Author Archives: Catherine Call '19

El burlador y el celoso: Pensamientos sobre “El médico de su honor”

¡Pues, no sé lo que esperaba, pero esto no fue así! De las obras que hemos leído este semestre, esta parece la más oscura y la más crítica de la masculinidad y el matrimonio. También parece la más cruel, y la comprensión sombría de que la autoridad está en el lado del opresor y no la víctima es inquietante y siniestra. Una mujer desequilibrada en la mente es aterrorizada por su marido celoso y emocionalmente abusivo, él la asesina y trata de hacer que parezca un accidente, y luego el rey le ordena tomar otra esposa rápidamente: ¡que horrible! Es casi como un episodio de la televisión de crimen hoy en día. En parte, entiendo por qué esta obra no se adapta a menudo. La violencia contra las mujeres sin resolución no es algo que queremos ver en el escenario. ¡Creo que prefiero a Don Juan!

Sobre el tema de la masculinidad, creo que es importante comparar aspectos de Don Juan con Don Gutierre. Ambos representan aspectos diferentes de la masculinidad y formas de controlar a las mujeres. Don Juan es retratado en muchas de las obras que hemos leído como joven, atractivo, egoísta y seductor. Pero no necesariamente es cruel, sólo no se preocupa por los sentimientos de los demás. Estos rasgos contrastan con la imagen de Don Gutierre, quien no es descrito como atractivo, simplemente viejo. Él es celoso, manipulador y cruel con su esposa y sirvientes. Para destilar estas dos personalidades, diría que las dos representaciones de la masculinidad hemos leído en obras de teatro de España durante el Siglo de Oro son la carisma y el poder.

En esta obra, realmente sólo vemos representaciones del poder y el celos. Incluso Enrique, el joven enamorado, no parece particularmente afectuoso ni seductor, sólo titulado (entitled?). Hemos discutido ejemplos de texto de su actitud: cuando le dice a Mencía “…sí puedo, sí puedo” (224) y luego “…tengo que porfiar hasta morir o vencer” (1005). Una versión más extrema de esta masculinidad tóxica que podemos ver en Don Gutierre en esta última jornada, cuando diseña un plan para que su esposa sea asesinada por una sangría a quien vaya a asesinar también “…todos curan a costa de sangre” (2632) y luego miente sobre lo que sucedió! “…Mencía, a quien adoré con la vida y con el alma, anoche a un grave accidente vio su perfección postrada por desmentirla divina este accidente de humana…” Don Gutierre dice al rey Pedro (2830). El rey se da cuenta de que esta historia es falsa y requiere que Don Gutierre se case con Leonor. ¡Él advierte a Leonor a casarse con Don Gutierre, en el dormitorio cubierto de sangre de Mencía frente a su cadáver “Dádsela, pues, a Leonor, que yo sé que su alabanza la merece” (2940)! ¡Que terrible! Don Gutierre no merece mujer y Leonor y Mencía merecían más. Y el rey demuestra la corrupción y el amiguismo en los institutos de autoridad.

Aunque las comedias de enredo son más complicadas de entender, creo que las prefiero y el arquetipo masculino del burlador en lugar del celoso.

¿Es el idioma más fácil o la traducción más obvia?

En comparación a “Los empeños de una casa”, “House of Desires” parece mucho más obvio en los aspectos de la trama y las relaciones entre los personajes. Entiendo que una gran parte de esto se debe al idioma de la escritura—para mí es mucho más fácil discernir detalles en inglés que en los versos de español—pero también esta versión se siente menos sutil que la escritura de Sor Juana. Creo que esta distinción es muy evidente en los ejemplos de meta-teatro presente en la adaptación/ traducción. En clase la semana pasada hablamos de pistas en el original de Sor Juana que insinuaban meta-teatro, como el uso de disfraz y la confusión de identidad, y el estilo de ‘aparates’, incluyendo todos los ejemplos cuando los personajes hablan directamente al público y revelan sus pensamientos. Estas cosas todavía están presentes en la versión en inglés.

