Category Archives: Siglo XVIII

La vida de la poesía (Neruda)

Un tema principal en la película Neruda era el poder de la voz. El poder de la voz de Neruda estaba demostrado muchas veces por sus oraciones incorporados en la narración y también en la trama por sus eventos recitando su poesía a muchas audiencias. La voz da a las palabras escritas la vida y el sentimiento, que puede evocar emociones en el lector, un enfoque popular durante este tiempo artista. El poder de la voz aparece también en su poema, Poema 20 cuando escribe, “Mi voz buscaba el viento para tocar su oído…” (26).  Esta línea me recuerda de unas de las escenas finales de la película cuando Oscar y Neruda están llamando uno al otro por la nieve.  También, el poder de la voz estaba evidente por la gente que recibió su influencia por su poesía llanada, específicamente la gente de la clase trabajadora que era la población principal de las objetivas políticas y comunistas de Neruda.  En una escena fuerte de la película, mucha gente marginalizada estaba gritando juntos, “pido castigo” que revela el rango de la gente impactada por el arte de Neruda. La utilización de la poesía de Neruda a través de mucha gente significa, “La unidad de los hombres…” (Oda al hombre sencillo, 31). 

            Otro tema que llamó mi atención era la destrucción de los binarios tradicionales como el género y la vida rural y urbana por las experiencias personales de Neruda.  En la película, Neruda estaba siempre tratando de cruzar las fronteras desde la cuidad al campo, también hablando sobre su escapa al Sur y refiriendo a las casas como cárceles en algún momento.  Sobre el género, reflejada en su línea “me canso de ser hombre” en su poema Walking Around, en la película, Neruda estaba vestido como mujer en una escena y directamente después dijo al asistente de vestir y actuar como hombre, que sugiere su deconstrucción de las binarios del género en su vida personal. La manera en que Neruda juega con y destruya las fronteras de la sociedad también tiene que ver con la manera en que él reconstruye a si misma en dos personas: Neruda y Oscar, el héroe y su enemigo, el autor y el lector, todo existiendo al mismo tiempo.

Este concepto de las múltiples versiones de una persona y la existencia de realidades simultáneos me recuerdan de muchos de los temas más grandes en los cuentos de Jorge Luis Borges, un artista del mismo tiempo. En las obras de los dos autores, el lenguaje y la ficción están las armas usadas para romper las binarios y para unificar conceptos que parecen opuestos o contradictorias. Por la poesía, hay creaciones de la vida, hay la posibilidad legítima que algo de “papel” podría convertirse en “sangre.”

 

La charla de Harley Erdman

En su charla hoy, Harley Erdman hablaba sobre su propia experiencia traduciendo una comedia española escrito en el Siglo del oro, “La Serrana de la vera” desde español a ingles, que ahora esta referida a “Wild Thing.”  La mayoridad de su charla estuvo enfocada en la trama de la obra y el desarrollo de la protagonista, Gila, quien, en contraste a las otras protagonistas femeninas en comedias durante este tiempo, es non-normativa, incluso en comparación a las mujeres quienes también aparentan como hombres en otras obras de teatro.  Erdman muestra muchas de los aspectos que diferencia a Gila de los otros personajes.  Por ejemplo, ella no usa su masculinidad como un herimiento para un objetivo especifico; ella expresa un deseo a tener el cuerpo del hombre; ella también expresa su amor para otra mujer, la reina Isabel.

En la obra, Gila se venga a los hombres que le ataque por la violencia del genero, un tema y problema en la sociedad que es muy relevante hoy en día.  La obra también tiene un fin trágico, un dónde Gila está ejecutado en público, una muerte que los hombres en la obra desafortunadamente apoyan.  Este fin tan repugnante me hizo pensar en las victimas de la violencia del género hoy y como las normas de la masculinidad a veces promueven el maltratamiento de las mujeres, que todavía existen siglos después de la creación de esta obra.  Erdman también conecta la obra con la sociedad presente por sus referencias a películas actuales y además por su proceso evolucionando a expulsar a alguien para el papel de Gila. Podría ser una mujer, una persona transexual, o quizás una combinación de gente que identifica con una variedad de géneros.  Me gustó oír la discusión entre Erdman y una profesora aquí en Bowdoin sobre las varias opciones de los posibles actores y esta decisión tan difícil e importante sobre quien podría hacer el papel de Gila.

