Author Archives: naldeanu

Lo normal subnormal

Mientras leí estos poemas, me fascinó mucho las herramientas diferentes que usó cada autor. Lo que también me interesa es si mis compañeros creen que las estéticas tienen un símbolo en particular, o si enfatizan al caos. También hay la posibilidad que los autores querían comenzar un -ismo diferente usando métodos non-tradicionales, aunque esta razón no creo que es muy válida.  Cada poema utiliza una herramienta diferente, y, aparte del simbolismo, creo que pueden invocar caos.

El primer poema que me saltó fue “12”, escrito por Oliverio Girondo. Es un poema de 24 líneas, pero sólo utiliza verbos reflexivos. La trama de esta historia casi parece una sexual, y a lo mejor los verbos son para negar detalles y concentrarse nada más en las acciones. En este caso, es posible que Girondo se dedicó a usar la herramienta de verbos para poder crear una secuencia de acciones directa.

El próximo poema que me fascinó fue “Paysage.” Aunque el poema está escrito originalmente en francés, se traduce bien. La estética del poema combina al arte y la poesía, evidente por la decoración de las palabras. Cada fuerza natural está colocada en un logar diferente en el imagen de una manera jerarquía: el sol arriba de todo, después la luna, seguida por un árbol, una montaña, un río, y una pastura. La distribución creo que puede simbolizar la jerarquía natural según el autor. Lo que también me interesa de este poema es que expresa el desorden de la naturaleza. Por ejemplo, un árbol nunca seria más grande que una montaña, y, si lo fuese, sería inútil. Lo mismo se aplica al río, si no tiene peces, tampoco es muy útil. En este caso, creo que la estética del poema ayuda en transmitir un jerarquía y un desorden inherente.

Del tercer poema que me interesó, “Altazor, o el viaje en paracaídas,” no puedo hacer mucho análisis por una razón muy simple: no lo entiendo. Si un poema va a expresar el caos, es este. Las palabras no tienen sentido y parecen como si ni fuesen español ni inglés. En vez, muchas de las ‘palabras’ se parecen ruidos, aunque no sé de qué tipo son. La organización tampoco tiene sentido—palabras diferentes desplacen al poco orden que hay. Unas empiezan al final de la línea, y otras al principio. La verdad es que no puedo hacer un análisis mucho más profundo, pero que las herramientas utilizadas son fascinantes.

De los varios poemas que leímos, estos tres me fascinaron más porque utilizaban un sistema de organización nunca antes visto. Los temas que me transmitieron fueron de caos, naturaleza, y acciones; lo hicieron de una manera heterodoxa. A un nivel más grande, es posible que los poemas son congruentes a las normas de los tiempos, donde había una énfasis en alejándose de las normas y experimentando que lo extraño.

El excepcionalísimo americano

Hoy en día, el resentimiento americano es casi universal. Países por todo el mundo ven a los Estados Unidos de una manera egoísta y arrogante. Hasta cierto punto, tienen razón. El gobierno americano se ha envuelto en muchos conflictos que han sido muy destructivos y, más importante, sin hacer falta. Aunque nuestra involucración ha sido beneficial, ha causado mucho daño. No sabía cuándo empezó el resentimiento hasta que leí el poema, A Roosevelt.

La descripción de la destrucción Americana empieza en la primera estrofa, cuando Darío la describe como “el futuro invasor de la América ingenua.” Aunque sea una frase breve, es muy poderosa porque nos enseña la percepción. Sabiendo que el país es imperial y muriéndose de hambre por más poder, el narrador entiende que su tierra es vulnerable. Para reforzar la percepción Americana, Darío también la describe como bárbara. Al usar la palabra bárbara, esta patente que ven a los Estados Unidos como si fuesen salvajes queriendo más poder.

Habiendo establecido, la percepción pésima, Darío se enfoca en nombrar los éxitos numerosos, incluyendo habiendo tenido poetas desde Netzahualcóyotl, el estudio de Platón, y la descripción de la gran historia latinoamericana, incluyendo los Incas. En esta época—como también ahora—el excepcionalísimo americano es ubicuo. Solo por ser americano, se asume que la obra es mejor y merece más influencia. Esto no es verdad. Latinoamérica ha producido poesía impresionante pero América hace mucho más ruido, aunque lo que produce no sea mejor.

