Author Archives: Angela Wunderlich '19

“Deshumanización digital” y la dificultad con la puesta en escena de El médico de su honra

El articulo de Ayad Akhtar habla de la manera en que entretenimiento se ha convertido en algo para ganancias capitalistas, una movimiento bastante lejano de sus raíces en teatro. Según él, existe una respuesta biológica cuando una audiencia en total ve el teatro– todos sus corazones laten juntos. Es decir que las emociones y reacciones de la audiencia a lo que pasó es una parte integral del espectáculo. Akhtar añade que lo que miramos a través de una pantalla saca la emoción y la respuesta biológica del espectáculo en persona. Él dice que lo más esencial para las respuestas biológicas del teatro es la presencia (en ambos lados) de los humanos. En una pantalla, el ser humano se vuelve deshumanizado.

La posición de Akhtar habla de lo más difícil y lo más especial del teatro. El teatro tiene la obligación de crear una cuento en que la audiencia puede ser involucrados, atentos y y algo con lo que se preocupan. A lo largo, cuando el teatro logra en ésta meta, el resultado es un sentido de compañerismo entre la audiencia, los actores, y ambos grupos juntos. Es lo que, en el teatro griego, crea los sentimientos de rabia, angustia, felicidad, o catarsis al fin. ¿En que maneras es posible para crear algo con que todos en una audiencia se puede reaccionar? ¿Cuales decisiones necesitan hacer la directora y los actores para lograrlo?

Estas preguntas me parecen muy importante para la discusión que tuvimos en clase las lunes sobre ¿Por qué no hace muchas producciones de El médico de su honra? Esta obra es difícil, especialmente, creo, en la época del siglo de oro, porque habla de temas bastante divididos. ¿Es la intención de Don Gutierre de matar Doña Mencia justa? ¿Qué pasó cuando el rey no sabe lo que debe hacer? ¿ Cuyo honor es más importante? Pienso que lo más importante para esta producción es involucrar la audiencia en cada soliloquio, cada momento de indecisión, y cada grito de angustia– en otros términos, es necesario para romper el cuarto pared, especialmente porque ésta producción no tiene un gracioso que hace ésto bastante.  Además, necesita añadir pausas y silencio, para permitir la audiencia para respirar y pensar en lo que ha pasado. Finalmente, pienso que las partes solas con Don Gutierre debe ser más intimo con minimal distracción para que la audiencia trata de entender lo que él piense, y sus razones para sus acciones. Sí ellos no entienden después de la obra, el tratamiento de entender es suficiente para una catarsis juntos.

El fin de Los empeños de una casa vs. House of Desires

Independientemente de la traducción, el fin de Los empeños de una casa/House of Desires es distinto de las otras comedias que hemos visto, por la razón que Don Pedro, un hombre, no tiene alguien con para casarse al fin (excepto de Don Juan que se murió en El burlador de Sevilla). En los otros casos, los hombres principales siempre terminan con una esposa, y supuestamente todo está feliz.  Pero, después de todos los engaños típicos de una comedia (de amor, de amistad, entre la familia, etc., ) Don Pedro está engañado y se queda solo. Pienso que, para Sor Juana, es una manera para enfatizar el rol del gracioso (Castaño) al fin en la manera en que él puede llevar el humor al situación, que él mantiene la paz en la organización de las bodas y en que él puede difundir la situación con Don Pedro y puede da reconocimiento que él no es un hombre bastante fuerte.

