Author Archives: Phoebe Bradberry '19

Un análisis de “Soneto XII – La independencia” de Tomás de Iriarte

Este poema examina las cosas que causan la dependencia en la vida, como la riqueza, la aceptación de la sociedad, el sexo, y la clase social. El autor, Iriarte, también examina la experiencia compartida de todo: la muerte. El narrador habla sobre cómo él se libró de la dependencia con éxito. Hay cuatro versos en el poema, y una rima y un flujo deliberado por el poeta. Los primeros dos versos son empleados para explicar las cosas en la vida que causan la dependencia, y cómo el narrador se ha librado de esas cosas. Él se compara con el resto de la sociedad, así insinúa que la mayoridad de la sociedad depende de algo. Por ejemplo, en las primeras dos líneas, él dice: “Del oro, como muchos, no dependo, Fabio, pues ni le guardo ni codicio” (1-2). Aquí, él introduce el tema de la dependencia del principio. También, es claro que él está hablando con un otro hombre: Fabio. No sabemos quién es él, pero es posible que sea un hijo, un nieto, un estudiante del narrador- alguien a quien el narrador es un mentor.

Además, el narrador explora otros conceptos y cosas que causan la dependencia en la vida. Él menciona cómo no le importa el juicio de otros porque no quiere a publicar sus obras. En la próxima estrofa, el narrador habla sobre no depende del sexo de la mujer: “Del sexo mujeril casi no pendo” (5). Aquí, vemos una forma abreviada de la palabra “dependo,” que posiblemente es una palabra coloquial de la época o es inventada por Iriarte. Entonces, él explica cómo no le importa la corte ni una clase social más alta. Estas dos primeras estrofas tienen cuatro líneas y todas ocho líneas tienen las mismas dos terminaciones: “-icio” o “-endo.” Después de estas estrofas, vemos un cambio en dirección del pensamiento con un cambio en la forma y la rima. Cada de las últimas dos estrofas tiene tres líneas y cada de las seis líneas termina con “-uerte” o “-encia.” La primera mitad del poema tiene la estructura de rima de ABBA, y la segunda mitad tiene la estructura de rima de CDC. Además, la segunda mitad del poema enfoca en cómo el narrador solo depende de la muerte, porque la muerte es inevitable  e ineludible (nada puede librarnos de la muerte). Pero el narrador ha aceptado y vive sin miedo de la muerte. Esto es cómo se deshizo de su dependencia. Así, el poeta emplea un cambio en estructura del verso y de la rima para lograr un cambio en discusión de la dependencia: primero habla sobre las cosas de las que se ha sido librado, entonces habla de la única cosa de la que no puede escapar.

La sangre en jornada 2°

Esta obra de teatro por Lope de Vega desafía los papeles de género tradicionales de esta época. En esta obra, una mujer es el personaje principal (algo que no lo hemos visto con obras anteriores de poesía y teatro en clase) y demuestra su poder como mujer en la obra. Además, ella tiene el control de Teodoro y también ha rechazado a muchos hombres. Este concepto es muy raro, especialmente considerando el contexto de esta obra cuando muchas mujeres se casaron con hombres que acababan de conocer, sin amor ni pasión. Me pareció muy interesante el elemento de la sangre, como un elemento físico y figurativo.

La sangre de Teodoro en el fin de la 2° jornada alude a algunos temas: los papeles de género y la clase social. Físicamente, esta escena crea una imágen de Diana con la sangre de Teodoro – una vista muy rara de la mujer. Ella dice, “Para mí esta sangre quiero” (línea 2341). Literalmente, ella es representada como una mujer sanguinaria, una imágen que se correlaciona con la dinámica de poder en la obra. Además, ella está diciendo que quiere estar en la clase social de Teodoro. Su amor es prohibido porque están en clases sociales diferentes. Antes en la obra, Diana alude a este evento con la sangre de Teodoro con la frase, “un libro de secretos dice que es buena la sangre para quitar el cabello (desos murciélagos digo), y hare yo sacarla luego, si es cabello la ocasión, para quitaría con ellos” (676-682).

