Category Archives: La Edad Media- medieval

Neruda: Parte de la gente o no?

Estoy muy interesada en dos momentos de la película, Neruda, en que dos personas tienen percepciones diferentes del papel de Neruda en el movimiento comunista y como un parte de “la gente común.” Primero, la interacción entre Peluchonneau y el hombre (mujer?) de la cantina. Cuando Peluchonneau encuentra a este hombre, lo interroga sobre el paradero de Neruda y hacia dónde va. Este hombre no responde a la pregunta; en cambio, discute el impacto en el que Neruda tuvo sobre él en esos pocos minutos en el bar. En primer lugar, establece que Neruda, a quien él venera claramente, lo trató como a un igual – esto enfatiza la similitud entre todos los que forman parte de los partidos comunistas y obreros. Además, Neruda reconoció que este hombre también era un artista, y se tomó el tiempo para hablar con él acerca de su trabajo. Por último, Neruda compartió un poema con él, que claramente tuvo un impacto en el hombre, ya que describía la belleza y la gracia con que hablaba Neruda. También, el hombre dice que Peluchonneau no puede entender la conexión entre Neruda y los trabajadores del partido comunista general, que creen en sus escritos sobre el sufrimiento del pueblo y las formas en que aboga por esos derechos. Claramente, este hombre cree que Neruda es “un portavoz” del movimiento y tiene la capacidad de hablar por las masas.

En contraste, hay una mujer que parece esperar a la gente o trabajar en la casa en una de las festividades de la cena en la que Neruda y su esposa están en. Parece borracha, y al principio se acerca a Neruda pidiéndole que recite un poema y le dé un beso. Pero después de unos minutos de hablar con Neruda y los otras personas en la mesa, queda claro que se siente frustrada por la disparidad en la riqueza, el trato y el estatus entre Neruda y otros trabajadores. Ella pregunta si, cuando el partido comunista gana en Chile, todos los comunistas serán tratados de la forma en que es tratada o si serán tratadas de la manera en que se trata a Neruda. Él respondió que todo el mundo será tratado de la forma en que se le trata, pero no arroja luz sobre el hecho de que, aunque Neruda es el portavoz del movimiento, disfruta de lujos y privilegios que el 99% de la población trabajadora no lo hace. Esto me hizo reflexionar largo y duro sobre las implicaciones del estatus de Neruda y las formas en que la gente lo percibía durante el tiempo.

 

Conflicto interno entre razón y fe

Dentro de mi clase de español en la preparatoria, nosotros leímos el cuento San Manuel Bueno, Mártir de Miguel de Unamuno. Este cuento siempre me llamó mucho la atención ya que expresa este conflicto interno entre el protagonista de querer ayudar a su pueblo mientras mantener su moral y su identidad. Leyendo los poemas de Unamuno dentro de nuestra clase actual me recuerda mucho a la manera en que Unamuno se expresaba dentro de este cuento. En especial me parece llamativo el uso de palabras religiosas sin mayúsculas. Es decir, que Unamuno utiliza esta palabras como “cielo” y “tu” sin ponerlas con mayúsculas, mientras que antes para referirse a algo divino, los escritores lo diferenciaban. Quizás sería debido a este ducho conflicto entre mantenerse de manera secular al tratar con temas religiosos. Me interesaría saber un poco más de este escritor y de su influencia dentro del movimiento.

Poemas de Antonio Machado

El modernismo español tiene varios de los mismos aspectos que los del modernismo hispanoamericano. Unos temas que note que son similares son las referencias a la belleza refinada y sutil, la belleza de la naturaleza (como el mar), el preciosismo, y como se comunica las sensaciones más que los sentimientos. Aunque son similares, se puede reconocer las diferencias porque no se ve las referencias a la estética mestiza. Los poemas que me llamaron la atención por el uso de los temas de la belleza refinada, el preciosismo, y la naturaleza fueron los poemas de Antonio Machado.

