Category Archives: El modernismo

Lo normal subnormal

Mientras leí estos poemas, me fascinó mucho las herramientas diferentes que usó cada autor. Lo que también me interesa es si mis compañeros creen que las estéticas tienen un símbolo en particular, o si enfatizan al caos. También hay la posibilidad que los autores querían comenzar un -ismo diferente usando métodos non-tradicionales, aunque esta razón no creo que es muy válida.  Cada poema utiliza una herramienta diferente, y, aparte del simbolismo, creo que pueden invocar caos.

El primer poema que me saltó fue “12”, escrito por Oliverio Girondo. Es un poema de 24 líneas, pero sólo utiliza verbos reflexivos. La trama de esta historia casi parece una sexual, y a lo mejor los verbos son para negar detalles y concentrarse nada más en las acciones. En este caso, es posible que Girondo se dedicó a usar la herramienta de verbos para poder crear una secuencia de acciones directa.

El próximo poema que me fascinó fue “Paysage.” Aunque el poema está escrito originalmente en francés, se traduce bien. La estética del poema combina al arte y la poesía, evidente por la decoración de las palabras. Cada fuerza natural está colocada en un logar diferente en el imagen de una manera jerarquía: el sol arriba de todo, después la luna, seguida por un árbol, una montaña, un río, y una pastura. La distribución creo que puede simbolizar la jerarquía natural según el autor. Lo que también me interesa de este poema es que expresa el desorden de la naturaleza. Por ejemplo, un árbol nunca seria más grande que una montaña, y, si lo fuese, sería inútil. Lo mismo se aplica al río, si no tiene peces, tampoco es muy útil. En este caso, creo que la estética del poema ayuda en transmitir un jerarquía y un desorden inherente.

Del tercer poema que me interesó, “Altazor, o el viaje en paracaídas,” no puedo hacer mucho análisis por una razón muy simple: no lo entiendo. Si un poema va a expresar el caos, es este. Las palabras no tienen sentido y parecen como si ni fuesen español ni inglés. En vez, muchas de las ‘palabras’ se parecen ruidos, aunque no sé de qué tipo son. La organización tampoco tiene sentido—palabras diferentes desplacen al poco orden que hay. Unas empiezan al final de la línea, y otras al principio. La verdad es que no puedo hacer un análisis mucho más profundo, pero que las herramientas utilizadas son fascinantes.

De los varios poemas que leímos, estos tres me fascinaron más porque utilizaban un sistema de organización nunca antes visto. Los temas que me transmitieron fueron de caos, naturaleza, y acciones; lo hicieron de una manera heterodoxa. A un nivel más grande, es posible que los poemas son congruentes a las normas de los tiempos, donde había una énfasis en alejándose de las normas y experimentando que lo extraño.

Bécquer en la poesía de Jiménez

En la poesía de Jiménez, se ve la influencia de Bécquer en su escritura. En el poema “Anteprimavera,” escribe: “Mi barca parece/mi sueño, en un vago/mundo,” que parece mucho a la rima de Bécquer en que escribe, “En el mar de la duda en que bogo,/ni aún sé lo que creo/sin embargo, estas ansias me dicen/que yo llevo algo/divino aquí dentro”. Esta “inocencia becqueriana” de que trata la biografía de Jiménez en la lectura “Modernismo español” se ve en Jiménez, pero pienso que reinventa el romanticismo por sus papeles modernistas. Bécquer escribe “ni aún sé lo que creo,” mientras Jiménez describe su realidad como estar “en un vago mundo”. Es decir, toma Jiménez los temas de Becquér y los adopta para el movimiento del modernismo, que trata más de lo filosófico y cuestiona más la realidad.

Además, en su poema “Vino, primero, pura,” Jiménez escribe, “Y se quitó la túnica,/y apareció desnuda toda…/¡Oh pasión de mi vida, poesía/desnuda, mía para siempre!”. Cuando se compara con la Rima XXI de Bécquer (¿Qué es poesía?, dices mientras clavas/en mi pupila tu pupila azul./¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?/Poesía… eres tú), es aún más visceral, físico y sensacional que lo de Bécquer. Este ejemplo representa la diferencia entre el movimiento romanticismo y el movimiento modernista; Bécquer enfoca en los sentimientos, y Jiménez mueve de los sentimientos para hablar de la forma, del cuerpo y de las sensaciones vicerales. En estes poemas, Jiménez representa la parte del movimiento de la literatura modernista que enfocó en cambiar el estilo romanticismo por explorar la realidad.

