Category Archives: Renacimiento

El uso de género de Rosaura versus Gila

Durante la charla de Harley Erdman hoy, me di cuenta de que mientras los personajes de Rosaura de La vida es sueño y Gila de La serrana de la Vera parecen muy semejantes en sus papeles como mujeres varoniles, en realidad ellas son opuestas en sus usos del género y la masculinidad en las obras diferentes. Erdman discutió el uso de género como una herramienta versus como una parte de la identidad y las implicaciones de las diferencias. Uso este análisis para comprender las diferencias entre las dos mujeres varoniles famosas en el mundo del teatro español.

Según las lineas que Profesor Erdman compartió hoy, creo que Gila usa el género como una identidad. A lo largo de la obra, ella dice que es un hombre, no solamente se viste como un hombre. En este tiempo, también el hecho de que ella se siente atraída a la reina es una manera en que ella siente la masculinidad como una parte de su identidad porque la atracción a las mujeres fue considerado una parte de ser hombre.

Al otro lado, Rosaura usa el género como una herramienta. Esto es claro en las lineas “para que a menos costa/ fuese, quiso mi fortuna/ que en traje de hombre me ponga” (pg. 160) porque ella no se viste como un hombre hasta que tiene una misión en que una presentación masculina sería una ventaja. Ella dice “me persuade a que me ponga/ mi propio traje” (pg. 160) en referencia de ropa femenina. Su uso del palabra “propio” muestra que la ropa de los hombres no representa su identidad verdadera- solamente es un disfraz. En lugar de una expresión de la identidad, ella usa su presentación masculina como un recurso contra las expectaciones opresivas de las mujeres del tiempo. Ella dice “fue infeliz como todas” (pg. 156), “o matrimonio o delito/ si bien todo es una cosa” (pg. 156), y “por ser mujer/ y desdichada: dos cosas,/ que para obligar a un hombre/ que de valiente blasona,/ cualquiera de las dos basta/ de las dos cualquiera sobra” (pg. 152) para mostrar la infelicidad y la dependencia las mujeres del tiempo. Pues, ella no quiere ser un hombre- quiere ser una persona con derechos y libertad. Sin embargo, en este tiempo estas dos cosas son la misma cosa.

Lo más interesante es que las mujeres usan disfraces del género opuestos para buscar venganza por la misma ofensa. Los dos mujeres “pierden el honor” porque tienen relaciones sexuales con hombres que no son sus esposos y los dos quieren venganza en la forma del asesinato. En La vida es sueño, Rosaura necesita vestirse como un hombre fuerte para realizar su venganza, mientras en La serrana de la Vera, Gila necesita enfatizar la feminidad y la vulnerabilidad para engañar los hombres y los mata. En los dos casos, ellas usan la presentación del género como un instrumento para realizar una meta violenta, pero para Rosaura el disfraz es una presentación masculina mientras para Gila el disfraz es una presentación femenina.

Un análisis de “Soneto XII – La independencia” de Tomás de Iriarte

Este poema examina las cosas que causan la dependencia en la vida, como la riqueza, la aceptación de la sociedad, el sexo, y la clase social. El autor, Iriarte, también examina la experiencia compartida de todo: la muerte. El narrador habla sobre cómo él se libró de la dependencia con éxito. Hay cuatro versos en el poema, y una rima y un flujo deliberado por el poeta. Los primeros dos versos son empleados para explicar las cosas en la vida que causan la dependencia, y cómo el narrador se ha librado de esas cosas. Él se compara con el resto de la sociedad, así insinúa que la mayoridad de la sociedad depende de algo. Por ejemplo, en las primeras dos líneas, él dice: “Del oro, como muchos, no dependo, Fabio, pues ni le guardo ni codicio” (1-2). Aquí, él introduce el tema de la dependencia del principio. También, es claro que él está hablando con un otro hombre: Fabio. No sabemos quién es él, pero es posible que sea un hijo, un nieto, un estudiante del narrador- alguien a quien el narrador es un mentor.