Darío termina la obra diciendo algo muy poderoso, “la América nuestra.” Esta línea me salta mucho porque proclama que la América Estadounidense no es la única América que hay, y es evidencia del excepcionalísimo americano. Más, hace unos años cuando estaba de vacaciones en España, hizo referencia a los Estados Unidos diciendo América, y mi familia me reclamaron diciendo que es incorrecto porque América se refiere a más que los Estados Unidos. No me había dado cuenta hasta ese punto la gravedad de la situación, y este poema ha reafirmado todo. Para concluir, Darío concluye diciendo que Roosevelt debe tener cuidado porque ellos no se rendirán y que pelearan sin miedo.

Lo que he descrito me parece muy relevante a lo que está pasando ahora en el mundo, especialmente bajo este presidente. Resentimiento americano está aumentándose cada día, y los otros países están protestando de una manera racional parecía a le de Darío. Me parece interesante estudiar esto porque esta patente en el mundo, pero este poema me confirma cuando comenzó el sentimiento negativo.

Los dos actores de La serrana de la vera– charla de Harley Erdman

La charla de Harley Erdman presentó unas perspectivas nuevas muy interesantes. Pero, cómicamente, lo que me pareció lo más importante fue la pregunta al final. La pregunta cuestionó la idea de asignar el carácter de Erdman solo un actor, en vez de asignar dos actores diferentes para expresar el contraste de géneros.

Esta obra toma lugar en un tiempo muy dinámico para España. Los tiempos están cambiando mucho, y, aunque el país esté perdiendo territorios, socialmente se está desarrollando en la dirección justa. La populación entera estaba mostrando mucha atención a la razón, y, al hacerlo, se dieron cuenta que las mujeres eran capaces de mucho más de lo que se pensaba. Benji Jerónimo Feijóo fue de los primeros que abogó para las mujeres. Esta patente en la publicación de su obra más famosa, Defensa de las mujeres. Es esta colección de ensayos, Feijóo está presentando un argumento a favor de las mujeres, citando que son iguales a los hombres en poder intelectual. Sus ideas eran muy revolucionarias, pero la gente las recibió.

La serrana de la vera, la obra que discutió Erdman, toma lugar más o menos durante esta época de cambio. Confeso que mi argumento en este ensayo sería más relevante si se tomase lugar en la Ilustración. Traducir esta obra al inglés trae mucha dificultad, pero aún más difícil es traducir la obra físicamente al teatro. Un voluntario cuestionó por qué tiene que ver solo un actor para actuar el rol de la Serrana. Introdujo la idea de utilizar actores de ambos géneros para mejor expresar las ideas sexuales.

Esta idea me fascina porque aunque parezca muy básica, creo que es muy profunda. Nos permite explorar los sentimientos no expresados de una forma muy directa. Por ejemplo, imagínate si cada vez que la Serrana inicio actividades sexuales si el actor hubiese jugado el rol, y cuando se presentaba más tranquila, seria actuada por la actora. Estas ideas representan las normas del tiempo—las mujeres eran más calmas y los hombres eran violentes y llenos de lujuria. Creo que el beneficio de tener dos actores jugando al mismo carácter captura ambos imágenes de género y expande el espectro.

Los cambios sociales del tiempo se podrían manifestar con mucha más claridad y reto si la Serrana fuese actuada por una actriz y un actor. De esta manera, creo que podría relacionarse más poderosamente a los ideales sociales de la Ilustración porque cuestionaría los roles asignados a cada género y presentaría controversias valorables.