En una examinación de la versión en español por Sor Juana, y la traducción del Royal Shakespeare Company, es interesante ver la manera en que las dos obras trabajan con la interacción entre Don Juan y Castaño al fin. Después de la clase lunes, he pensando que la versión de House of Desires sería muy diferente que Los empeños, pero ahora pienso que el fin es bastante fiel al texto original de Sor Juana.  Por ejemplo, en el monólogo cuando Castaño explique todo lo que pasó (líneas 3323 – 3335), a pesar de las líneas 3329-3331, las palabras combinan con los de House of Desires en sentimiento y sentido exacto en la mayor parte, algo que no hemos visto en otras partes de la obra. También el parte (33450 3353) cuando Don Pedro tiene el aparte de introspección y reconocimiento del engaño, es uno de los partes tan importantes de la obra para demostrar la falibilidad aún de los hombres y termina la obra. El aparte señala a la audiencia la fragilidad de la masculinidad, y la manera en que esta fragilidad necesita ser escondida por la audiencia. La traducción de RSC (108), no es tan fiel en sentido palabra a palabra con la versión española, pero en sentimiento es perfecto. La idea de “Sir, I bow graciously to the mockery that has been made of me” está en línea con “Yo doy por bien/la burla que se me ha hecho,”.

La manera en que RSC termina su versión de la obra con una examinación fuerte de los sentimientos y sentidos de las palabras de cada persona pienso que es una homenaje pequeña a Sor Juana. Ella crea una obra maravillosa con los niveles de engaños en estilo y entre muchos clases sociales y tipos de relaciones.  Además, el desvalido en la sociedad (Castaño), tiene la última palabra y parece lo más sensible, en una manera que Sor Juana suecede como academico en un mundo cuando todos piensan que ella no puede.

Belisa, mujer feroz

En línea con lo que discutimos con Harley Erdmann es claro que esta obra es la fusión de muchas cosas estereotípicas de comedias en el siglo de oro. Por ejemplo, tiene mujeres varioniles, tiene una figura de Don Juan, tiene engaños y tiene amor (non mutuo y todo consumo). Además esta obra añade un otro nivel de la trama con Fenisa, una mujer que tiene todas las características de los mujeriegos de las obras pasadas. Ella no pasa nada a las emociones o sentimientos de otros y solo quiere conquistar sus nuevas búsquedas.

Antes de leer la segunda jornada, creo que sólo existe tres representaciones fuertes de las mujeres en la obra que se puede ver en las personajes de Fenisa, Marcia, y Laura. Pero, Belisa tiene una escena con Don Juan al principio de la segunda jornada que cambia mi percepción de ella completamente. Ella empieza con un monólogo en que llama atención a Don Juan sí mismo de la maldad de sus aciones. Ella dice “solicitaste mi amor/y cuando de su favor eras/ingrato, admitido,/me trataste con olvido,/propio pago de traidor” (1129-1133). Don Juan responde “Escucha” (1118), y ella no pasa nada para responder “¿por que razón?” (1119). Esta conversación incial crea un tono para el resto del intercambio en que Belisa encontra su propia voz en contra de un hombre, especialmente “Don Juan.” Ella cambia el poder de una voz en esta momento de él a ella.

En el medio del intercambio, Don Juan empieza a decir cosas absurdas como “¡ Oh amor, qué ocasión me pones!” (1150) y “Belisa mía,/ mátame.” (1158-1159). No está claro sí el quiere hacer un truco a ella para ganar su afección otra vez, o es sincero en este momento. Si es sincero, es una mostración de los poderes de ella para girar el poder de voz en esta conversación. Pero, lo más creíble es que él quiere engañarla. Ella, sin embargo, no tiene ninguna duda en su certeza de hablar su mente y responde “Yo, bien querría” (1160) y “¡Que hechicería!” que puede indicar que en el momento, ella no puede ser engañada, y tiene reconocimiento de todo lo que pasó.

Para mí, esta obra es uno de mis favoritos hasta ahora, porque todas las mujeres tienen el mano más arriba en el cuento y son los protagonistas (o tienen tramas más interesantes que los hombres también). Ojalá, que este tiempo, el fin de la obra no termine en tantas bodas y las mujeres mantienen sus voces y poderes.