Interpretaciones del Camino y el Caminante

La idea de caminar está prominente en He andado muchos caminos y Proverbios y cantares XIX y XLIV de Antonio Machado. Creo que palabras como “caminar” y “andar” están repetidos en las obras de él porque tiene tantos connotaciones y representaciones la idea de caminar y del camino. Se puede ser función física del cuerpo humano, identidad de un vagabundo, o travesía interna. Por eso, el tema es accesible a todos quienes leerlo, lo que es poderoso en un clima tan dividido como España durante la generación del 98.

Creo que Proverbios y cantares XIX representa el camino de la vida que todos andan. La referencia directa al caminante deja al lector tomar la identidad del caminante. También, la repetición de “Caminante” con mayúscula, se hace más personal la relación entre el narrador y el caminante, lo que hace más informal y accesible el poema para cualquier tipo de lector.

Es interesante que sea tan accesible Proverbios y cantares XIX mientras expresando un énfasis en el individualismo. La idea que “son tus huellas / el camino y nada más” conecta al tema de la vida interior porque dice que cada persona necesita desarrollar su propio camino interno. Me gusta también la línea “Caminante no hay camino / sino estelas en la mar” porque presenta una idea única y muy abstracta sobre la condición humana. Pienso que está diciendo que gran parte de la experiencia de la vida es en la memoria y como el “camino” de la vida está visto solamente retroactivamente.

No sé si Machado tenía interés en la identidad de los países latinoamericanos, pero creo que la idea del camino individual se puede aplicar a la búsqueda para identidades latinoamericanas fuera del influye europeo de esa época. Cuando dice “y al volver la vista atrás / se ve la senda que nunca / se ha de volver a pisar” puede ser referencia a la memoria de España lo que tiene Latinoamérica, una memoria que no tiene, o no debe tener, impacto a las huellas del presente.

Jiménez y Freud

Me gusta mucho el poema “Yo no soy no” por Juan Ramón Jiménez. Él describe, en una forma muy simple, la idea de algo como un espíritu que es “invisible” (“sin yo verlo”) y no tiene un cuerpo, pero todavía es la esencia real de una persona. Esto me recuerda mucho de Sigmund Freud y su idea que las mentes de los humanos se componen del id, el ego y el superego. Freud y Jiménez vivían cerca del mismo tiempo (Jiménez: 1881-1958, Freud: 1856-1939) y el poema “Yo no soy yo” fue escrito en 1916-17, cuando las ideas psicológicas de Freud también eran muy populares. Pues, es possible que las ideas de los dos sean conectadas… de modo subconsciente…

En el poema, según el título, el “yo” verdadero no es el cuerpo que se puede ver y tocar. El “yo” verdadero es algo diferente, que es cerca del cuerpo pero no es concreto. Cuando el poeta dice “Soy este,” implica que él es como una idea, no un objeto como un cuerpo. Sin embargo, después de la primera linea, el poeta habla como el cuerpo es lo real porque habla de la perspectiva del ser humano con cuerpo cuando dice “mi lado”, “a veces, olvido”, y “yo muera.” Contra de la perspectiva del título y la primera linea, el resto del poema habla de esta esencia usando “el” y del cuerpo usando “yo”. De este modo, no es claro cuál es “real”.

La esencia o el “el” en el poema es como el superego (parte virtuosa) y el cuerpo o el “yo” es como el “id” (parte instintiva). Las últimas 4 lineas muestran que el “yo” hace cosas que la sociedad no le gustan, como odiar y hablar demasiado mientras el “el” siempre hace la cosa correcta, como perdonar, callar, y ser sereno. Es interesante que en el poema, es possible que el “yo” verdadero, según el título, sea el superego mientras el cuerpo que no es la persona real represente el id. Según las teorías de Freud, el parte de la mente más humano y natural es el id, mientras el superego es la internalización de la sociedad. Creo que Jiménez quiso expandir la idea de que es un ser humano real (o “pura” y “desnuda”) con su representación misterio y poco conventional de la inversión del id y superego.