Una cosa que note mucho fue el uso de los colores y las sombras en los poemas Noche de verano y He andado muchos caminos escrito por Antonio Machado. Unos ejemplos en Noche de verano son las líneas que dicen, “sus negras sombras en la arena blanca”, y “reloj iluminada” (líneas 8, 10). Y en He andado muchos caminos dice, “sombra negra” (línea 8). El autor también hace muchas referencias a cosas naturales como el mar, la tierra, la luna, y las piedras. Pero en He andado muchos caminos más que la naturaleza, el autor habla mucho de las personas y las sensaciones de las personas. El menciona las personas malas, personas buenas, los borrachos, las personas tristes y melancólicas. Pienso que el poema se trata de una persona que está observando muchos tipos de personas en sus varios viajes en el mar y en la tierra. Es interesante que el autor combina varias sensaciones de personas pero que también incluye la belleza de la naturaleza en sus descripciones. Pienso que esto es significante a la época del modernismo porque se puede ver que el autor esta innovando la literatura, porque poemas escritos de esta forma con estos temas fueron nuevos para el tiempo.

La usa del dehumanización para repesentar la tensión social en España

Durante la epoca de Modernismo español, había habido mucha tensión entre la clase más alta, la burguesa, y la clase de los trabajadores. En el poema A mi buitre, de Miguel de Unamuno, la dehumanización está usado para demonstrar las relaciones reales y violentes en el país. Las dos primeras líneas del poema dice, “Este buitre voraz de ceño torvo
que me devora las entrañas fiero,” (líneas 1-2). La violencia empieza al principio del poema y introduce el tono. Pienso que el autor usa el buitre para representar la burguesa de España. El buitre es un ave conocido por su violencia y avaricia. Esto representa las acciones de la burguesa para mantener el poder sobre de la clase más baja por tirarla hasta que no hay nada que queja. Esto es mostrado cuando el poema dice, “El día en que le toque el postrer sorbo apurar de mi negra sangre,” (líneas 5-6). Miguel apoyaba la causa republican, entonces, pienso que trata enfatiza la cruelidad de la burguesa y iluminar a los afectos negativos para la gente, los que son las violencias. Creo que el autor quiere mostrar la realidad de la situación de la que es los dos grupos están destuido in a otro y no hay una identidad  universial para el páis.

La estructura del poema es interesante también. En cada estrofa, las líneas de esa estrofa terminan con la misma rima. Esto se hace el poema muy claro y acesible. El tema de la musicalidad estaba importante porque la gente de la clase más baja podía relejar a la estuctura. El poem es muy diecto también cómo la violencia es muy claro. El poema es corto también lo cual se lo hace más facíl para leer. También, me gusta cómo el autor refleja de la conciencia del buitre cuando el poema dice, “mirada al ver la suerte que le amaga sin esta presa en que satisfacía el hambre atroz que nunca se le apaga,” (líneas 12-14). El tema de la Guerra interna de las personas fue significa en las obras de Migueal. Me gusta estas líneas porque, aunque la burguesa de España está representada cómo un animal, hay todavía la realización que la gente de esta clase es humana y tiene una conciencia. Y la burguesa tendra pelear internamente contra la conciencia. Yo no sé si estes ideas fueran lo que Miguel estaban pensando sobre. Es posible que el buitre es un aspecto de una persona a sí misma y la violencia representa la poder de in aspecto sobre de otro, ya que Miguel escribía sobre el conflicto interno. Sin embargo, estes fueron mis primeros pensamientos sobre el poema.

 

Nocturno III – Silva

Al leer sobre poesía hispanoamericana modernista, me intrigaba el poema de José Asunción Silva titulado “Nocturno III.” Creo que combina muchos elementos del movimiento modernista, y encontró que era muy convincente en su estructura innovadora, la repetición, y la imaginería. En particular, encontré el poema para enfocar particularmente en imágenes y belleza idealista, sensaciones, y una elaboración de los enigmas existenciales de la vida y la muerte. Este poema enfatizó “exploran las sensaciones (físicas y metafísicas) como un modo de conocimiento alternativo,” particularmente con las interacciones entre Silva y la otra sombra físicamente y emocionalmente.

En la biografía de José Asunción Silva, dice que el poema “Nocturno” está basado en “unidades métricas de cuatro sílabas y planeado como una partitura,” un aspecto diferente que acompaña el movimiento modernista. Junto con la musicalidad del poema, la estructura de la misma es muy diferente y notable también. Hay roturas en lugares no convencionales, y algunas líneas contienen solamente dos o tres palabras. Esto da la impresión de un poema desarticulado, tal vez se supone que se lee lentamente. El elemento de repetición también pone énfasis en ciertas palabras; por ejemplo, el repeticion al principio de la frase “una noche…” le da al lector una imagen repetida de oscuridad y obscuridad. Además, su imaginería y el uso de palabras descriptivas con el fin de establecer la escena demuestran el énfasis puesto en la belleza y la simpatía; la imagen de las luciérnagas, el perfume y la luz de la luna proporcionan una estética particularmente calmante y bella que sitúa al lector en el jardín con Silva y la sombra.