La tercera jornada y la entrevista con Sarah Grunnah

En la tercera jornada, me llama atención que la razón para relevar la identidad de Jerónima como mujer es cuando Quiteria habla de las noticias de la muerte del hermano de Jerónima (3603-3614, pgs. 149-150).  Es interesante por algunos razones. Primeramente, la revela de ella es por la razón de algo con un hombre y ella no tiene decisión en cualquier momento de revelar ( incluso sí es una muerte de un miembro de su familia). Es decir que la existencia, o valor de un hombre, otra vez, es más importante que la vida o deseos de una mujer. Además, a pesar del hecho que su hermano se murió, Jerónima no parece tener mucha tristeza sobre la situación, o sorpresa de su revela. Ella en vez de se lamente la muerte, habla del honor de su hermano (“Don Gonzalo… rey y patria” 3614-3617) y rápidamente cambia la conversación a Don Gaspar.  Esta cambia en tono significa (pienso) que lo que tiene más valor para ella es la medicina, pero finalmente, el amor.

No mucho después, el libro termina completamente. Pienso que esta otra rápida transición está en línea con libros que vimos antes en que la protagonista o mujer varonil quita sentir, en algunos sentidos, los sentimientos fuertes de sus capacidades fuera de su amor con un hombre.

En línea con la entrevista con Sarah Grunnah, me parece interesante hablar sobre sus idea que Jerónima es un ejemplo de una personaje queer, y que ella tiene más confianza en si mismo cuando está disfrazado como un hombre que si mismo como una mujer. Pienso que Jerónima es radical en la manera en que ella quiere perseguir educación y la medicina, pero pienso que, en términos de amor y sexualidad, ella no es bastante radical. Creo que ella sabe desde la primera página que está enamorada con Don Gaspar y es lo que ella quiere. El final del libro es un ejemplo final que para sí mismo, una boda con Don Gaspar está perfectamente satisfecha. Para mí, las disfraces como hombre son medios para un fin.

Preguntas para Sarah Gruman

  1. What was the process of translating the script from Spanish to English like? When doing the translation, was there an ultimate end goal such as a script as faithful as possible to the text, or a script that had the same sentiments but in different words? Do you think your translation has changed how you’ve directed the play as well?
  2.  Could you describe your team working behind the scenes to make the show run? How did you collaborate with light crew, sound, set, costumes, etc. to create the production? Did you have a common initial idea of how you wanted the play to look, or did you negotiate certain things?
  3. From the video of the your production of “Love the Doctor” it seems that the costumes are the most elaborate part of the look, and the set has a more simple, minimalistic aesthetic– what is the thought behind making one stand out more than the other (if that was the intention)?
  4.  What did you look for when casting actors and actresses for this show?
  5. During the script readings and blocking the scenes, what was the creative process like? It seemed, from the clip like some parts could have been improvised and some scenes more strategically blocked, did you have a preference for how the actors helped to create the scenes?
  6. Why did you chose to direct this play specifically?
  7. How have you made this play relevant/relatable for current audiences, if that is something that matters to you?
  8. Is it important to you to relate to hispanic/latin american audiences given that it is a spanish text?

Amor: cura y enfermedad

El amor médico combina una mezcla de temas importantes que vemos en las obras pasadas como amor no correspondido, una mujer varonil, hombres en poder etc.. En título del libro se llama “El amor médico” en que puede inferir que tiene conexiones a amor como una enfermedad, pero además como el papel de algo que puede salvarse alguien, o una cura. En las obras pasadas, como “El burlador de Sevilla,” y “Valor Agravio y Mujer” especialmente se puede ver un amor todo consumo en los personajes. Los personajes que usualmente se sienten este “amor total” son los mujeres engañosas cómo Doña Ángela, Isabela, Tisbea, incluso Leonor quién pierde su honor a los engaños de Don Juan. El amor, y lo el estado mental que impone en los personajes de libros cambia sus mentes para hacer más engaños y hace cosas fuera de lo normal para trata de curarte los sentimientos de deseo, rabia, or todo lo que puede ver.