El primer ejemplo concreto de “meta-teatro” que se destacó a mí es al final de la escena dos del día uno, cuando Castaño dice “Ah, but it is a game. And like all games, it can take many turns” (pp. 52). Esta línea es presente en la obra original también, pero no la reconocí como una cita que aplica a un tema más grande de solamente la conversación entre Castaño y Celia cuando leí “Los empeños de una casa”. “Juego es; mas bien sabe usté que tiene vueltas el juego” Castaño dice en la original  (v. 1225). Este ejemplo me hace preguntarme cuántas otras pistas me perdí en español que parecen sencillas en inglés!

Encontré otros dos ejemplos. Uno es cuando Castaño dice “Oh someone…inspire me with a ‘Calderónian’ twist of the plot to get me out of this mess. But, by God! On my conscience!” en los primeros versos de escena cuatro del día tres (pp. 85). “¡Oh tú, cualquiera que has sido, oh tú, cualquiera que seas, bien esgrimas abanico, o bien arrastres contera, inspírame alguna traza que de Calderón parezca, con que salir de este empeño!” él dice en la versión de Sor Juana (v. 2405). De nuevo, esta traducción parece leal.

Otro ejemplo ocurre en la empieza de escena 3 del día tres, cuando Don Carlos habla con Castaño, “I’ve been all over the house and haven’t found her. I am beyond despair.” A lo que Castaño responde “But, my lord, didn’t you see those locked doors? Don’t you get it? You’re trapped in a plot!” (pp. 82). En la versión original es escrita “Pues, señor, ¿de ver no echas que están las puertas cerradas que a es otro cuarto atraviesan, por el temor de doña Ana de que su hermano te vea, o porque a Leonor no atisbes; y para haceros por fuerza casar, doña Ana y su hermano nos han cerrado entre puertas?” (v. 2290). Aquí, la traducción de “puerta” como “plot” altera la comprensión y hace que el ejemplo de meta-teatro sea más obvio y fácil de ver en inglés. Sin embargo, en otros casos, podría haber sido sólo mi error al perder el significado. ¡El idioma de la obra realmente influye en la forma en que uno puede interpretarla! Tal vez Sor Juana no fue tan sutil como yo pensaba, ni la traducción no fue tan obvia…

Comparación de citas de Fenisa y Liseo

De los varios versos interesantes de la jornada II, uno que me interesó y me molestaba más fue lo que Liseo dice cuando habla con Leon sobre las diversas mujeres que les gusta. Dice, “Es Marcia de mi amor prenda querida y Fenisa adorada en tal manera, que está mi voluntad loca y perdida. Laura ya no es mujer, es una fiera; Marcia es un ángel, mi Fenisa diosa; éstas vivan, León, y Laura muera. Marcia está a mis requiebros amorosa; Fenisa a mi afición está rendida. Marcia será, León, mi amada esposa” (1278). Que horrible! Esta idea de que un hombre puede querer a varias mujeres para cosas diferentes parece terriblemente moderna, y la forma en que Liseo habla de cada mujer reafirma aun más este sentido masculino de derecho. Marcia es descrita como ángel y Fenisa como diosa, pero Laura, la mujer que ha deshonrado, él llama una fiera (bestia). La idea de que Liseo quiere que Laura muera también es inquietante. La frase “Fenisa a mi afición está rendida” implica que él está acostumbrado a usar mujeres temporalmente, y además expresa esta estándar patriarcal.

En este momento, sólo he leído hasta el final de la jornada II, pero aprecio que esta obra parezca estar llena del poder femenino! No sé si hiciera esta misma suposición si fuera escrita por un hombre, pero sabiendo que fue escrita por María de Zayas y reflexionando sobre las caracterizaciones que hizo Ángela en clase sobre el uso de múltiples personajes arquetipo femeninos diferentes, aparece de esta manera. Como en Valor, Agravio, y Mujer, el lector y la audiencia no está del lado del hombre!