También en el fin de la 2° jornada, Tristán bromea sobre la sangre de Teodoro, dice, “Pagó la sangre y te ha hecho doncella por las narices” (2353-2354). Esta frase enfatiza los papeles de género intercambiados en esta obra de teatro porque la alude a la antigua tradición de cómo las mujeres perdieron su virginidad en esta época. Era muy común que la familia real / noble se sentara en la misma habitación cuando la pareja recién casada tuvo relaciones sexuales por primera vez. Después, la familia buscaría sangre en las sábanas para asegurarse de que ella era virgen. Si es así, colgarían las sábanas ensangrentadas por la ventana (en algunas tradiciones). Así, cuando Tristán refiere a esta tradición (que era una tradición sexista en mi opinión porque no le importaba si el hombre era virgen), enfatiza el intercambio de papeles de género en la obra.

Conexiones personales con la lectura

La lectura del “Siglo de Oro” y el movimiento barroco me interesó mucha porque yo vi algunos ejemplos de arquitectura y arte barroca cuando yo estudié en España en el otoño. Yo visité la Catedral de Granada, la primera iglesia del estilo renacentista en España porque Granada fue la última ciudad conquistada por los Católicos. Así, cuando la construcción de la catedral empezó, el renacimiento estaba de modo. La construcción fue muy larga, y antes del final de la construcción, el estilo barroco fue popular. En efecto, la Catedral tiene los dos elementos renacentistas y barrocos (muchas detalles de oro, cuadros renacentistas, y más). Un ejemplo de arte barroco que yo vi en España fue el cuadro de “Las meninas” por Diego Velázquez en el Museo del Prado en Madrid. Esta pintura es muy famosa y explora ideas de la vida cotidiana de la familia real. La obra es de Infanta Margarita, quien era la hija del rey Felipe IV, y sus meninas, su perro, su guardaespaldas, su acompañante, y dos otros. Velázquez está representado a la izquierda, pintando un cuadro del rey y reina, quien puedes ver en el reflejo en el espejo. Sin embargo, Infanta Margarita es el sujeto principal de la pintura real. La separación entre el rey y la reina del resto de la gente posiblemente muestra la distancia de poder. También, la utilización de la luz resalta Infanta Margarita y enfatiza las detalles de su vestido, contrastando Margarita con otras chicas de la misma edad.

Mientras yo leo la introducción de la lectura sobre el Siglo de Oro y el movimiento barroco, algunas frases importantes me recuerdan de la pintura por Velázquez. Por ejemplo, la información del fondo menciona la “conciencia de la complejidad y una estética del exceso” (1). También, la lectura menciona, “la cultura monárquica también fomenta valores similares, como la pompa, la majestuosidad, el exhibicionismo” (2). La idea del “exceso” y los valores de la cultura monárquica son bastante evidentes en “Las meninas.” Los vestidos ostentosos y atención hacia Margarita y el rey y la reina (cada personaje está mirando a Margarita o a la pareja real) enfatizan estas ideas. Además, es evidente que la figura de Velázquez está pintando un retrato del rey y la reina, un concepto que promueve la idea del exhibicionismo de la monarquía (la que es mencionado en el texto).

Yo sé que estos puntos no son relacionados con los poemas en las lecturas, pero me fascinaba la información sobre la historia y otras formas de expresión artística.

La yuxtaposición de tamaño en el poema “De las propiedades que las dueñas chicas han”

En el poema “De las propiedades que las dueñas chicas han” por Juan Ruiz, él habla mucho sobre los beneficios de las mujeres pequeñas, especialmente en comparación con mujeres más grandes. Él utiliza muchas palabras contrastantes en una manera pensativa y calculada. En la primera estrofa, él utiliza muchas palabras que se refieren a lo pequeño y lo breve, como “pequeño” (obviamente), “breve,” “abreviarvos,” y “poco” (1606). En la segunda estrofa, él utiliza palabras que se refieren a lo grande, como “mucho,” “grand,” “non de poco,” “muchas,” y “grandes chicas” (1607). Ruiz juega con el concepto de tamaño y la yuxtaposición entre lo grande y lo pequeño. En estas estrofas, él está diciendo que las dueñas chicas (mujeres pequeñas) son mejores que las dueñas más grandes porque tienen el mismo nivel del amor y que las cosas en exceso son malas. Por ejemplo, él escribe, “quien mucho rríe es loco.”