Esta obra es más complicada en la discusión de amor que los otros. Primeramente, tiene una protagonista, Jerónima, quien habla del amor en una manera cientifica,  En los primeras lineas, ella exclamo, “¡ Celebre alguna Sevilla que en las ciencias aprovecha!” (103-104) Pero, ¿ciencias de que típo? Ella sigue explicando, “estimo la salud que anda en poder de ignorantes” (144-146) y “la medicina, ciencia que no tiene por oficio menos que el dar o quitar la vida que tanto importa” (163-166) Ella termine su primer escena con “En accidentes de amor no cura bien el dotor que no cura para sí” (321-323). Toda la primera escena explica las razones que ella tiene fey en  la ciencia, pero también su abilidad de ser doctor, por que ella cree que puede curar los casos de la enfermedad de amor.

Pienso que, para ella, esta idea va a darle momentos dificiles, porque ella se caye en amor con Don Gaspar, y pienso ella va a sentir las malas enfermedades de amor, pero también ella probablemente va a engañar alguien en su rol como doctora. En una manera típica de estas obras, pienso que será mucha acción enredada. Ojalá, al fin, que ella trata de remanejar fuerte en su fey de curar amor y su resolución que mujeres pueden ser cientificos y médicos. No quiere que termine en una boda con ella y Don Gaspar… por favor.

La (falta de) libertad para Doña Ángela

Doña Ángela, en esta obra, juega un papel bastante diferente de las otras mujeres que vistamos en El burlador de Sevilla y Valor, agravio, mujer. Controlado por los hombres en su vida, Doña Ángela describe su situación como “donde en efecto encerrada sin libertad he vivido porque enviudé de un marido, con dos hermanos casada” (389-392).  El primer caso en que ella juega un papel diferente es por que  la hombres que dictan la dirección de su vida no son amantes, pero son sus hermanos. En este caso, una mujer en la sociedad necesita ser abajo del control del hombre, pero porque su esposo ser murió, la obligación de “protegerla” se cayo en sus hermanos (uno de ellos, Don Juan, también tiene un rol bastante diferente. En este caso, él es el mejor amigo del hombre/amante/protagonista del cuento, pero aún tiene la reputación de “hombre perfecto” de la guerra y como amigo).

A pesar de las condiciones estrictas que los hermanos de Doña Ángela impone, ella está enamorado con Don Manuel, que es una huésped en la casa de Ángela y sus hermanos. Ella, en una búsqueda de libertad y amor otra vez, empieza una engaño con su guardarropa que conecta su habitación con la de Don Manuel. Esta acción conecta ella más con la personaje de Leonor en la manera en que ella hace engaños para recuperar su libertad sin la preocupación de los hombres en su vida.

La otra parte que llama mi atención en el primer acto es la manera en que el acto es separado en tres partes, en tres diferentes lugares en la casa (¿que tipo de edificio es?) de Ángela. Pienso que esta es, en parte, para separar la ación de la obra y las diferentes trucos y contratiempos pero me parece interesante verlo en una teatro para ver si funciona así.

Valor, Agravio, Mujer

El final de la obra es un giro de la cuenta que Ana Caro empieza a contar en las primeras dos jornadas, pero es en línea perfectamente con las ideales del comedias de la época. La obra empieza con Leonor, un ejemplo fuerte de una “mujer varonil”, que está buscando a Don Juan para tener venganza a su honor perdido a sus acciones. Las primeras dos jornadas tejen un cuento de engaño, decepción y amor con personajes que redefinen el orden “normal” de la sociedad . La tercera jornada, en algunos sentidos, aleja de las temas que están presentados en las primeras dos jornadas y termina con una resolución bastante dócil, especialmente en comparación con el final del El Burlador de Sevilla.

Creo que las palabras valor, agravio, y mujer tienen mucha importancia durante la obra, pero particularmente en el fin, especialmente con relación al ambiente social de la época. Para valor, es claro que Leonor tiene venganza y no está una mujer despreciada porque se casa con el hombre (Don Juan) que tomó su honor. Don Juan, mientras pierde su abilidad de engañar, no pierde su valor como hombre de estatus alta a pesar de sus malas acciones.

Para la palabra agravio, toda la la obra revuelve en la agravio de Don Juan sobre sus acciones a Leonor. Pero en el fin, todas se casan (Estela con Fernando, Ludovicio con Lisarda y posiblemente Ribete con Flora (144-145)) y me parece que todos los agravios estás perdonados, o posible olivdados. Este me parece un poco raro, porque la sola de meta Leonor fue una venganza fuerte, pero se casa con Don Juan en una manera que no da mucha reconocimiento al pasado.