Junto con la musicalidad del poema, la estructura de la misma es muy diferente y notable también. Hay roturas en lugares no convencionales, y algunas líneas contienen solamente dos o tres palabras. Esto da la impresión de un poema desarticulado, tal vez se supone que se lee lentamente. El elemento de repetición también pone énfasis en ciertas palabras; por ejemplo, el repeticion al principio de la frase “una noche…” le da al lector una imagen repetida de oscuridad y obscuridad.  Además, su imaginería y el uso de palabras descriptivas con el fin de establecer la escena demuestran el énfasis puesto en la belleza y la simpatía; la imagen de las luciérnagas, el perfume y la luz de la luna proporcionan una estética particularmente calmante y bella que sitúa al lector en el jardín con Silva y la sombra.

Yo estaba particularmente interesado en su escritura sobre la conjunción de las dos sombras caminando juntos en el jardín: “… y tu sombra, fina y lánguida, y mi sombra por los rayos de la luna proyectadas, sobre las arenas tristes de la senda se juntaban, y eran una y eran una y eran una sola sombra larga, y eran una sola sombra larga, y eran una sola sombra larga… ” (11-20). esta repetición y la combinación de sombra y luz parece increíblemente espiritual y de otro lado, tal vez una manera de demostrar la idea modernista de imágenes no racionales. Después de la muerte de la otra sombra, él discute su soledad y tristeza, usando imágenes menos estéticamente agradables para demostrar su tristeza: frialdad, perros aullando, etc. Sin embargo, la sombra reaparece en el jardín más adelante de más allá de la tumba, una indicación de la carencia de la racionalidad y de la realidad dentro de este poema. Él pone un énfasis inherente en distinguir el cuerpo del alma, otro método para demostrar el “otherworldliness” de esta interacción.

Mujeres fuertes

Durante la charla de Harley Erdman, la cosa que me llamó la atención más fue como habló de las obras escritos sobre las mujeres. Él dijo una cita que fue algo como, “obras escritas sobre los derechos de las mujeres y de la violencia sexual”. También el hablo sobre una obra llamada “La Serrana de la Vera” donde una mujer se refiere como un hombre. Pienso que esta obra es sobre temas muy importantes de hoy en día también, porque habla de la fluidez del genero sexual, y de los cuerpos de las mujeres. Fue interesante aprender de obras escritos sobre estos temas, porque varias de las obras en que hemos leído este semestre, tienen que ver con la marginalización de las mujeres, y la feminidad de las mujeres. Pero esta obra es sobre una mujer muy fuerte y masculina.

Harley Erdman mencionó un acto que me llamó la atención mucho. El habla sobre como la mujer se convierte en asesina. Ella mata a varios hombres en la forma de tirarlos desde un acantilado. Aunque pareció como una escena brutal, también tiene un componente de poder de la mujer. Otras obras que hemos leído, como Don Juan Tenorio, tienen escenas que hablan sobre hombres matando a otros hombres, pero es muy significante que es una mujer en este caso. La ultima cosa que se quedó muy presente en mi mente es como describió la mujer en esta obra. Él dice que ella es muy diferente, fuera de lo normal, y las palabras que usa para describirla incluyen, feminista, homosexual, transexual, transgénico, y muchos más. Pienso que, otra vez, es muy importante que este tema todavía es muy presente hoy en día, y que la mujeres todavía siguen luchando por sus derechos y ser vista como iguales a los hombres.