La independencia y el control del individual

El tiempo de Ilustración trajo mucho beneficio y adelanto a España. Entre la burguesía y el progreso de otras carreras, la economía expandió rápidamente a través de la producción del individual. Al mismo tiempo, ideales filosóficos y políticos cambiaron el ambiente a concentrarse más en el progreso de uno mismo. El cambio abundante del tiempo se revolvió sobre el centro de la persona común que ahora no solamente podía crearse en alguien aún más poderosa sino que también su enfoque mental se concentraba en él o ella mismo.

La independencia que floreció se manifestó en la literatura diferente del tiempo. Me di cuenta que los autores, especialmente Tomás de Iriarte, se enfocaron en expresar el poder del individual. En sus obras, hay un personaje que se está defendiendo de una forma u otra. Al hacerlo, el carácter está estableciendo su capacidad como individual. En la Canción primera, un amante está expresando su dominio sobre su dama. Concluye con decir “hoy mando sólo yo.” Esta última línea confirma el poder individual porque se está poniendo en una posición para dominar totalmente a su dama. La Canción segunda es la respuesta de la dama y es aún más importante. Las mujeres de aquel tiempo seguían siendo inferiores a los hombres, entonces la última respuesta se la dama es especialmente substantiva. Ella responde en contra de la orden de su marido, diciendo que “ni tú mandarás ni yo.” Aunque es muy valorable que la mujer se pone en contra de su rol social, me estoy enfocando en cómo se defiende. Ella descredita la orden de su marido y se protege de una manera centrada en ella misma. Una de las ideas emblemáticas de estos tiempos fue la transición a uno mismo. Estos dos ejemplos expresan que los dos personajes estaban pensando en ellos mismos y protegiendo lo que querían cada uno.

El enfoque en el individual también transciende el poder físico y considera el individual intelectual. Es decir, hubo un énfasis en entenderse a uno mismo. Esta idea se expresa claramente en el Soneto XII de Iriarte. Durante la obra, Iriarte embarca en entenderse a el mismo. Nos cuenta que no se depende en el oro o las mujeres, dos “materiales” del tiempo que se consideraban muy valorables. Termina con describir su relación con la muerte. Nos cuenta que él y la muerte se entienden bien. El narrador sabe que un día le tocará morir y entiende que no lo puede controlar. Es algo real y inevitable entonces él decide ponerse de acuerdo con la idea de aunque no la desea, es ineludible. Haciendo así, se libra de la opresión del miedo de la muerte.

Los ejemplos que exploro nos confirman que Iriarte tenia buen entendimiento sobre el cambio de estos tiempo. Sus obras expresan la idea del individual que representó un movimiento fuerte y fue emblemático de este tiempo. Algo que me gustaría entender mejor es que tal recibió Iriarte todo este cambio. Lo hace sentir como si se entendía bien, pero puede ser que nos estaba enseñando que pensaba la gente, y él no era capaz de entenderlo.

El amor en contra de la dinámica de poder

Algo que me pareció muy interesante en el primer acto de El perro del hortelano fue la dinámica del poder. En esta obra, el amor interrumpe la estructura social, asociando mujeres con poder sobre hombres, y clases sociales diferentes liándose. Vega utiliza estas rarezas para cuestionar y ridicular las normas de la época.

Para empezar, vale notar que la princesa, Diana, tiene poder sobre un hombre, Teodoro. Ella manipula sus deseos y le hace escribirle un poema que simboliza sus sentimientos hacia él. Ella usa este poema para expresar sus sentimientos secretos, y al final Teodora se da cuenta de lo que ella siente. Pero, más influyente todavía, Diana decide encarcelar Marcela hasta su boda para aprovechar e intentar seducir a Teodoro. Al hacer esto, Diana enseña su gran poder. Aunque sea hombre, Teodoro está totalmente controlado y no hay nada que pueda hacer. Este tema es contrario al sentimiento social de la época porque las mujeres solían ser inferiores a los hombres y, muchas veces, de estilo propiedad—ahora, esta dinámica está cambiando.

Vega también diferencia la dinámica social usando el amor para juntar dos caracteres de clases diferentes. Tradicionalmente, gente de clases diferentes no se mezclan. Es decir, la gente de la clase pobre se casan con otros pobres, y los de la clase rica se casan con otros ricos. En este instante, Diana, de la clase alta, está persiguiendo a Teodoro, de la clase baja. Al juntar dos clases diferentes, Vega está usando el amor para cuestionar la dinámica social.