Finalmente, la idea de “mujer” en esta obra me parece muy interesante. Estela es un ejemplo de una mujer más típica del tiempo y Leonor un ejemplo más extraño, pero en el fin, todas las mujeres cumplen sus roles como mujeres “simpáticas” que se casan con hombres de estatuses altas.  Me interesa saber en que es la mensaje última de la obra. ¿Es de una mujer fuerte? ¿O es de una sociedad perfecta con casamientos “perfectos” y todo normal? Pieso que será interestante para oír en que manera termina la obra de Leyma López– ¿Tiene un final diferente? ¿ Qué es la mensaje más importante para ella?

Leonor

Leonor es una mujer que encontramos después de perder su honor. Por eso, ella está determinada para encontrar y matar o forzar el hombre (Don Juan) para casarse con ella. En la primera jornada, Leonor no tiene tantos pensamientos fuera de su meta de venganza; para validad su honor (su estatus de sociedad) y para llamar atención a las malas aciones de su agresor.

Leonor es diferente de la mujer ‘típica’ de esta época por pocos razones. Primera, ella lleva una disfraz de un hombre para “cobrar [su] perdido honor” (465).  Sus aciones como una mujer poderosa que ha sido aprovechada  son reflejadas en sus desiciones de disfrazar. Que podemos ver, ella lleva ropa para esconder el hecho que perdió su honor. Pero, además, ella lleva ropa para mejorar su “voz” y su estatus social para tener venganza apropiada con Don Juan. La disfraz es una cosa de la seguridad, sino el poder también. En segundo lugar, ella habla con su criado como si fuera sólo amiga  y no una trabajadora de ella, una demostración que ella valora más que los limites de que la sociedad impone (“no en vano/ te [he] elegido por mi amigo,/no por criado (537-538)).  Finalmente, en su soliloquio final, ella tiene muchas apóstrofes, como ” ¿Para cuándo es el castigo?/La justicia, ¿dónde huye?” (824-825) en que ella habla y cuestiona porque existen las injusticias de su rol como mujer en la sociedad. Estas preguntas reflejan que Leonor piensa más en la sistema en total, y el rol del Dios (y los cielos), que piensa en trivialidades de amor.

Me parece interesante su rol en comparación con lo de Tisbea. Tisbea, al principio, tiene cualidades parecidos como una mujer que no da atención a hombres y sus malas aciones. Pero al fin, Tisbea está enamorada con Don Juan, y por eso, pierde su honor, a pesar de dudar de su fidelidad desde el principio. Ojalá que esta obra no termine en la boda de Leonor y Don Juan. No estoy seguro, pero me parece que Leonor piensa más en las virtudes y vicios de las diferencias de mujeres y hombres en la sociedad, y sabe que una casamiento con Don Juan no sea mejor que la muerte de él. Pero, esos también podrían ser solo mis esperanzas para ella. Sabemos que la cosa más importante de la época era su honor, y sí su honor puede ser validado por el casamiento de Don Juan, eso probablemente será el fin.

Preguntas para Leyma López

  • La obra es una discusión del poder de la voz de una mujer, y sus aciones en contra de hombres con tanto poder en la sociedad. ¿Para ti, tiene influencia su genero como mujer y directora de esta obra?
  • ¿Que en una de las cosas tan importantes para la audiencia de saber después de ver su obra? ¿Hay una mensaje específica, o tema importante?
    • En este lado, esta obra viene del siglo diecisiete; ¿había una manera en que formas su adaptación para ser relevante a una audiencia corriente? ¿O es, para ti, una obra que puede ser relevante en cualquier época?
  • ¿Que fue el parte más difícil durante el proceso creativo de la obra?
  • ¿Puedes hablar de sus decisiones de cosas como las luces, los escenarios, las disfraces, el tipo de teatro, etc.., para apoyar su obra?