Hay otra cita de Fenisa que habla de sus sentimientos semejantes a Liseo, pero el tono es muy diferente. Ella dice “Diez amantes me adoran, y yo a todos los adoro, los quiero, los estimo, y todos juntos en mi alma caben aunque Liseo como rey reside. Estos llamen desde hoy, quien los supiere los mandamientos de la gran Fenisa, tan bien guardados que en ninguno peca, pues a todos los amas y los adora” (1518). Fenisa también sabe que los hombres la aman y habla con un sentido de mismo elevado y con la confianza: ” los mandamientos de la gran Fenisa”. Pero en este momento ella no se rebaja al nivel de denigrar a sus hombres, no dice quién debe morir y quién es temporal. La comparación de sus palabras amorosas con las de Liseo es válida, “todos juntos en mi alma caben aunque Liseo como rey reside” vs. “es Marcia de mi amor prenda querida”, pero de la manera que habla de las otras personas hay distinción. Creo que está muestra que incluso como una mujer fuerte e independiente( y un personaje parecido a Don Juan), se encuentra Fenisa fuera de la misoginia dominante. En mi opinión, sus tendencias, aunque atípicas para las mujeres de la época, no muestran el mismo descuido que un hombre de atributos similares. Ahora leeré la tercera jornada y veré si es cierto!

Algunas reflexiones sobre Gaspar

Me gusta mucho la parte de la jornada segunda cuando Gaspar y Tello discuten las varias mujeres con quienes Gaspar ha estado enamorado (líneas 2307-2342). La conversación empieza con Gaspar hablando de su nuevo amor por Jerónima (ahora disfrazada como la mujer Marta, hermana del médico Barbosa). “Tello, esta mujer me ha muerto; desde el punto que la vi tapada el alma la di y ya que se ha descubierto mil almas tener quisiera que ofrecerle cada día.” A esta declaración Tello le pregunta sobre sus intereses amorosos anteriores; Estefanía, Micaela, y la mujer de Sevilla. Pienso que esta escena es interesante, porque no parece demostrar la masculinidad típica de las comedias hemos leído anteriormente. Gaspar no he encontrado una mujer bella que y la reclamó como su esposa. En cambio, ha sido rechazado por una mujer y ha admirado a muchas mujeres diferentes sin éxito. Después de todo, Estefanía se enamora de Jerónima en lugar de él!

En el contexto de la obra, pienso que esta decisión de presentar Don Gaspar como alguien menos decisivo y deseable deja espacio para el personaje de Jerónima, como la presentación de Don Juan como alguien arrepentido y en conflicto le dio el poder a Leonor en Valor, Agravio, y Mujer. Parece que en las tramas de las historias de “mujer varonil”, las mujeres tienen características que se consideran apropiadas solamente para los hombres (como la valentía, la inteligencia, el ingenio, etc.) pero los hombres también tienen rasgos más femeninos, ya sea por carecer de las cualidades anteriores que mujeres varonil tienen, o aparecen débiles o sensibles. De esta manera, pueden ser manipulados por los personajes femeninos fuertes. Esta escena refleja cuando Estefanía se enamora de Jerónima disfrazada del doctor Barbosa, y además muestra que Jerónima es el personaje poderoso y central de la obra.

Questions for Sarah Grunnah

  1. What is the process like when translating a play from Spanish to English? What are similarities and differences in this process compared to translating prose text? What aspects of “El amor médico” did you try most to conserve in the English version?
  2. We read an excerpt of your translation last semester, and this semester are reading Tirso de Molina’s original in Spanish. Just curious, why did you choose to include the comma in the title of your translation “Love, the Doctor”, while this is not found in the Spanish title?
  3. (Perhaps this is too personal of a question and not necessary to ask.) Do you see comparisons/overlap between theater and figure skating? Do you approach the two interests from a similar mindset?

Pensamientos sobre el título “El amor médico”

Hablamos el último semestre sobre la caracterización de la enfermedad, y también sobre la caracterización del amor en el teatro y la poesía temprana en la clase de poesía y teatro. Pienso que es útil de recordar que durante la época medieval el amor fue visto como una enfermedad: algo que entró al cuerpo y causó estragos en la mente. El concepto es que cuando un hombre vio a una mujer, se obsesionó y enfermó de amor para ella. Como yo recuerdo, no importó cómo respondió la mujer- si ella le gusta el hombre o no- solo que ella fue vista y ahora el hombre ha perdido todo su control. Esta idea es semejante a la que hemos visto en las obras de teatro hemos leído: el amor de un hombre por una mujer casi siempre se define únicamente por su belleza.

En este momento en España, entre los siglos 15-17, las mujeres acababan de ser prohibidas de la práctica de la medicina y un procedimiento formal de licencia universitaria para estudiantes varones acababa de formarse. Jerónima necesitó su disfraz, porque la existencia de una doctora’ o ‘una médica’ no era posible: de esta manera, el uso del sustantivo masculino en el título, “El amor médico” es una referencia también a este nuevo sistema y jerarquía.