La materialización de la percepción dualista de España

La poesía modernista española está marcada por la forma sin una estructura especifica y también por un énfasis en las dimensiones sociales de la vida. El movimiento modernista empezó durante un cambio fuerte en España durante el siglo XIX cuando tres grupos pelearon por poder político. También había un cambio en la imagen nacional de España. Dos lados del país fueron exageradas durante esta época. Una fue la España del pasado, tradicional y centralista; la otra era una representación de los trabajadores y los pobres (Modernismo Español, pagina 1 y 2).

En el poema He andado muchos caminos hay mucha evidencia de temas modernistas españoles, pero creo que la representación de los dos lados de España es notable. Durante el poema, la voz poética se refiere a varios aspectos de pobreza, gente común y tristeza. La voz lírica describe como viajaba el mundo y durante sus viajes encontró sufrimiento. La nota como durante sus caminos “en todos partes he visto/caravanas de tristeza” (versos 5 y 6). La voz poética profundiza la imagen de la caravana con descripciones de gente “soberbios y melancólicos” (verso 7). Aquí, la asociación entre la gente común y la tristeza es fuerte.

Después, la voz lírica continua con la representación de la gente cuando describe como la “mala gente…camina/ y va apestado la tierra…” (versos 13 y 14). Pero aquí, las descripciones de la tristeza y la mala gente son despedazadas por imágenes positivas de la gente común, creciendo más y más positivos hasta el final del poema. La voz lírica ve “gente que danzan o juegan” (verso 16) que “no conocen la prisa/ ni aun en los días de fiesta” (versos 23 y 24). A pesar del sufrimiento, hay aspectos positivos en la vida. La gente común del poema, que sufren y lloran se mantienen con lo que tienen. La voz poética crece este sentido a través de versos como “donde hay vino, beben vino;/ donde no hay vino, agua fresca” (versos 25 y 26). El fin del poema pone énfasis en los aspectos positivos de la gente común porque termina con las “buenas gentes que viven,/ laboran, pasan y sueñan,/….. descansan bajo la tierra” (versos 27-30). En efecto, la voz lírica representa la vida cotidiana, con los aspectos buenos y malos hasta el final de la vida. Se representa la muerte como un día típico y como un momento de descanso en vez de algo más triste o violento.

Creo que Machado juega con las dos percepciones del España. Empieza con la imagen de los trabajadores casi a través de la mirada de la gente aristocrática que menosprecian a la gente común. Enfoca en aspectos malos de la vida de la gente común. Utiliza la vieja percepción de España. Sin embargo, al final del poema, convierte a la otra percepción. Representa los trabajadores como humanos que sufren, bailen, laboran.

El cuerpo canta- Miguel de Unamuno

En clase, algo que escucho mucho es como los poetas están tratando a conectar con un lector. A mi me parece muy difícil porque nadie sabe que el lector le gusta o no le gusta. También, para mi, es difícil para escribir en una manera simple y con temas e ideas para todas las personas del mundo. En “El cuerpo canta”, yo veo un intento donde Miguel de Unamuno esta tratando a conectar con un lector y para mi, funciona bien. ¿Por qué? Cuando un poeta usa palabras simples, como “el mar” o “la tierra” es fácil para todos a entender. Además, el esta usando temas como la naturaleza (el mar, la tierra, el cielo…) en conexión con partes del cuerpo (la sangre, el cuerpo, el hombre…) Con estas ideas presentes en su escritura, la conexión entre los humanos y la naturaleza es fácil. Porque las personas que esta leyendo este, han visto la naturaleza y entienden el significado de cada parte del cuerpo.

Cuando leo cosas así, entiendo que un poeta usa cosas familiares de todas las personas del mundo para conectar con su audiencia. En este ejemplo, Miguel de Unamuno usa la naturaleza, el cuerpo y palabras accesibles. Entonces, cuando una pieza es para todos, su mensaje será oído por más oídos y el mundo entero, más bien que un cierto tipo de persona. Este es inteligente, pero difícil también, porque cuando alguien esta escribiendo algo, necesita pensar quién leerá su trabajo y cómo lo entenderán. Este es parte de ser un poeta o una ensayista, tiene muchos elementos y partes para ser conocido alrededor del mundo.

