Author Archives: Lauren

El poder del poeta

“Arte Poética” de Vicente Huidobro describe el poder del poeta que es como un “pequeño Dios” (línea 18). El poeta esta describiendo como un creador que puede “abra mil puertas” con sus palabras y versos únicos (línea 2). La creación de la poesía es como una manera de comunicar los pensamientos y creencias del poeta al lector y el mundo en general. Valora la poesía y la escritura como algo mas de la belleza. La poesía puede crear nuevos mundos, expresar ideas complicadas, y influir los pensamientos de los lectores diversos. El poeta tiene el poder de dar vida a “todas las cosas bajo el sol” y formar un propio mundo en que puede expresar cualquier cosa al lector que parece útil o importante.

Cuando Huidobro compara el poeta a un Dios, conecta la poesía a lo divino. El poema esta tratando de elevar la importancia y el poder de la poesía. Además de expresar los pensamientos del escritor, la poesía representa el mundo y la inspiración de lo que tiene. Las conexiones a la religión muestran que la poesía no es superficial, es llena de sentido y misterio. El poeta es como un creador del mundo poético que inspira a los lectores de pensar mas en sus ambientes y vidas. El papel de la poeta es mas complicado que crear líneas bonitas y seguir una forma específica, el poeta necesita compartir los sentimientos íntimos y muestra los misterios del mundo en que todos viven. Porque “el verso sea como una llave/que abra mil puertas” todos los lectores pueden usar la poesía para entender y desbloquear en sentido de múltiples pensamientos, temas y cosas complicados (línea 1 y 2). El poeta crea el espacio y el lugar de ayuda el lector con esto. Tiene un papel importante en la sociedad más que la creación de versos bonitos.

Un amor violento

El poema “Fiera de amor” de Delmira Agustini describe el amor como algo violento y animalista. El hombre que narra el poema parece como menos humano a causa de un fuerte y poderoso amor. Parece como un animal con instintos primitivos como el “hambre de corazones de” algunos salvajes animales (línea 1-2). Es deshumanizado y “una sobrehumana pasión” que lo domina. El amor del narrador es incontrolable e insaciable. Hay una constante imagen del amor como un animal cazando a su presa. No es un amor feliz ni mutuo, porque no hay una voz del otro en la relación del amor. Solamente habla el hombre que no puede controlar sus sentimientos.

Fácilmente ver la reacción en contra de los poetas y el estilo románticos de los poetas modernistas como Delmira Agustini. Hay imágenes como lo animal que son sangrientas y monstruosos, pero todavía describe el amor y los sentidos humanos en que los románticos estaban interesados. El uso de las palabras corporales como “fiera”, “hambre”, “ultratierra”,” palpitación”, “carne” y otros crea un ambiente que muestra los humanos sin razón (líneas 1, 5, 18 y 17). Los hombres son equívocos a los “palomos, …o leones” (línea 2).

El deseo del amor causa el hombre a actúa sin razón porque el hombre no puede controlar sus sentimientos. Trata de controlarlo cuando estraga las garras y su instinto, pero no puede continúa en control de sus sentimientos para siempre y esta cambia en la siguiente estrofa (línea 4). No estoy segura si el amor del hombre es para un ser humano ni por algo/alguien inhumano como la escultura (que menciona), un animal o un producto de la imaginación. Aunque no estoy segura en el significado, creo que el tono de los instintos humanos sin razón vale con cualquier de estas interpretaciones. Muestra el cambio entre el romanticismo y el modernismo y como los poetas usan sus obras para expresar cómo es el ser humano.

Hila y Rosaura

La charla de Harley Erdman fue muy informativa y aunque enfoca en una obra específica, La serrana de la Vera de Luis Vélez de Guevara, las ideas que se presentan de la obra, incluyendo la producción, en contenido, la traducción y la actuación aplica a nuestra clase. Más importante, hay conexiones entre la obra de que se habla y las obras que hemos estudiado en nuestra clase este semestre. La idea de la mujer varonil se puede conectar a Rosaura en La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca.  Los dos presentan cualidades de un hombre y a veces se refieren a si mismas como un hombre, no una mujer. Lo que es diferente son las acciones de las mujeres varoniles en las dos obras. Hila se convierte en una villana cuando se mata a algunos hombres y en el final ella es ejecutada. En contraste, Rosaura se casa con Astolfo. La progresión de la obra de Guevara difiere a la de Calderón de la Barca porque no termina felizmente.

Creo que el contraste entre las terminaciones es útil en nuestro entendimiento de la figura de una mujer que no conforma a las expectativas de su género. Aunque Hila muere al fin, mantiene (de mi entendimiento de lo que entiendo de la charla) su personalidad y creencias varoniles. Ella no se casa con nadie y no se transforma a una mujer ideal ni una mujer en conformidad con las reglas sociales de su género en esta época. Siguiendo las reglas de una obra de teatro, la conclusión de la obra y el personaje de Hila son trágicos, pero uno podría argumentar que la conclusión de Hila es mas en favor de las mujeres independientes y en contra de las expectativas sociales que la conclusión de Rosaura. No muere Rosaura, pero la boda negar todos de sus creencias sobre sí misma y sus creencias de una mujer varonil, entonces su identidad verdadera muere. Es interesante comparar las dos obras a través de una lente feminista, pero es complicado porque uno es una comedia y otro es una tragedia, entonces las metas y reglas de la obra son diferentes.