En el pasado escribí un ensayo sobre el papel de Jerónima, y mi opinión es que su personaje (y toda la obra) está lleno de contradicciones. No sé si esta interpretación es correcta, pero creo que el título también refleja algo de esta doble-identidad. Jerónima muestra a lo largo del texto que sí misma verdadera está compuesta por el amor femenino y la inteligencia masculina, y estos rasgos reflejan ambos el amor (asociado con Dios y la creencia) y la razón (asociada con la ciencia y la investigación). Su inteligencia académica no puede considerarse femenina, y por esta razón ella es retratada como mujer varonil. Pienso que esta mezcla, y el debate sobre quién tiene el derecho de aprender y por qué, es representativa del Renacimiento en general y personificada en en título, “El amor médico”.

Pensamientos breves sobre La dama duende: La obra parece más moderna?

Disfruté mucha esta jornada! Por alguna razón, esta trama parecía de alguna manera más moderna que las tramas de las obras que hemos leído anteriormente. Estaba imaginando esta obra de teatro como una ‘reposición’ para la televisión. Creo que una de las maneras en que esta obra se sintió más accesible fue que podía entender el humor un poco más naturalmente. También pude identificar a Cosme como el personaje gracioso al principio. Sus comentarios sobre la precisión del tiempo son extraños pero creíbles. También la respuesta de Doña Ángela a su hermano Don Luis parece relacionable y sarcástica cuando él pregunta qué hizo ella hoy y Doña Ángela responde “En casa me he estado entretenida de llorar” (526). Sentí lo mismo sobre los verso de Don Juan cuando dice a Don Manuel y Cosme “Quedaos con Dios y acostaos, Don Manuel, sin que os desvele el duende de la posada, y aconsejalde que intente otras burlas al criado.”(945) Es chistoso que él piensa que el cuarto desordenado es una broma del Cosme, como una ‘burlador’. Parece como una inversión de nuestro entendimiento de la palabra y los papeles de los personajes nos hemos encontrado en obras semejantes. Esté se continúa cuando Isabel roba el dinero de Cosme y lo reemplaza por carbón (similar a Flora en Valor, Agravio y Mujer) y cuando Cosme piensa que la habitación está encantada por los demonios. La conversación entre Don Manuel y Cosme sobre el tema es divertida de leer y tiene un tono ligero y amable, “No hay duendes? Nadie los vio. Familiares? Son quimeras. Brujas? Menos. Hechiceras? Qué error!…” y continua con más ejemplos y rechazos (1078). Al fin y al cabo, parece que en este texto hay más dialogo, y aunque todavía hay rima y verso, no usa lengua tanto difícil, sí que es posible absorber más del humor y los matices que no encontré cuando leí antes.

Pensamientos breves sobre los tres Don Juans

Me gusta la película Don Juan DeMarco mucho más de lo que esperaba. Al principio no pensé que sería divertido ver a un personaje de Don Juan en acción, pero apreciaba el ‘giro’ de la película. Juan DeMarco (Johnny Depp) no es Don Juan, es hombre delirante y, por esta razón, ingresó en un hospital psiquiátrico en Nueva York de hoy en día. Pero su actitud positiva y su confianza lo convierten en un paciente magnético. Sus acciones son casi quijotescas en el sentido de que sus pensamientos inspiran acción en el mundo real. Don Juan seduce a la mujer en el hotel. , él se gana a todas las enfermeras del hospital, incluso el enfermero amenazador. Y en su terapeuta inspira una nueva forma de ver el mundo que es más romántico, amoroso y optimista.

Los aspectos de esta versión de Don Juan que parecen semejantes a la versión de Tirso de Molina son la carácter fanfarrón y la cualidad magnética del personaje. Sin embargo, a diferencia de esta versión Don Juan DeMarco dice que no miente, lo que causa problemas con su amante. Esté es muy diferente de la versión de Tirso, quién obtiene todo su poder entre las mentiras y las promesas falsas.