La fuerza de los Estados Unidos en “A Roosevelt”

“A Roosevelt” por Rubén Darío discute la relación de poder entre los Estados Unidos y Latinoamérica. Se escribió en 1904, durante una época en que los EE.UU. se involucraron en los cosas de Latinoamérica. El poema se dirige directamente a Roosevelt, quien representa todo el EE.UU. Por ejemplo, Darío escribe “Eres los Estados Unidos/eres el futuro invasor/de la América ingenua que tiene sangre indígena.” Por consiguiente, los EE.UU. se describe como un invasor poderoso. Luego, Darío lo compara a otros invasores, como Alejandro y Nabucodonosor. Un tono de resistencia al poder de los EE.UU. aparece cuando Darío escribe: “Crees que la vida es incendio,/que el progreso es erupción;/en donde pones la bala/el porvenir pones./No.” Estos versos muestran un rechazo de la fuerza brutal y violencia que los EE.UU. emplean en sus invasiones. Darío reconoce el poder extremo que los EE.UU. posee. Escribe, “Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor/que pasa por las vértebras enormes de los Andes,” mostrando su influencia en el resto de América. Compara el grito de los EE.UU. al “rugir del león,” una referencia al poder colonial pasado de España, que es representado por un león. Los EE.UU. toma propiedad de todo. Son ricos y conquistan lo que quieren.

En la estrofa final, Darío se desplaza de la discusión de los EE.UU. a la discusión de Latinoamérica. Tiene mucho orgullo en la historia de Latinoamérica y crea una lista de las personas importantes que la han influído. Darío emplea anáfora cuando escribe: “la América del gran Moctezuma, del Inca,/la América fragante de Cristóbal Colón,/la América católica, la América española,” mostrando las identidades diversas que han formado Latinoamérica. La describe como “la hija del Sol,” una imagen orgullosa que enfatiza el resplandor de Latinoamérica. Darío muestra que no necesita el impacto enérgico de los EE.UU. para ser excelente. El poema termina con una revelación que Latinoamérica tiene algo que los EE.UU. no tiene: Dios. Entonces, Latinoamérica tiene una moralidad y espiritualidad que los armas de los EE.UU. no pueden obtener.

Alegría y orgullo nacional

La importancia de respeto y auto gobernación en una nación siempre llevaron un papel muy importante en la vida de José Martí.  Desde que era un adolecente, participaba en activismo y estudiaba con la meta de ganar independencia política para su país.  En cada país donde vivió, continuaba participando en protestas y campañas para lograr independencia en cada lugar.  Sus metas no fueron limitados a Cuba, su país de origen, y fueron algo que le importaba en cualquier lugar. Esta manera de empatizar con cualquier grupo de gente le sirvió bien cuando estaba escribiendo sus Versos sencillos, donde la apreciación de la belleza de su país logra ser algo experimentado por todo el país.

En los Versos sencillos, Martí usa su apreciación para su país para crear un grito de orgullo nacional, que extiende los valores que tiene Martí hasta el país entero.  En el segundo verso del poema, escribe “Yo vengo de todas partes / y hacia todas partes voy” (5-6).  En este modo, toma control del narrativo del país entero, estableciendo a sí mismo como una autoridad que puede juntar todos los puntos de vista que constituyen a Cuba.  En el verso siguiente, usa la belleza de Cuba para establecer una experiencia comunal, y luego lo extiende para convertirse en un sentido espiritual comunal, diciendo “Yo sé … de mortales engaños / y de sublimes dolores” (11-12).  Después de establecer su autoridad como la voz de toda la gente cubana, usa su posición para promover la alegría y orgullo nacional. Finalmente, usa su posición para promover un mensaje de sobrevivencia y resistencia.  El acto de escribir poesía se convierte en un arma, que se usa para defender a sus derechos como poeta y su país entero.  Después de establecerse como un hombre común que puede representar al país entera, usa su plataforma para promover alegría y justicia en su país.