Su proceso traduciendo esta obra, especialmente desde español, una lengua romántica, al inglés, que es neutral en género, he creado una oportunidad para él a exponer las experiencias de gente non-normativa que son todavía infrarrepresentado en el escenario y para extender la obra a una audiencia más grande, que incluye las personas que hablan ingles.  Su honesta y única habilidad a expresar sus propias preguntas y desafíos con la interpretación, la traducción, y la decisión de quien va a ser los actores, era inspiradora y aleccionadora a oír para mi, como una hablante nativa de inglés y como un estudiante de español y teatro.

 

La ley y el despotismo en “El calvo y la mosca” por Samaniego

En el poema “El calvo y la mosca” por Félix María de Samaniego, se reescribe una fábula de Aesop. En este poema neoclásico, cuenta la historia de una mosca que “pica” la cabeza calva de un varón. El calvo se molesta de la mosca y “tira un cachete, pero fuese salva” (5). La mosca contesta que el hombre ha cometido un crimen más grande que lo de la mosca porque la mosca simplemente lo picó y no le hizo mucho daño y la fuerza del hombre podría hacer mucho más daño. El calvo contesta que “coteja el agravio recibido/la condición humana,/según la mano de donde ha venido” (20-22). Esta perspectiva en la justicia satiriza la injusticia de una sociedad en que el castigo no es igual para todos que hacen el mismo delito solamente por su clase social, y critica “la condición humana” (quizás influido por tales autores como Hobbes) (21). En este poema alegórico, la mosca representa un obrero proletario y el calvo representa un déspota poderosa y cruel. Al mismo tiempo, el poema es sátiro porque el hombre mismo entiende que la condición humana ha hizo la vida muy injusta, pero él mismo se beneficia de esta desigualdad y la perpetua en vez de cambiarla. Las últimas líneas son así:

“que el grado de la ofensa tanto asciende
cuanto sea más vil aquel que ofende.

Muy distintas de otras versiones, son un tipo de sátiro de la falta de justicia en un gobierno autoritario y monárquico, en que la ley no aplica a todos igualmente. En lugar de tener un mensaje de la culpa del calvo por enojarse tanto de la mosca, la reescritura por Samaniego tiene un mensaje político (Poesía española del siglo XVIII 4). Samaniego combina el neoclasicismo y la política de la época de la Ilustración en este poema poderosamente político y filosófico.

 

Entrando al neoclasicismo con Tomás de Iriarte

Tomás de Iriarte era un modelo de una poeta neoclásica en el siglo XVIII.  Escribía poesía fabulista, siguiendo el estilo de usar el arte para educar y corregir.  Su poema Soneto XII – La independencia, cementa su posición como el jefe del corte neoclásico, rechazando los valores antiguos del periodo barroco, y criticando la posición del corte español frente a sus propios valores.

El periodo barroco fue caracterizado por el exceso y abundancia.  Las riquezas del nuevo mundo facilitaron la riqueza de la clase alta de España.  Por contraste, el neoclasicismo fue caracterizado por el equilibro, donde querían obtener felicidad para el mayor número de gente posible.  El neoclasicismo también fue caracterizado por la razón, moviendo el enfoque fuera de la iglesia y por contraste buscando la verdad, transformando la sociedad a una más utilitario y clara.  Estos valores que estaban cambiando en este momento histórico están todos presentes en el poema de Tomás de Iriarte.