Además, el narrador explora otros conceptos y cosas que causan la dependencia en la vida. Él menciona cómo no le importa el juicio de otros porque no quiere a publicar sus obras. En la próxima estrofa, el narrador habla sobre no depende del sexo de la mujer: “Del sexo mujeril casi no pendo” (5). Aquí, vemos una forma abreviada de la palabra “dependo,” que posiblemente es una palabra coloquial de la época o es inventada por Iriarte. Entonces, él explica cómo no le importa la corte ni una clase social más alta. Estas dos primeras estrofas tienen cuatro líneas y todas ocho líneas tienen las mismas dos terminaciones: “-icio” o “-endo.” Después de estas estrofas, vemos un cambio en dirección del pensamiento con un cambio en la forma y la rima. Cada de las últimas dos estrofas tiene tres líneas y cada de las seis líneas termina con “-uerte” o “-encia.” La primera mitad del poema tiene la estructura de rima de ABBA, y la segunda mitad tiene la estructura de rima de CDC. Además, la segunda mitad del poema enfoca en cómo el narrador solo depende de la muerte, porque la muerte es inevitable  e ineludible (nada puede librarnos de la muerte). Pero el narrador ha aceptado y vive sin miedo de la muerte. Esto es cómo se deshizo de su dependencia. Así, el poeta emplea un cambio en estructura del verso y de la rima para lograr un cambio en discusión de la dependencia: primero habla sobre las cosas de las que se ha sido librado, entonces habla de la única cosa de la que no puede escapar.

El contacto entre los animales y los humanos 

Maggie – El contacto entre los animales y los humanos

Durante un tiempo de la instabilidad política y la redefinición del arte moderna a través del Europa en el siglo 18, escritores como Félix María de Samaniego tenía una gran influencia de la transmisión de las ideas nuevas por toda España. Una manera en que las artistas sugirieron una cambia radical en la estructura social y política en la nación desarrollando, era por los cambios de los roles tradicionales por el contacto entre los humanos y los animales. En El calvo y la mosca (1781), Samaniego trata a matar una “picaba impertinente” que resulta en el golpea a su cabeza misma. La locación de esta herida puede ser una manera para Samaniego a sugerir una cambia de las ideas tradicionales sobre quien tiene la educación y el poder en la sociedad y también para preguntar a la historia del liderazgo y la opresión. Además, la mosca tiene una voz en este poema, que permite la entrada del lenguaje sobre la justicia y el crimen en el texto. En esta interacción, las jerarquías crecidas por los humanos para ejecutar el poder por arriba del otros están refutados.  El lenguaje también refleja las cambias del poder en sociedad cuando la mosca se llama el calvo, un “bárbaro ejecutor.”   Este lenguaje ayuda en el proceso de romper las binarias entre la civilización y la barbarie. También, el contraste entre los animales y los humanos fuerza al lector preguntar las normas en sociedad.

Este tema de los animales apareciendo como figuras prominentes en el arte y la escritura aparece otras veces en “El burro flautistista” and “El lobo y el pastor.”  Estas inclusiones sugieren una refutación del liderazgo tradicional y las jerarquías sociales por las interacciones entre los animales y los humanos. En “El lobo y el pastor”, el lobo dice, “por qué/ me has mirado siempre con oído y horror/… no lo soy…”.  Iriarte da una voz al animal en este cuento otra vez, para sugerir que la gente que no tenía una voz en el pasado, en realidad, tiene una voz y puede expresarse por el arte. Más de eso, las voces que habían sido silenciadas en el pasado presenten un miedo y un peligro a la sociedad, una que puede cambia todo.

 

La sexualidad de Diana en El perro del hortelano

Vemos por primera vez la presencia y urgencia de la sexualidad de Diana en la primera escena de jornada una:

¡Ah, gentilhombre! ¡Esperad!
¡Teneos! ¡Oíd! ¿Qué digo?

¡Hola! ¿No hay aquí un criado?
¡Hola! ¿No hay un hombre aquí? (Vega 37)

En esta escena, Diana piensa que algún hombre ha enterado su palacio. Cierto, busca a un hombre porque tiene que asegurar que no hay varones desconocidos en su palacio, pero al mismo tiempo, lo dice con cierta urgencia y fuerza. Pienso que su búsqueda para hombre no apoya el tropo de la damisela en apuros por la fuerza y agencia con que habla Diana en este momento. No espera que Fabio o Otavio llamen por el intruso; lo hace por sí misma. Por eso, pienso que esta primera escena alude a la sexualidad de mujer como motivo en esta obra.