Las fantasmas y los humanos en Don Juan Tenorio y otras obras

Quiero examinar Parte II, Acto I, Escena IV (pg. 102) en el contexto del Romanticismo y la prevalencia de la religión y los espíritus en esta obra. El Romanticismo se define como “una reacción contra el racionalismo de la Ilustración… [que] valoraba el conocimiento no científico, lo irracional, lo emotivo y lo misterioso…” (Poesía española del siglo XIX). Según Britannica, el Romanticismo “puede ser visto como un rechazo de los preceptos del orden, la calma, la armonía, el equilibrio, la idealización, y la racionalidad… y un notable subproducto del interés romántico en lo emocional fueron las obras que tratan con lo sobrenatural, lo extraño, y lo horrible (https://www.britannica.com/art/Romanticism). El sobrenatural desempeña un papel importante en Don Juan Tenorio, especialmente con la presencia de las fantasmas de los personajes que afectan a la vida de Don Juan Tenorio. Aunque puede parecer tonto, quiero comparar la interacción entre la sombra de Doña Inés y Don Juan Tenorio y la película de “el villancico de Navidad,” en que Scrooge fue visitado por tres fantasmas que le instaron a cambiar sus costumbres o vivir en el infierno por su inamabilidad, el maltrato de los demás, y la falta en general de generosidad.

Primero, quiero enfocar en las palabras de salvación de Doña Inés: “Yo a Dios mi alma ofrecí en precio de tu alma impura, y Dios, al ver la ternura con que te amaba mi afán, me dijo: Espera a don Juan en tu misma sepultura. Y pues quieres ser tan fiel a un amor de Satanás, con don juan te salvarás, o te perderás con él” (pg. 103, líneas 2997-3007). También, ella le advierte que necesita cambiar sus maneras y actuar con virtud, paciencia, y la amabilidad. Don Juan Tenorio reacciona a la conversación con escepticismo en la realidad de la misma, y luego discute si debe o no cambiar sus caminos basándose en la palabra de un fantasma: “Sí, algo sobrenatural vi en aquella Doña Inés tan vaporosa a través aun de esa enramada espesa; mas…, ¡bah!, circunstancia es ésa que propia de sombras es. ¿Qué más diáfano y sutil que las quimeras de un sueño?” (pg. 104, líneas 3048-3055). Sus dudas reflejan la manera en que Scrooge reacciona a las tres fantasmas en “el villancico de Navidad”: uno del pasado, presente, y futuro. Todos le instan a que revisite su infancia y sus acciones en la actualidad y ver las formas en que podía ayudar a tantas otras personas y cambiar. Scrooge no comienza a ver el error de sus caminos hasta que aparece el tercer fantasma.

Pienso que el papel de figuras sobrenaturales y también religiosas están muy interesante en el desarrollo y el curso de una obra porque ofrecen una defensa de la religión que demuestra sus poderes para cambiar la vida de uno, y también demuestra la individualidad y el irracionalismo detrás del romanticismo como un movimiento. En los dos casos, las sombras/fantasmas representan un mediador entre la tierra y las formas sobrenaturales y las más altas. La tema de un hombre preocupado por valores que le vivían en el infierno demuestra el poder de los cielos y la salvación como la clave de la vida.

Construcción del género a través del tiempo

La charla con Harley Erdman, además de traer nuevas preguntas a mi mente, también me hizo contemplar como el género ha sido percibido a través de los años. Ya hemos discutido en clase el tropo de la mujer varonil, la figura la cual todavía me parece súper interesante, ya que ciertas características de las mujeres no podían ser valoradas como independientes/fuertes por sí mismas si no que necesitaban de la comparación con el género masculino. También esta demostración fomenta/ respalda la idea de que el género es fluido, y no tan rígido como lo piensan las instituciones como la iglesia.
Asimismo, la representación de Hilda me parece otra forma de respaldar esta idea. Además, es interesante como nosotros hoy en día tenemos cierta concepción con más entendimiento sobre la materia, y tenemos palabras para describir al personaje que quizás antes no se encontraban presentes dentro de nuestro vocabulario.
Me encantaría leer esta obra y contemplar aún más como esta nueva percepción del siglo XXI afecta como interpretamos distinta literatura histórica.
También, y se que es mucho pedir, me encantaría saber más sobre el autos de “La serrana de la Vera” y saber más acerca de sus opiniones sobre el tema, si quizás él sentía inclinación por otros hombres? o si alguien dentro de su circulo cercano habría servido como inspiración. Después de todo, siempre tomamos nuestro alrededor como inspiración, conscientemente o inconscientemente.

