tratar de burlarse, y dice que nunca le dijo nada. El y Don Fernando charlan que él fue bien engañado, y Estela y Lisarda sigan acusándole que el amante de don Juan le dijo.

Estela dice: “tened con las damas más firme correspondencia,” esencialmente diciendo que el necesita tratar a las mujeres mejor. Don Juan dice que el odio no es merecido, pero ella dice que Leonor recibió el odio real. Sorprendido, él sale.

Esta conversación causa que Don Juan afronte a Don Leonardo para aprobarse su honor.

Ana Caro rompe el código social: la fuerza de Leonor, la caída de Don Juan y la “happily ever after” de los criados

3) ¿Cómo se diferencia la resolución dramática y social del honor en esta obra de las alternativas?

De una manera, Valor, agravio, y mujer es una crítica del paradigma de la jerarquía social. Don Juan pierde su valor, tiene miedo de Don Leonardo y finalmente pierde su mente. Mientras de todo, Leonor gana la venganza de Don Juan y un equilibrio del poder está creado: Leonor obtiene el poder que lo perdió Don Juan, como el principio de Le Chatalier en la química. A través de su papel como la mujer varonil, Leonor desarrolla cierto activismo sobre la mujer como una víctima de las burlas de los hombres en la clase alta que usan las mujeres como un juego, una distracción, y/o un objeto para escapar sus propios inseguridades o para remediar una amplitud de los recursos y tiempo sin ninguna meta ni resolución. La conclusión última de Don Juan es que sus engaños “trae confuso y loco” y que “el morir sólo es remedio. Pues morir, honor, morir que la ocasión os advierte que vale una honrada muerte más que un infame vivir” (v. 2480). Don Juan admite que Leonor ha revelada la deshonor de sus acciones y que no puede reparar la situación sin la repercusión mortal de la muerte. Al mismo tiempo, el matrimonio eventual entre Don Juan y Leonor presenta una yuxtaposición casi cómica entre la desesperación de Don Juan de reestablecer su propio honor y la perseverancia valiente de Leonor obtener la justicia. Además, Ana Caro presenta la lenguaje de Leonor de manera autoritaria y moral: “Yo hago lo que me toca; sin razón le estás diciendo oprobios a mi justicia” (v. 2572-2575). Esta cita usurpa la sociedad patriarcal y presenta el derecho de la mujer controlar su propio mantenimiento de ideales y moralidad a través de su papel como la mujer varonil.

En la resolución dramática de esta obra, el papel del gracioso y los criados también cuestiona el honor como una institución universal, de todas las clases sociales y no solo de la clase alta. Después de la resolución muy dramática y larga de Leonor y Don Juan, la promesa de matrimonio parece respectivamente corto entre Lodovico y Doña Lisarda, y Don Fernando y Estela, todos miembros de la clase más alta, en comparación con la de los criados. Aunque la obra termina con Leonor enfatizando el título de la obra, con una voz de la clase de privilegio, inmediatamente antes de esto los criados expresan su amor y tienen una voz más fuerte que otra obras alternativas, una acción que consecuentemente atrae a una audiencia de la clase más baja. El teatro del Renacimiento me recuerda a las películas de Disney como Finding Nemo o Shrek que fueron hechos dominantemente para los niños pero que todavía tienen humor y elementos cómicos para la audiencia de los padres y los adultos.

Valor, Agravio, Mujer

El final de la obra es un giro de la cuenta que Ana Caro empieza a contar en las primeras dos jornadas, pero es en línea perfectamente con las ideales del comedias de la época. La obra empieza con Leonor, un ejemplo fuerte de una “mujer varonil”, que está buscando a Don Juan para tener venganza a su honor perdido a sus acciones. Las primeras dos jornadas tejen un cuento de engaño, decepción y amor con personajes que redefinen el orden “normal” de la sociedad . La tercera jornada, en algunos sentidos, aleja de las temas que están presentados en las primeras dos jornadas y termina con una resolución bastante dócil, especialmente en comparación con el final del El Burlador de Sevilla.