Entonces, él escribe más sobre las mujeres chicas, y lo que pueden ofrecer a los hombres. Su mujer ideal es una mujer que es una amante apasionante en cama, fría afuera de la casa, pero pacífica y servicial en la casa. Además, Ruiz utiliza muchas metáforas para explicar el sabor y la pasión de las mujeres chicas. Por ejemplo, él escribe, “es pequeño el grano de la buena pimienta; pero más que la nués conorta e más calyenta” (1611-1612). Aquí, él está comparando la mujer pequeña con un grano de pimienta – los dos son pequeños en tamaño pero fuerte en sabor. Me molesta mucho de las ideas en este poema porque su idea de una mujer ideal es muy egoísta y sexista – él quiere que su esposa sea muy bonita y una gran amante, pero no sea demasiada inteligente ni voluntariosa. Esta idea es enfatizada en el verso, “del mal, tomar lo menos: diselo el sabidor: ¡Por end’ de las mugeres es mijor!” (1619-1620). Ruiz se refiere a las mujeres como malas, y me pregunto si la idea (y este libro en general) era polémica con las mujeres después de la publicación.

Mi semestre en España

En el otoño pasado, yo estudié en Granada, España y aprendí mucho sobre la historia de España y al-Andalus, particularmente en mi clase de “Arte y Arquitectura Islámica.” Cuando yo estuve leyendo estas lecturas para clase, me interesa la información sobre la poesía y lenguas diferentes porque no aprendí sobre la literatura de al-Andalus, solo el arte y arquitectura. Sin embargo, en mis clases aprendí mucho sobre los almorávides, los almohades, y la influencia de los musulmanes que permanece en Andalucía. En mi clase, visitamos muchos sitios importantes, como la mezquita de Córdoba, la Alhambra, baños árabes, la Catedral de Granada, y más. Nuestras visitas fueron en orden cronológico para ver y observar los cambios arquitectónicos con cada imperio diferente. Nuestra “visita de la ruta mudéjar” fue uno de mis favoritos porque la influencia directa de la Reconquista fue muy evidente en los edificios. Mudéjar es un estilo de arte y arquitectura que es una mezcla de la influencia musulmana y la influencia cristiana. Durante y después de la Reconquista (antes del estilo renacentista era de moda), los cristianos convirtieron edificios musulmanes a edificios cristianos – añadieron sus propias detalles y convirtieron la función de los espacios. Por ejemplo, muchas mezquitas fueron convertidos a catedrales, así que los alminares de las mezquitas fueron convertidos a campanarios.

Además, con respecto a las lecturas, me interesa el impacto de las lenguas diferentes en palabras, por ejemplo la influencia árabe en palabras como zanahoria, albóndigas, ayuntamiento, etc. Pienso que es interesante que todavía haya elementos como palabras y edificios que demuestran la influencia de al-Andalus en sociedad española moderna. Me fascina el origen de las moaxajas es la qasida, un “poema de largos versos organizados en pares en que está escrito el Corán.” Esta cita demuestra la influencia directa de los musulmanes en la poesía de España. Me gusta el poema “Primera guerra” por Shmuel ha-Naguid (aunque no me gustan las palabras vulgares como “puta repulsiva”) porque me pregunto si él se estaba refiriendo a las luchas contra los cristianos (las luchas por fronteras y control de al-Andalus). La primera guerra o lucha se parece como una oportunidad buenísima económica y política, pero con tiempo se parece menos fructífera después de las muertas y la sangre. Me pregunto si estos poemas tienen un ritmo mejor en su lengua original (la lengua que el poeta escogió cuando lo escribió).