Otro ejemplo de la sexualidad de Diana es el simbolismo del sol que se repite entre la obra para representar el personaje de Diana. En línea 125, Fabio dice, “Ícaro al sol no subía/que, abrasándole las plumas,/cayó en las blancas espumas/del mar?” con respecto al “ladrón” (Ícaro) y la perseguida, o sea, Diana el sol. Otra vez Diana se refiere a sí misma como sol en respuesta al comento de Teodoro, “Mas pintaron a Faetonte/y a Ícaro despeñados:/uno, en caballos dorados,/precipitado en un monte,/y otro, con alas de cera/ derretido en el crisol/del sol” (819-24). Responde Diana, “No lo hiciera el sol/si, como es sol, mujer fuera” (825-6). Este intercambio reconoce el tropo de la mujer como objeto sexual, o como seductora que tienta a los hombres. Sin embargo, la sexualidad ardiente, aún “peligrosa”, pertenece a Diana misma y la controla.

Al final de la primera jornada, Teodoro dice, “Pero si ellas nos dejan cuando quieren/por cualquiera interés o nuevo gusto,/mueran también como los hombres mueren” (1184-6). Habla más de Marcela que de Diana, pero sí reconoce la sexualidad y el amor de la mujer. Es un cambio radical pensar en las mujeres como seres sexuales parecidos a los hombres, y no como damiselas en apuros que necesitan que alguien le ayude.

 

La sangre en jornada 2°

Esta obra de teatro por Lope de Vega desafía los papeles de género tradicionales de esta época. En esta obra, una mujer es el personaje principal (algo que no lo hemos visto con obras anteriores de poesía y teatro en clase) y demuestra su poder como mujer en la obra. Además, ella tiene el control de Teodoro y también ha rechazado a muchos hombres. Este concepto es muy raro, especialmente considerando el contexto de esta obra cuando muchas mujeres se casaron con hombres que acababan de conocer, sin amor ni pasión. Me pareció muy interesante el elemento de la sangre, como un elemento físico y figurativo.

La sangre de Teodoro en el fin de la 2° jornada alude a algunos temas: los papeles de género y la clase social. Físicamente, esta escena crea una imágen de Diana con la sangre de Teodoro – una vista muy rara de la mujer. Ella dice, “Para mí esta sangre quiero” (línea 2341). Literalmente, ella es representada como una mujer sanguinaria, una imágen que se correlaciona con la dinámica de poder en la obra. Además, ella está diciendo que quiere estar en la clase social de Teodoro. Su amor es prohibido porque están en clases sociales diferentes. Antes en la obra, Diana alude a este evento con la sangre de Teodoro con la frase, “un libro de secretos dice que es buena la sangre para quitar el cabello (desos murciélagos digo), y hare yo sacarla luego, si es cabello la ocasión, para quitaría con ellos” (676-682).

También en el fin de la 2° jornada, Tristán bromea sobre la sangre de Teodoro, dice, “Pagó la sangre y te ha hecho doncella por las narices” (2353-2354). Esta frase enfatiza los papeles de género intercambiados en esta obra de teatro porque la alude a la antigua tradición de cómo las mujeres perdieron su virginidad en esta época. Era muy común que la familia real / noble se sentara en la misma habitación cuando la pareja recién casada tuvo relaciones sexuales por primera vez. Después, la familia buscaría sangre en las sábanas para asegurarse de que ella era virgen. Si es así, colgarían las sábanas ensangrentadas por la ventana (en algunas tradiciones). Así, cuando Tristán refiere a esta tradición (que era una tradición sexista en mi opinión porque no le importaba si el hombre era virgen), enfatiza el intercambio de papeles de género en la obra.

Clase social y el amor

Marcela y Diana ocupan dos mundos de la esfera social, que está dividida por clase.  Analizando dos sonetos en la segunda jornada, podemos ver que sus diferencias en poder influyen como experimentan a la sensación de amor.  Las dos mujeres sienten que, contra el amor, ya no tienen control o agencia, pero sus diferencias de clase le causan tener reacciones bastante diferentes.

En el soneto de Marcela, ella sabe que será mejor si pudiera olvidar su amor para Teodoro, ya que Diana está interesada en él, y Marcela no tiene tanto poder en esa dinámica.  Pero, no tiene la habilidad de olvidarle, diciendo “Pues mientras más el pensamiento engaño, / más atrevido a la memoria viene” (98).  Dice que ha tratado de amar a otro, pero sin éxito, porque su amor original es una venganza quien no le deja en paz.  Finalmente, conseja a la audiencia que será mejor si tenían la habilidad de rechazar al amor completamente, pero para ella es demasiado tarde.  En este soneto, podemos ver que Marcela se siente que sus circunstancias amorosas están fuera de su control.  Quiere tener la habilidad de cambiar el objeto de su amor, pero no ha tenido éxito, transformado su amor a un arma que puede usar contra Sebastián.