Vega utiliza la herramienta de amor para escrudiñar la dinámica del poder. Él utiliza Diana para incorporar superioridad sobre un hombre, y juntándole con un hombre de una clase diferente, sucede en desafiar lo “normal” de los tiempos.

Influencia grecorromana en la perspectiva de la mujer

Algo que me pareció muy interesante de estas lecturas fue la percepción de las mujeres. Aunque escribí del género de mujer la semana pasada, se me ocurrió conectar la posición social de las damas con ideales renacentistas, especialmente la influencia griega.

Hace miles de años, los griegos dominaban la península Valka, e instalaron una sociedad muy compleja. Pero, aunque fueron una civilización muy avanzada, no tenían una estructura social moralmente correcta, es decir, las mujeres fueron mal tratadas y vistas como problemas. Esta desigualdad se justificó usando la mitología. En resumen, el rey de los Dioses, Zeus, se enfadó con los humanos y creó la primer mujer, Pandora, para castigarles. Ella llevaba una jarra que contenía todos los males del mundo. Al abrir la jarra, Pandora soltó todo el mal al mundo. Su acción simboliza el imagen de las mujeres—un castigo que solamente traen mal.

La historia y la poesía de Garcilaso de la Vega me acordó mucho del cuento de Pandora porque, en sus sonetos, expresa la idea que las mujeres son destructivas y traen tristeza. Examinando “Soneto X,” Garcilaso comenta sobre la maldad de las mujeres en varios instantes. Comienza la obra diciendo que las memorias, hace tiempo, eran felices, pero después comenta que las memorias y ella conspiran su muerte. Termina el poema describiendo que cree que la única razón por las memorias fue para poder utilizarlas como arma para matarle, diciendo que “deseasteis verme morir entre memorias tristes” (14). Este cambio representa como las memorias, sin duda algo maravilloso, se pueden manipular de manera pesimista para reflejar a las mujeres negativamente.

Aunque sea un poema breve, la evidencia en contra mujer está abundante. La evidencia nos sugiere que así era la perspectiva de las mujeres. En vez de apreciarlas por todo lo que regalan a nuestro mundo, las denigra por la destrucción que causan y asuma lo peor de ellas. Me pareció muy interesante que tenían la perspectiva tan parecida a los griegos. No solo nos sugiere que los tiempos no han mejorado, sino que también suelen a aplicar perspectivas viejas a los tiempos más modernos. Más, la introducción de Garcilaso menciona que él “promovía una estética basada en los clásicos griegos” (p. 2). Se puede confirmar que los griegos influenciaron las escrituras de Garcilaso de la Vega, y, a un nivel más grande, influenciaron la perspectiva que construye la estructura social de la época renacentista en España.

Afortunadamente, el sentimiento ha cambiado a pasar de los años, pero se puede confirmar, sin duda, que los griegos tuvieron una influencia fuerte en el renacimiento, que, desafortunadamente, comunicó opiniones falsas de las mujeres que impidieron su desarrollo económico, político, y social.

La dinamica del poder de mujer

Durante este tiempo medieval en lo que se convirtiera en España más tarde, hay mucha cultura presente. Los cristianos, judíos, y musulmanes están todos juntos y incorporándose en sus vidas, de día a día. Aunque haya mucha interacción, las culturas diferentes han mantenido sus propias identidades, que se presentan en nuestra literatura. El paisaje nos cuenta que el tipo de poesía “mester de clerecía” reflejaba “historias contemporáneas sobre héroes.” Esta frase me intrigó mucho en el contexto de El libro de Buen Amor.

El rol de las mujeres en este tiempo me ha interesado mucho. Suelen no tener mucha vida, en vez, son tratadas más como propiedad que humanos, y, en general, se objetivan mucho. Esta objetivación nos enseña la percepción que tienen los hombres y la cultura en las mujeres. Pero en esta obra de Juan Ruiz, la mujer cambia su rol por completo. Aunque sigue siendo objetivada y valuada por su belleza, ahora es el héroe protagonista del cuento, y la dinámica del poder completamente cambia.