El uso del diablo para mostrar otro aspecto religioso

En muchas de las obras que hemos leido en clase este semester, hay habido alusiones a la religión. En estas obras, la religión está reflejada por personajes religiosos o está reflejada como superior de la humanidad. Generalmente, los aspectos Buenos de la religión están enfatizado como Dios y el cielo, pero en la obra Don Juan Tenorio de José Zorrilla hay mucho atención en los aspectos oscuros de la religión. Hay muchos escenarios an esta obra que usan la imagen del diablo, especificamente para representar Don Juan Tenerio y sus acciones. Por ejemplo, in parte de la obra Brígida dice de Don Juan a Ciutti, “Preciso es que tu amo tenga algún diablo familiar,” (líneas 1938-1934). Ciutti responde, ” Yo creo que sea él mismo in diablo en carne mortal porque a lo que él, solamente se arrojara Satanás,” (líneas 1940-1944). Él está descrito como un diablo en la Tierra. Hay mucho más de este lenguaje en toda la obra. Las alusiones al diablo y Sataná trabajan para enfatizar lo que es malo en el mundo y para enfocar el carácter de Don Juan. En página 160, la imagen del diablo está usado otra vez cuando Don Juan tienes que explicar a Doña Inés que su amo es puro. Él dice, “No es, doña Inés, Satanás quien pone este amor en mí: es Dios, que quiere por ti ganarme para él quizás,” (líneas 2264-2267). Él sabe que su carácter y sus acciones son conectados al diablo y que Dios representa la puridad y lo que es Bueno en el mundo. Pero no solamente menciona Dios, pero Satanás también en sus palabras porque Zorrilla quiere enfatiza la importancia de Don Juan como un personaje oscuro y malo en la obra.

Yo no sé si esto es corecto ni si esto es que Zorrilla era tratando hacer en la obra. Pero todas de las imagenes y alusiones al diablo son muy interesante para mi. Es un contraste a las imagines religiosas que hemos visto en otras obras. Generalmente la religión está representada por el color de blanco, la luz, y la paz y verdad del cielo y de Dios. Me gusta que está obra reconoce los aspectos de la religión que no son sobre la bondad sino sobre la oposición de Dios. No es algo que mencionamos mucho. Hay un contraste a lo que ocure a la gente que no pone se fe en Dios, y esta obra habla sobre esto por el personaje de Don Juan. Durante esta edad, muchas de las obras fueron rebeldes y no fueron como las obras del pasado. Pienso que esto es la razón para enfatizar en el oscuridad de la religión y para tener un protagonísta que no tiene las características de un héroe convencional. Esto fue visto en el poema Canción del pirata de José de Espronceda también. Me gustan mucho esta obras porque es muy interesante a ver las diferencias en los estilos y aprender algo Nuevo sobre las influencias del mundo de estas edades en estas obras.

Hila y Rosaura

La charla de Harley Erdman fue muy informativa y aunque enfoca en una obra específica, La serrana de la Vera de Luis Vélez de Guevara, las ideas que se presentan de la obra, incluyendo la producción, en contenido, la traducción y la actuación aplica a nuestra clase. Más importante, hay conexiones entre la obra de que se habla y las obras que hemos estudiado en nuestra clase este semestre. La idea de la mujer varonil se puede conectar a Rosaura en La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca.  Los dos presentan cualidades de un hombre y a veces se refieren a si mismas como un hombre, no una mujer. Lo que es diferente son las acciones de las mujeres varoniles en las dos obras. Hila se convierte en una villana cuando se mata a algunos hombres y en el final ella es ejecutada. En contraste, Rosaura se casa con Astolfo. La progresión de la obra de Guevara difiere a la de Calderón de la Barca porque no termina felizmente.

Creo que el contraste entre las terminaciones es útil en nuestro entendimiento de la figura de una mujer que no conforma a las expectativas de su género. Aunque Hila muere al fin, mantiene (de mi entendimiento de lo que entiendo de la charla) su personalidad y creencias varoniles. Ella no se casa con nadie y no se transforma a una mujer ideal ni una mujer en conformidad con las reglas sociales de su género en esta época. Siguiendo las reglas de una obra de teatro, la conclusión de la obra y el personaje de Hila son trágicos, pero uno podría argumentar que la conclusión de Hila es mas en favor de las mujeres independientes y en contra de las expectativas sociales que la conclusión de Rosaura. No muere Rosaura, pero la boda negar todos de sus creencias sobre sí misma y sus creencias de una mujer varonil, entonces su identidad verdadera muere. Es interesante comparar las dos obras a través de una lente feminista, pero es complicado porque uno es una comedia y otro es una tragedia, entonces las metas y reglas de la obra son diferentes.