Creo que las palabras valor, agravio, y mujer tienen mucha importancia durante la obra, pero particularmente en el fin, especialmente con relación al ambiente social de la época. Para valor, es claro que Leonor tiene venganza y no está una mujer despreciada porque se casa con el hombre (Don Juan) que tomó su honor. Don Juan, mientras pierde su abilidad de engañar, no pierde su valor como hombre de estatus alta a pesar de sus malas acciones.

Para la palabra agravio, toda la la obra revuelve en la agravio de Don Juan sobre sus acciones a Leonor. Pero en el fin, todas se casan (Estela con Fernando, Ludovicio con Lisarda y posiblemente Ribete con Flora (144-145)) y me parece que todos los agravios estás perdonados, o posible olivdados. Este me parece un poco raro, porque la sola de meta Leonor fue una venganza fuerte, pero se casa con Don Juan en una manera que no da mucha reconocimiento al pasado.

Finalmente, la idea de “mujer” en esta obra me parece muy interesante. Estela es un ejemplo de una mujer más típica del tiempo y Leonor un ejemplo más extraño, pero en el fin, todas las mujeres cumplen sus roles como mujeres “simpáticas” que se casan con hombres de estatuses altas.  Me interesa saber en que es la mensaje última de la obra. ¿Es de una mujer fuerte? ¿O es de una sociedad perfecta con casamientos “perfectos” y todo normal? Pieso que será interestante para oír en que manera termina la obra de Leyma López– ¿Tiene un final diferente? ¿ Qué es la mensaje más importante para ella?

don Juan contra don Juan

La conclusión de Valor, agravio y mujer es muy diferente a la conclusión de El Burlador de Sevilla. Vemos que Leonor es capaz de restablecer su honor. También vemos que don Juan pierde las características malas de manipulación que vemos en El Burlador de Sevilla; las malas intenciones de don Juan no son tan claras en Valor, agravio y mujer porque la perspectiva de Leonora no nos permite ver adentro de los pensamientos de don Juan.

Lo que si logramos ver, a pesar de no tener la perspectiva de don Juan, es el lado emocional de don Juan. La emoción de don Juan sale a través de los comentarios que Leonardo le hace a don Juan sobre su relación con Leonora. Durante su conversación, don Juan admite que el cometió un error al dejar a Leonora, pero también admite que el no lo hizo con malas intenciones. Según don Juan, la razón por la cual el no se caso con Leonor es debida a que el no tiene sentimientos amorosos por ella. Don Juan le dice a Leonardo que “… el hilo,/ pues Leonora fue Adriadna” ( línea 2243-2244); en la nota 8— refiriéndose a Adriadna— leemos que el hilo es un objeto de confianza y amor entre Theseus y Adriadna. Esto cambia mi perspectiva porque durante esta conversación entre Leonardo y don Juan vemos que hay un intercambio muy genuino que creo ocurre porque don Juan cree que Leonardo es un hombre por origen. Y aunque don Juan probablemente no le admitiera esto a los otros personajes, el esta tratando de establecer un trueque, que no es exitoso, con Leonardo para poder tener su permiso en casarse con Estela. Creo que don Juan esta tratando de adquirir la bendición de Leonardo porque sabe que Estela tiene sentimientos hacia Leonardo. Don Juan no puede burlar a don Leonardo porque el ya establecido que el tiene mas autoridad masculina sobre los hombres de la obra. Es interesante que en esta obra, don Juan no logra adquirir su autoridad masculina sobre los personajes; en contraste vemos que en El Burlador de Sevilla el don Juan de esa obra tiene mucho poder sobre los hombres, mujeres, el Rey, y Dios— eso es hasta que el es castigado.

Los don Juanes de las dos obras son muy diferentes. Leonor logra restablecer su honor porque Leonardo expone las acciones de don Juan y convence a don Juan a que ame a Leonor. Entonces don Fernando también logra tener cierto control sobre el destino de don Juan porque ahora todas las cartas de don Juan están expuestas. La vulnerabilidad que don Juan tiene en esta obra es muy grande y no lo permite burlar a los personajes. En vez el es quien sale burlado de cierta manera porque su castigo es casarse con la persona que abandonó al principio de la obra. Y tiene que dejar de amar a Estela.