Las semejanzas entre la religión católica y la religión indígena

En la loa, hay dos partidos: las indígenas (América y Occidente) y los españoles (Religión y Celo). La loa crea semejanzas entre la religión católica de España y la religión indígena de América. Hay un paralelismo entre la idea de la eucaristía en la religión católica y el ritual del canibalismo en la religión de las indígenas. América dice sobre el Dios de las Semillas “haciendo manjar de sus carnes mismas” y la carne y la sangre del Dios purifica las indígenas, como la eucaristía (líneas 63-64). Religión no se da cuenta a los paralelismos entre el catolicismo y la religión indígena y también el otro lado no entiende las semejanzas tampoco.

Aunque Occidente y América son capturados, dicen que “no me podrás impedir que acá, en mi corazón, diga que venero el gran Dios de las Semilla” (líneas 244-246).  Después empiezan a hablar sobre las diferencias entre sus dioses. Hay más referencias sobre la eucaristía (la carne y la sangre del Dios) cuando describe “el Ara de la Cruz” en que Jesús murió (Línea 365).  En la religión indígena hay sacrificios de humanos que tiene la mismo significado a la muerte de Jesús a la cruz. Los dos lados continúan a discutir sus mismas religiones, pero hay semejanzas y paralelismos cada vez. El Bautismo en la religión católico es comparada a la preparación de lavarse antes de que un indígena asiste a “la rica mesa” (línea 385). En el fin de la loa, Religión convence a Occidente y América a convertir a la religión católica.

Es interesante que Sor Juana muestra la religión católica y la religión indígena con varias semejanzas. Primero parece que los dos lados tienen razón en las creencias y en realidad no hay diferencias inmensas entre los dos tipos de religión. Sin embargo, Religión puede convertirlos en el final. Es que Sor Juana no negar las creencias de las indígenas inmediatamente. Ilumina los paralelismos, pero el lado de la religión católica gana en el final. Las semejanzas entre la religión indígena y el catolicismo que la obra muestra son interesantes porque esta escrito por una monja católica. Estoy curiosa si Sor Juana fue más comprensivo a las creencias y la cultura de las indígenas de América.

 

El Amor Prohibido

En la segunda jornada, Diana está pensando en su amor por Teodoro. Diana, una dama de la nobleza, no puede estar enamorada de alguien de una clase baja, como Teodoro. Ella crea una metáfora por el amor entre dos personas en clases sociales diferentes. Ella es como el “mar” y Teodoro como un “humilde barco” (línea 2128). El honor puede destruye la relación entre el barco y el mar si “tira la cuerda” y “rompa el arco” (líneas 2132-2133). El mar puede representa no sola a ella sino también al estado del amor entre Teodoro y Diana. El amor es peligroso como el mar agitado que ella describe en su monólogo. Este parte de la obra ilumina la confusión que Diana tiene sobre su relación con y sentimientos por Teodoro. Ella está en peligro porque necesita elegir entre su honor y sus deseos románticos.

En el mismo monólogo de Diana, ella está criticando el amor y como el amor puede destruye el honor de una mujer. Dice, “malos letrados sois con las mujeres, pues jamás os pidieron pareceres que pudiese el honor guardarse un día” (líneas 2124-2126). Es que las acciones de amor pueden resultar en la destrucción del honor de una mujer. El amor es peligroso para Diana, especialmente con alguien en una baja clase social. Ella habla del amor y el celos como si fueran personas que influyen sus acciones. El amor y el celos la llevan por mal camino y amenazan su honor y nobleza. Ella pone la culpa de sus deseos prohibidos al amor y celos en vez de sí misma o Teodoro. Este monólogo trata de algunos temas importantes en El perro del hortelano incluyendo: el amor, el honor y las clases sociales.

 

Carpe Diem y La Naturaleza

El soneto XXIII de Garcilaso de la Vega, En tanto que de rosa y azucena, ilumina el tema de carpe diem. Carpe diem es la idea que nosotros debemos disfrutar y apreciar el momento en que estamos. De la Vega muestra la idea de carpe diem a través de una mujer bonita en su juventud. Las dos primeras estrofas con cuatro líneas describen la mujer and las dos últimos con tres líneas dan consejos a la mujer de apreciar el momento. Es claro que el autor quiere dar consejos en las ultimas estrofas porque usa un imperativo “coged” en la primera línea de la estrofa tres (línea 9). De la Vega expresa carpe diem con conexiones a la naturaleza. Por ejemplo, la primavera y los flores (roza y azucena) representan la juventud de la mujer que va a desaparecer eventualmente. La nieve y el viento helado representan el paso del tiempo y como la juventud termina. Como las flores delicadas, la juventud no dura por mucho tiempo y necesita apreciar la bonita y corto juventud de la vida antes de la vejez.