Más como la versión de Ana Caro, este Don Juan expresa debilidad. También como la versión de Caro, Don Juan de la película también sufre una crisis de identidad. En un gran giro, parece que este conflicto sea el motivo por el cual se convierte en el personaje de Don Juan. Aunque no es incorporada en la trama, parece posible que esta versión cinematográfica de Don Juan rescataría a dos mujeres en un bosque si surgiera la necesidad. Sin embargo, a diferencia de ambas fuentes literarias, este Don Juan todavía parece ser un caballero a las mujeres. Y al final, como los espectadores, queremos que él tenga un final feliz.

Leonor y su honor: un resumen de la trama

Como lo entendí, Leonor restaura su honor entre su propia decepción, que departe de la tropa de la versión de Don Juan original de Tirso de Molina porque es una inversión de los papeles: ella no es engañada, ella es la burladora. Leonor se viste como un hombre y convence a su propio hermano que él(la) es su primo, Don Leonardo. Su hermano, Don Fernando, tiene conexiones con el príncipe y con Don Juan, y estas conexiones le permiten a Leonor acceder a la clase alta a la que pertenece, pero en la cual no tiene la misma libertad si estaba vestida de mujer. Cuando Leonor descubre que a Don Juan le gusta Estela por su belleza, trata de seducir a Estela, en el papel de Don Leonardo. Él(la) tiene éxito porque entiende los temores que tiene una mujer de ser engañada. De todo este tiempo, él(la) estaba apoyado3 por su criado y amigo, Ribete.

Desde aquí estoy un poco confuso sobre los detalles. Leonor ha dicho que quiere matar a Don Juan, pero cuando tiene la oportunidad no lo hace. Sin embargo, este encuentro asusta a Don Juan y él cuestiona su propia influencia, “¿Dónde está mi valor, dónde está mi brío?” (1834). Al mismo tiempo, el príncipe Ludovic, entra en la trama como otro hombre que admira a Estela. Creo que Leonor lo alienta esta interacción (¿). Hay mucha confusión, ¿quién ama a quién? ¿A quién ama Estela? Aquí, en el fin de la jornada segunda, parece claro que Estela y Leonor son láminas: Estela es retratada casi como un objeto admirado por su belleza, que a su vez trata de elegir un compañero por su belleza. Leonor es un personaje más desarrollado, asertivo y dimensional. Pero al mismo tiempo, ha revelado sí mismo como manipuladora, engañador de mujeres, y mentirosa. Como lectores todavía sentimos simpatía para ella, pero ¿deberíamos?

Luego Leonor se viste de Estela, lo que parece irónico, porque su papel en la sociedad es similar al de Estela, mujer regia con la atención de Don Juan. Leonor le dice a Don Juan que sabe que dejó a una mujer en Sevilla (vestida como Estela), “DJ: Injustamente me agravia vuestro desdén, bella Estela. E: Leonor fue la agraviada.” (1976) que también hizo vestido como Leonardo. Desde aquí, creo que Don Juan se dio cuenta de que su secreto había desaparecido- ahora él está en la presencia de Ludovico y Fernando, también. Creo que la conclusión es que Leonardo logra que Don Juan admita su engaño y que “la adora” (2684) Leonor, incluso después de su engaño de él. Pero a mí, este parece muy falso. En lugar de sentirme feliz por Leonor, siento que ella se convirtió en la versión negativa de Don Juan, y que los dos se merecen el uno al otro porque ambos son indignos. La obra se cierra con muchas bodas: Leonor recupera su honor y se casa con Don Juan, Don Fernando se casa con Estela, y el príncipe Ludovico se casa con Lisarda. Incluso Ribete, el criado, encuentra el amor y se casa con otra criada, Flora. ¿Pero es este un final feliz? No lo sé. (Para mí, la conclusión por Rosaura en La Vida es Sueño me pareció más satisfactoria.)

Preguntas Para Leyma

Como directora, algunas de las maneras en que retrata las obras de teatro dependen de si es escrito por dramaturgo o dramaturga, o no?

Parece que los personajes de Leonor y Estela son láminas (opuestos?) – cuando selecciona las actrices, busca mujeres que parecen diferentes para cada personaje, o esta diferencia es algo que ellas aprenden cuando se preparan para sus papeles?

¿Usted ha pensado en dirigir una película? ¿Cómo difiere esto de dirigir una obra de teatro y por qué / por qué no le atrae?