En este poema, Iriarte describe los aspectos de su vida que le dan la independencia.  Dice que ya no quiere al oro, ni las mujeres y la vida exagerada del corte.  Estos valores son bastante típicos para la temporada.  El acto de querer rechazar a estos excesos era consistente con la ideología del momento.  Pero, él también dice que está independiente de la sociedad social, y que no va a compartir su poesía, que está directamente en contra con los valores del momento social.  En esta época, creyeron que el arte tenía que cumplir un fin específico, que educa sobre comportamiento moral u ofrecer un crítico de la sociedad.  Si Iriarte estaba a favor de no compartir la poesía con el “vulgar juicio” (3), no iba tener una oportunidad para cumplir sus metas morales.

Este poema demuestra el compromiso del autor a los valores neoclásicos.  En su crítico del oro y la riqueza del corte, está usando su posición de poder para demostrar la hipocresía del corte.  Si de verdad quieren buscar “la mayor felicidad para el mayor número de gente,” está diciendo que también necesitan rechazar sus marcas de poder, y finalmente ganar a independencia personal.

La crítica de la objetividad en El calvo y la mosca

Félix María de Samaniego fue un autor influyente en su época, principalmente en los ensayos, los poemas y las obras que escribió. María de Samaniego se celebra para sus libros de fábulas. Estas fábulas importan la reforma específicamente en la sociedad y la política. Apoya también la reforma en la moral y la literatura. El poema El calvo y la mosca es un ejemplo de una fábula que se trata de temas de la moralidad y críticas de la sociedad. Pienso que el poema pone el sistema de la justicia en duda, preguntando la objetividad del sistema. La crítica de María de Samaniego enfoca en la imparcialidad y si existe la objetividad. María de Samaniego usa un cuento, que se trata de una mosca y un hombre viejo, como un ejemplo para hablar sobre el sistema de justicia.

El poema habla sobre la moralidad a través de la presentación de una pregunta de la justicia y el castigo. En las estrofas tres y cuatro, la voz poética habla sobre la repercusión para la acción. El viejo distingue una acción “con malicia” (verso 13) de una en que la persona “peca por inadvertencia” (verso 18). El mensaje del viejo es que hay una diferencia entre los dos; la acción maliciosa merece “rigurosa justicia” (verso 15) y la acción sin intención debe recibir “la clemencia” (verso 16). Aquí la voz poética está hablando sobre la cuestión moral del castigo, diciendo que debería ser múltiples niveles del castigo.

El poema no critica la sociedad hasta el fin cuando el mensaje del poema va un paso más atrás de lo moral. En la última estrofa, María de Samaniego incluye una crítica de la sociedad a través de la cuestión de la justicia. La voz poética pone en duda la objetividad del sistema de justicia y de la perspectiva humana porque al final del poema enfocan en la conexión entre el castigo y la clase. La voz poética indica que, por “la condición humana” (verso 21), es decir por la humanidad y las instituciones que usan, el nivel del castigo depende en el estatus del delincuente. “El grado de la ofensa tanto asciende\ cuanto sea más vil aquel que ofende” (versos 23 y 24). En estos versos, son una crítica fuerte de la sociedad. María de Samaniego está condena a la imparcialidad de la justicia porque el castigo va a ser peor, no por el nivel de crimen como el poema indica antes, pero por el nivel de la persona.

Comparación de dos versiones de La lechera

El fin es el parte más importante en el poema La lechera porque las últimas líneas expresan la moral del cuento. Pero en versiones diferentes, el fin expresa morales diferentes. Depende del tiempo en que la versión fue escrito, el opinión y tono del poeta sobre la lechera y su sueño cambian, pero en maneras que se puede interpretar como el opuesto del estilo del tiempo.

Jean de la Fontaine escribió una versión de La lechera en 1694, en la era del estilo barroco. Él termina su versión con las líneas “Then lo! a little accident happens to bring me back to my senses, and I am Poor Jack as before.” Las líneas finales tienen el sentido de la inevitabilidad y de los sueños como ideas tontos. En esta versión, es claro que el sueño de la lechera es nada más de una fantasía mundana. Este fin implica una moral del realismo, pero “énfasis en la razón” y la realidad como va la cosa son ideas valorosas de la era neoclasicismo, no de la era barroco.