En la tercera estrofa hay muchas comparaciones entre la naturaleza y la belleza de una mujer. “El dulce fruto” representa la juventud y “la nieve” representa la transición a la vejez (línea 10, 11). La mujer es como una montaña y cuando la cumbre está cubierta con nieve no es tan hermosa que antes en la juventud. El cambio de las estaciones en el medio ambiente representa el cambio de la edad en un “tiempo airado” y la perdida de la belleza cuando la juventud termina (línea 10). El uso de las metáforas y el estilo del poema es importante y muestra el corriente literario en que de la Vega estuve escribiendo. Los sonetos y las ideas mas humanísticas como carpe diem son importantes en el siglo dieciséis que también tiene el nombre El Siglo de Oro. La naturaleza, la belleza, la juventud, y carpe diem son temas relevantes en el soneto XXIII y en la poesía de esta época en general. Es importante anotar el uso de la naturaleza para demonstrar la idea de carpe diem a través del sujeto de una mujer bonitísima.

 

Todos Son Iguales

Las Coplas a la muerte de su padre tienen muchos temas sobre la vida y la muerte y como la religión tiene influencia en estos conceptos. Estrofa catorce de las coplas ilumina la idea de que la muerte tiene el poder igualitario. Aunque hay reyes, papas y emperadores en la vida, todos van a tener la misma conclusión, la muerte. El poema dice “así que no hay cosa fuerte…así los trata la Muerte” (estrofa catorce). Entonces, la muerte no importa quien eras ni lo que hiciste en su vida anterior. Los pobres y los reyes van a morir igualmente. Manrique refleja en la idea del término de la vida y entonces el término de los placeres de la vida. Los “reyes poderosos que vemos por escrituras ya pasados” han logrado mucho en sus vidas, pero cuando la vida termina, ya no tienen esas alegrías ni el mismo poder (estrofa catorce).

Además, la idea que todos van a ser iguales en la muerte representa más opiniones de la vida en general. Si lo que haces en la vida no significa nada en la muerte, características como demasiada vanidad, orgullo y el materialismo no tienen sentido por siempre. La estrofa puede ser una crítica de la gente que piensan mucho en lo material y superficial de la vida. Manrique quiere que la gente piensa más en el dios y cosas que tienen significado antes de la vida y antes de su memoria. En parte, es un comentario sobre los placeres humanos y mundanos. El poder, sus logros y la reputación no importan tanto como la religión y los ideales religiosas que son mencionados en todo el poema.

La estrofa catorce del poema me recordó a La Catrina de José Posada, un artista mexicano. En la obra, La Catrina es una calavera con ropa elegante y claramente fue rico antes de su muerte y transición a una calavera. Sin embargo, el punto de La Catrina es la misma del poema, todos son iguales en la muerte. La riqueza de La Catrina no tiene significado cuando ella es una calavera. Creo que el poema tiene un mensaje similar a La Catrina, pero menos cómico. Es un tema relevante e importante en más de un lugar y una época, tiene significado hoy en día también.

 

 

La poesía y la convivencia

Me interesa la influencia de varias culturas en la región de España durante la Edad Media. He sabido la influencia de los musulmanes a través de la arquitectura como las iglesias, pero no sabido la medida en que el califato controlaba la región en esta época. Adquirí una perspectiva nueva cuando leí sobre todos los cambios en el poder del gobierno en la Península Ibérica. Desde la monarquía visigoda hasta el califato y los reinos cristianos, la Península Ibérica sufrió muchos cambios durante la Edad Media.

Los poetas musulmanes y judíos durante la época de al-Ándalus iluminan una sociedad con muchas influencias de religión, cultura, costumbres y mucho más. Por ejemplo, las jarchas muestran la mezcla del árabe y el hebreo y el latín en una obra de literatura. También las jarchas típicamente exploran temas basadas en el folclore popular, lo que representa la cultura de la región. Como lo que dice el texto, las jarchas “indica la permeabilidad que existió entre los tres grupos étnicos y demuestra la importancia del arte como vehículo de esta convivencia” (página 1). Me encanta la idea que el arte es como un vehículo de la convivencia en al-Ándalus. Creo que es algo que también existe ahora en algunos sentidos. La literatura y otras formas del arte como la música y las películas pueden conectar otras culturas alrededor del mundo. Si quieres entender un poema u otra obra de arte, debes ser receptivo a las ideas que plantea el poema. A través de este proceso, el lector adquiere comprensión y, con suerte, adquiere respeto de la cultura del poeta. Creo que esto promueve la convivencia, en el pasado (como en la Península Ibérica) y hoy en día.

El poema, Los múltiples problemas del hombre, fue escrito por un poeta judío que nació en Córdoba y fue influido por la cultura musulmán. Aunque el poeta, Shmuel ha-Naguid tenia una vida e identidad distinta, su poema refleja temas y conceptos que son relevantes en la vida de todos. El poema habla del dolor, la difamación y el amor los que son experiencias globales, no solamente en una cultura o religión especifica. Creo que esto continúa la idea que la poesía puede ayudar en la convivencia y específicamente muestra como fue la sociedad de al-Ándalus.