El excepcionalísimo americano

Hoy en día, el resentimiento americano es casi universal. Países por todo el mundo ven a los Estados Unidos de una manera egoísta y arrogante. Hasta cierto punto, tienen razón. El gobierno americano se ha envuelto en muchos conflictos que han sido muy destructivos y, más importante, sin hacer falta. Aunque nuestra involucración ha sido beneficial, ha causado mucho daño. No sabía cuándo empezó el resentimiento hasta que leí el poema, A Roosevelt.

La descripción de la destrucción Americana empieza en la primera estrofa, cuando Darío la describe como “el futuro invasor de la América ingenua.” Aunque sea una frase breve, es muy poderosa porque nos enseña la percepción. Sabiendo que el país es imperial y muriéndose de hambre por más poder, el narrador entiende que su tierra es vulnerable. Para reforzar la percepción Americana, Darío también la describe como bárbara. Al usar la palabra bárbara, esta patente que ven a los Estados Unidos como si fuesen salvajes queriendo más poder.

Habiendo establecido, la percepción pésima, Darío se enfoca en nombrar los éxitos numerosos, incluyendo habiendo tenido poetas desde Netzahualcóyotl, el estudio de Platón, y la descripción de la gran historia latinoamericana, incluyendo los Incas. En esta época—como también ahora—el excepcionalísimo americano es ubicuo. Solo por ser americano, se asume que la obra es mejor y merece más influencia. Esto no es verdad. Latinoamérica ha producido poesía impresionante pero América hace mucho más ruido, aunque lo que produce no sea mejor.

Darío termina la obra diciendo algo muy poderoso, “la América nuestra.” Esta línea me salta mucho porque proclama que la América Estadounidense no es la única América que hay, y es evidencia del excepcionalísimo americano. Más, hace unos años cuando estaba de vacaciones en España, hizo referencia a los Estados Unidos diciendo América, y mi familia me reclamaron diciendo que es incorrecto porque América se refiere a más que los Estados Unidos. No me había dado cuenta hasta ese punto la gravedad de la situación, y este poema ha reafirmado todo. Para concluir, Darío concluye diciendo que Roosevelt debe tener cuidado porque ellos no se rendirán y que pelearan sin miedo.

Lo que he descrito me parece muy relevante a lo que está pasando ahora en el mundo, especialmente bajo este presidente. Resentimiento americano está aumentándose cada día, y los otros países están protestando de una manera racional parecía a le de Darío. Me parece interesante estudiar esto porque esta patente en el mundo, pero este poema me confirma cuando comenzó el sentimiento negativo.

Un amor violento

El poema “Fiera de amor” de Delmira Agustini describe el amor como algo violento y animalista. El hombre que narra el poema parece como menos humano a causa de un fuerte y poderoso amor. Parece como un animal con instintos primitivos como el “hambre de corazones de” algunos salvajes animales (línea 1-2). Es deshumanizado y “una sobrehumana pasión” que lo domina. El amor del narrador es incontrolable e insaciable. Hay una constante imagen del amor como un animal cazando a su presa. No es un amor feliz ni mutuo, porque no hay una voz del otro en la relación del amor. Solamente habla el hombre que no puede controlar sus sentimientos.

Fácilmente ver la reacción en contra de los poetas y el estilo románticos de los poetas modernistas como Delmira Agustini. Hay imágenes como lo animal que son sangrientas y monstruosos, pero todavía describe el amor y los sentidos humanos en que los románticos estaban interesados. El uso de las palabras corporales como “fiera”, “hambre”, “ultratierra”,” palpitación”, “carne” y otros crea un ambiente que muestra los humanos sin razón (líneas 1, 5, 18 y 17). Los hombres son equívocos a los “palomos, …o leones” (línea 2).

El deseo del amor causa el hombre a actúa sin razón porque el hombre no puede controlar sus sentimientos. Trata de controlarlo cuando estraga las garras y su instinto, pero no puede continúa en control de sus sentimientos para siempre y esta cambia en la siguiente estrofa (línea 4). No estoy segura si el amor del hombre es para un ser humano ni por algo/alguien inhumano como la escultura (que menciona), un animal o un producto de la imaginación. Aunque no estoy segura en el significado, creo que el tono de los instintos humanos sin razón vale con cualquier de estas interpretaciones. Muestra el cambio entre el romanticismo y el modernismo y como los poetas usan sus obras para expresar cómo es el ser humano.