Por contraste, Diana tiene la habilidad de experimentar cada sensación de amor que existe, pero también siente que el amor no está bajo su control.  Ella comenta que se siente celos, y está actuando basado en esta sensación.  Pero, ella sabe que tiene todo el poder en su relación con Teodoro, comentando “Yo quiero un hombre bien, mas se me acuerda / que yo soy mar, y que es humilde barco” (110).  Diana está comentando en el poder y privilegio que tiene en esta relación romántico, como que ella tiene la capacidad de rodear a Teodoro y hacerle olvidar su amor para Marcela.

Marcela está actuando en una manera que está completamente en contra a sus sentimientos verdaderos, porque no tiene el poder en el palacio de Diana para declarar su amor.  En contraste, Diana está aprovechando a cada sensación de amor que tiene, aunque sabe que están basados en celos, porque tiene la habilidad y el poder de portarse así.

La inversión de roles de género

En el segundo acto de El perro del hortelano, hay una inversión de los roles de género entre Diana y Teodoro. Por ejemplo, en la misma manera en que Teodoro muestra desconsideración por los sentimientos de su amante anterior Marcela, Diana hace la misma con los sentimientos de Teodoro. A lo largo del acto, los dos dicen que quieren sus “amantes” y casi inmediatamente dicen que están enamorados de otro amante. Aunque Marcela también le dice a Teodoro que no lo quiere porque de repente Fabio es su amante nuevo, ella no tiene el poder en la situación como Teodoro o Diana porque es Teodoro que hace la decisión inicial de dejarla. Esta desconsideración y el poder de “jugar con la corazón” como así son características masculinos, pero en la relación entre Diana y Teodoro, es ella que las tiene.

Diana tiene el poder en su relación con Teodoro en muchas maneras. En la empieza, ella es la primera persona que alude a su amor, una cosa muy valiente incluso para las mujeres hoy en día. También, tradicionalmente, como en la película Lope, fue los hombres que hacían las decisiones sobre los matrimonios. Pero en este caso, es Diana que tiene el poder no solo en decisiones sobre su propio matrimonio pero también en el matrimonio de un hombre, Teodoro.

Finalmente, en el final del segundo acto, hay dos cosas que aluden muy fuerte a las características masculinas de Diana. Primero, ella le pegó a Teodoro, una acción muy agresiva para una mujer. Como resultado de las acciones de Diana, Teodoro sangra, una cosa en que Tristán acentúa la femineidad cuando dice, “Pagó la sangre y te ha hecho doncella por las narices” (p. 117). Esto es una referencia a la virginidad de una mujer. Pues, Tristán comprara Teodoro a una mujer cuando él es un víctima de la violencia y también está sangrando. En contraste, Diana es la causa de la violencia y no sangra, pues ella toma el rol masculino en la interacción.

Aunque ella no sea una mujer varonil en maneras obvias, como su ropa, todavía Diana toma el rol de mujer varonil con sus acciones en esta obra. Del otro lado, Teodoro tiene una posición sin poder de su cuerpo ni de su vida romántica, como una mujer de este tiempo.

El cambio de pode en “El Perro del Hortelano”

Algo que me interesa mucho, es la idea de poder y como el concepto de poder cambia las mentes y las ideas de las personas en el teatro. Al principio, es obvio que Diana tiene mucho poder con muchas criadas y puede decir y hacer que quiere. También, con el poder, es importante que nosotros podemos ver que ella esta jugando con Teodoro y Diana quiere mostrar que puede tener Teodoro si quiere. Durante el teatro, podemos ver el cambia de poder especialmente cuando Teodoro descubre que él es de un rango noble. Con esta información, Diana quiere el amor real y ella le enamoro con Teodoro, pero Teodoro tiene el poder y dice algo magnifico,

“Creo que estás con menos deseo; Pena el ser tu igual te da. Quisiérasme tu criado, porque es costumbre de amor querer que sea inferior lo amado”

Estos lineas son increíbles porque las palabras muestran el cambio en poder. Cuando Diana no tiene el derecho de Teodoro, el puede hacer decisiones normales y rationales. El dio cuenta de que puede tener alguien diferente y no necesita casarse por el poder, porque el tiene el rango noble. Me encanta la linea que dice, “Pena el ser tu igual te da” porque los dos tiene una vida de noble igual, y Diana no puede jugar con la vida de Teodoro. Creo que este es importante en el teatro, porque es cómico y irónico. Un tema en el teatro es cómico, y este es un ejemplo perfecto porque todo el teatro, Diana cambia la vida y el amor de Teodoro con el uso de celos. Ella no lo quería cuando él no tenía rango y cuando él estaba parte de la case social inferior. Este es parte del concepto de honor, sin honor y el rango, Diana no quería un hombre inferior. Teodoro quiere recibir el poder de Diana cuando estaba parte del clase inferior; pero al final, cuando el recibió la información que él esta parte de una familia noble, él no tiene amor por ella y representa el cambia y el role de poder en el teatro.