En la versión de La lechera por Félix María de Samaniego, que fue escrito en 1781 en la era de neoclasicismo, el poema termina en las líneas “No seas ambiciosa/ de mejor o más próspera fortuna,/ que vivirás ansiosa/ sin que puede saciarte cosa alguna./ No anheles impaciente el bien futuro;/ mira que ni el presente está seguro.” En estas líneas, parece que el poeta explora “la complejidad de la experiencia y de la psique humana”- ¡pero esto es del estilo de la era anterior, la era barroco! Él habla del futuro y el concepto del tiempo en una manera más abstracto, con una moral de “viva en el momento.” Después del accidente de la lechera, de Samaniego no enfatizar la imposibilidad de las fantasías de ella. En lugar de esto, él ofrece consejos sobre como un individuo puede vivir una vida de felicidad.

Entonces, hay una mezcla de estilos entre las dos eras. En la misma manera en que se puede interpretar el mismo poema en maneras diferentes, y se puede interpretar una versión del poema como estilos de escritura diferentes también.

La independencia y el control del individual

El tiempo de Ilustración trajo mucho beneficio y adelanto a España. Entre la burguesía y el progreso de otras carreras, la economía expandió rápidamente a través de la producción del individual. Al mismo tiempo, ideales filosóficos y políticos cambiaron el ambiente a concentrarse más en el progreso de uno mismo. El cambio abundante del tiempo se revolvió sobre el centro de la persona común que ahora no solamente podía crearse en alguien aún más poderosa sino que también su enfoque mental se concentraba en él o ella mismo.

La independencia que floreció se manifestó en la literatura diferente del tiempo. Me di cuenta que los autores, especialmente Tomás de Iriarte, se enfocaron en expresar el poder del individual. En sus obras, hay un personaje que se está defendiendo de una forma u otra. Al hacerlo, el carácter está estableciendo su capacidad como individual. En la Canción primera, un amante está expresando su dominio sobre su dama. Concluye con decir “hoy mando sólo yo.” Esta última línea confirma el poder individual porque se está poniendo en una posición para dominar totalmente a su dama. La Canción segunda es la respuesta de la dama y es aún más importante. Las mujeres de aquel tiempo seguían siendo inferiores a los hombres, entonces la última respuesta se la dama es especialmente substantiva. Ella responde en contra de la orden de su marido, diciendo que “ni tú mandarás ni yo.” Aunque es muy valorable que la mujer se pone en contra de su rol social, me estoy enfocando en cómo se defiende. Ella descredita la orden de su marido y se protege de una manera centrada en ella misma. Una de las ideas emblemáticas de estos tiempos fue la transición a uno mismo. Estos dos ejemplos expresan que los dos personajes estaban pensando en ellos mismos y protegiendo lo que querían cada uno.

El enfoque en el individual también transciende el poder físico y considera el individual intelectual. Es decir, hubo un énfasis en entenderse a uno mismo. Esta idea se expresa claramente en el Soneto XII de Iriarte. Durante la obra, Iriarte embarca en entenderse a el mismo. Nos cuenta que no se depende en el oro o las mujeres, dos “materiales” del tiempo que se consideraban muy valorables. Termina con describir su relación con la muerte. Nos cuenta que él y la muerte se entienden bien. El narrador sabe que un día le tocará morir y entiende que no lo puede controlar. Es algo real y inevitable entonces él decide ponerse de acuerdo con la idea de aunque no la desea, es ineludible. Haciendo así, se libra de la opresión del miedo de la muerte.

Los ejemplos que exploro nos confirman que Iriarte tenia buen entendimiento sobre el cambio de estos tiempo. Sus obras expresan la idea del individual que representó un movimiento fuerte y fue emblemático de este tiempo. Algo que me gustaría entender mejor es que tal recibió Iriarte todo este cambio. Lo hace sentir como si se entendía bien, pero puede ser que nos estaba enseñando que pensaba la gente, y él no era capaz de entenderlo.