En resumen, el protagonista está casi muerto del clima tan pésimo que ha endurado. Cuando encuentra a la mujer, ella está la posición de poder porque tiene a este explorador viviendo de milagro, y ella tiene control sobre su destino. La mujer tiene la decisión de, primero, dejarle al señor para que se muera casi seguro, o, puede ayudarle y intentar ganar algo. Escoge la segunda opción. En este ejemplo, la dinámica tradicional entre hombre y mujer se rompe, y la mujer le domina el destino.

Esto me pareció muy interesante porque me hizo pensar porque era así la dinámica; porque hizo Ruiz que el hombre abdica su poder a estar en una posición vulnerable y a merced de una mujer. La verdad es que no se me ocurre mucho, pero quisiera aprender más sobre esto.

Al final del poema, la dinámica se cambia otra vez a favor de cultura tradicional. El fragmento que habla de la superioridad de las mujeres chicas. Ahora, Ruiz está objetivando l mujeres y discutiendo que las que tienen una figura en particular, que le cae mejor a los hombres, son mejores que las mujeres más grandes. La opinión de las mujeres se trata otra vez de siendo objetos que tienen que ser de una manera específica para ser amadas.

Me pareció muy interesante que, en la misma obra, la dinámica se puede cambiar tanto; la mujer cae de su rol de poder y se vuelve a siendo un objeto con el trabajo de ser perfecta para lo que quieran los hombres. Entiendo que el último rol es el de la época, pero me gustaría saber más de la razón de Ruiz de incluir a una mujer en un rol heterodoxo donde parece superior al hombre.

Unificación social y su impacto militar

Algo que me pareció muy interesante en la lectura de La Edad Media fue la dinámica social durante los tiempos diferentes. Empezando con la llegada de los visigodos en 415, los grupos diferentes enfrentaron opresión y un ambiente hostil. Muchos fueron esforzaros a convertirse a la religión del estado, el catolicismo. Aunque al principio del califato hubo libertad de religión, luego, hacia el año 1031, volvió la opresión, esta vez demandando que la gente se convirtiese al islamismo.

Considerando esta historia de opresión, me intereso mucho como la opresión y el nivel de unificación afectó quien dominaba la tierra. Cuando los musulmanes empezaron a invadir, recibieron apoyo de muchos judíos y campesinos. Este apoyo nos enseña que la opresión fue suficiente motivo para ayudar la invasión musulmán porque sabían que, bajo el califato, tendrían libertad religiosa y la oportunidad de vivir sin opresión. A través de este apoyo, los musulmanes invadieron casi la tierra entera, mostrando que la dinámica social pudo influenciar quien dominaba la tierra.

Mientras el dominio del califato, los visigodos mantuvieron un área en el norte de lo que más tarde sería España, aunque la frontera siempre estaba llena de guerra sobre la frontera. Los musulmanes estaban sin unificación total por los conflictos étnicos entre ellos. Los cristianos pudieron usar esta división para atacar y poco a poco reconquistar sus antiguos territorios. Otra vez, la división entre la sociedad les expuso a ser derrotados, y la distribución de tierra cambio otra vez, esta vez a favor de los visigodos.

En estos dos ejemplos, la unificación de la sociedad afecto quien dominaba la tierra. Me captivó como algo que parece tan insignificante pudo tener un impacto tan fuerte en los resultados de las batallas. Hasta las armas y la tecnología no tuvo tanta influencia como tuvo la unión de la sociedad.

Me gustaría aprender más sobre la literatura que fue escrita durante este tiempo de tanto cambio. Me interesa ver cómo la gente se expresaba durante la turbulencia que les rodeaba y como las perspectivas diferentes cambiaron tras los años. Creo que la poesía seria especialmente significante porque nos puede pintar un imagen más vivido para intentar dar sentido a su mundo.