El uso de la carta

Hoy en día, estamos siempre interconectados por el internet, pero por eso, perdimos el riesgo que puede acompañar varias interacciones sociales. Ahora, en vez de expresa los sentimientos románticos a la cara de alguien, uno puede estar escondido por su pantalla y guarda su corazón y sus emociones reales. El uso de la tecnológica como una muleta para nuestro orgullo tiene algo que ver con el significado de la carta en la obra El perro del hortelano que fue escrito por Lope de Vega.

La carta aparece varias veces atreves de la obra en momentos cuando personajes quieren expresar amor. En la primera jornada, Diana trata de confesar sus sentimientos por Teodoro atreves de una carta, que supuestamente una amiga de Diana la escribió. Aquí, Diana trata de expresarse y podría hacer eso porque el uso de la carta le permite un poco de anonimidad. Teodoro se da cuenta de que Diana estaba tratando de decir, pero por el uso del cuento rodeando la carta, no queda claro. La segunda jornada presenta otra vez un ejemplo del amor escondido. La carta está usando por Diana para expresar su frustración de sentamientos de amor, a pesar de la cuestión de su honor. De nuevo, la carta crea una sensación de seguridad. Al final, cuando Diana confesa su amor por Teodoro, la confesa a su cara. Lope de Vega pone esta expresión de sentimiento real en un contraste fuerte contra los que fueron expresados en las cartas porque por primera vez, Diana podría comunicar sus sentimientos sin el miedo de la pérdida de su amor y tampoco de su orgullo. La carta significa un lugar afuera de la realidad del escenario, donde Diana puede expresarse y conservar su honor, pero también donde ella puede mantener distancia de la emoción real.

La carta metafórica en la obra, también permite un aspecto de anonimidad y protección. En la segunda jornada, Fabio dice “Bueno en sus desdenes soy; si amor te convierte en carta, el sobrescrito a Teodoro, y, en su ausencia, denla a Fabio:” (Lope de Vega, 90). Aquí, la carta otra vez representa las posibilidades de emociones fluidez cuando uno se expresa emoción afuera de la vida real. Estas líneas cuestionan el amor verdad, poniendo la posibilidad de amor falso en la forma de una carta.

El Amor Prohibido

En la segunda jornada, Diana está pensando en su amor por Teodoro. Diana, una dama de la nobleza, no puede estar enamorada de alguien de una clase baja, como Teodoro. Ella crea una metáfora por el amor entre dos personas en clases sociales diferentes. Ella es como el “mar” y Teodoro como un “humilde barco” (línea 2128). El honor puede destruye la relación entre el barco y el mar si “tira la cuerda” y “rompa el arco” (líneas 2132-2133). El mar puede representa no sola a ella sino también al estado del amor entre Teodoro y Diana. El amor es peligroso como el mar agitado que ella describe en su monólogo. Este parte de la obra ilumina la confusión que Diana tiene sobre su relación con y sentimientos por Teodoro. Ella está en peligro porque necesita elegir entre su honor y sus deseos románticos.

En el mismo monólogo de Diana, ella está criticando el amor y como el amor puede destruye el honor de una mujer. Dice, “malos letrados sois con las mujeres, pues jamás os pidieron pareceres que pudiese el honor guardarse un día” (líneas 2124-2126). Es que las acciones de amor pueden resultar en la destrucción del honor de una mujer. El amor es peligroso para Diana, especialmente con alguien en una baja clase social. Ella habla del amor y el celos como si fueran personas que influyen sus acciones. El amor y el celos la llevan por mal camino y amenazan su honor y nobleza. Ella pone la culpa de sus deseos prohibidos al amor y celos en vez de sí misma o Teodoro. Este monólogo trata de algunos temas importantes en El perro del hortelano incluyendo: el amor, el honor y las clases sociales.