Category Archives: La Edad Media- medieval

Wild Thing: manteniendo accesibilidad

Hoy, durante de la charla del Profesor Erdman, un miembro de la audiencia le preguntó si el planeaba presentar su traducción de La serrana de la Vera en un contexto moderno o histórico.  Yo creo que la mejor manera para preservar la historia e intenciones de la obra original será ponerlo en un contexto moderno, para que sea más accesible, y relevante para las audiencias hoy en día.

Un aspecto problemático de tomar la decisión de presentar la obra como si fuera el siglo de oro, es que no sabemos exactamente como lo hicieron.  Sí tenemos una variedad de opiniones de expertos diferentes, pero será una aproximación, no un artefacto histórico verdadero.  Este método de presentar la obra también contiene la creatividad de la directora.  La meta del proyecto es presentar a la obra en una manera interesante y relevante, y no tienen una obligación al escritor hacerlo en una manera tradicional.

Durante el siglo de oro, cuando esta obra fue escrita, las obras de teatro crearon una oportunidad para que todos los ciudadanos, de cada clase, podían tener una experiencia comunal y relevante para sus vidas cotidianas.  Esta relevancia debe ser algo que continua en esta producción moderno.  No queremos que audiencia pasa demasiado tiempo tratando de entender una situación extranjera, sino queremos que enfoquen su atención en el drama de la obra.  Si la directora decide eliminar estos obstáculos para la audiencia, tendrán la oportunidad para conectar aún más con la historia que se presenta.

En el principio de su charla, el profesor Erdman dijo que el acto de traducir y producir una obra de teatro por la primera es bastante similar a presentar una obra nueva.  La audiencia no tiene expectaciones, y todavía no existen convenciones que dictan como se presenta de costumbre.  Yo creo que Erdman y su equipo deben hacer cargo de más autoridad, y presentar a la obra en una manera que será los más interesante y claro posible.  Si dejan las restricciones del siglo de oro, creo que van a tener éxito.

Los dos actores de La serrana de la vera– charla de Harley Erdman

La charla de Harley Erdman presentó unas perspectivas nuevas muy interesantes. Pero, cómicamente, lo que me pareció lo más importante fue la pregunta al final. La pregunta cuestionó la idea de asignar el carácter de Erdman solo un actor, en vez de asignar dos actores diferentes para expresar el contraste de géneros.

Esta obra toma lugar en un tiempo muy dinámico para España. Los tiempos están cambiando mucho, y, aunque el país esté perdiendo territorios, socialmente se está desarrollando en la dirección justa. La populación entera estaba mostrando mucha atención a la razón, y, al hacerlo, se dieron cuenta que las mujeres eran capaces de mucho más de lo que se pensaba. Benji Jerónimo Feijóo fue de los primeros que abogó para las mujeres. Esta patente en la publicación de su obra más famosa, Defensa de las mujeres. Es esta colección de ensayos, Feijóo está presentando un argumento a favor de las mujeres, citando que son iguales a los hombres en poder intelectual. Sus ideas eran muy revolucionarias, pero la gente las recibió.

La serrana de la vera, la obra que discutió Erdman, toma lugar más o menos durante esta época de cambio. Confeso que mi argumento en este ensayo sería más relevante si se tomase lugar en la Ilustración. Traducir esta obra al inglés trae mucha dificultad, pero aún más difícil es traducir la obra físicamente al teatro. Un voluntario cuestionó por qué tiene que ver solo un actor para actuar el rol de la Serrana. Introdujo la idea de utilizar actores de ambos géneros para mejor expresar las ideas sexuales.

Esta idea me fascina porque aunque parezca muy básica, creo que es muy profunda. Nos permite explorar los sentimientos no expresados de una forma muy directa. Por ejemplo, imagínate si cada vez que la Serrana inicio actividades sexuales si el actor hubiese jugado el rol, y cuando se presentaba más tranquila, seria actuada por la actora. Estas ideas representan las normas del tiempo—las mujeres eran más calmas y los hombres eran violentes y llenos de lujuria. Creo que el beneficio de tener dos actores jugando al mismo carácter captura ambos imágenes de género y expande el espectro.

Los cambios sociales del tiempo se podrían manifestar con mucha más claridad y reto si la Serrana fuese actuada por una actriz y un actor. De esta manera, creo que podría relacionarse más poderosamente a los ideales sociales de la Ilustración porque cuestionaría los roles asignados a cada género y presentaría controversias valorables.

La vida del humano y la dependencia

El soneto XII- La independencia escrito por Tomás de Iriarte sigue muchos de los aspectos literarios que tienen que ver con la época de la Ilustración y del neoclasicismo. Es muy interesante leer poemas de una época tan diferente de los demás que hemos estudiado antes. Los poemas de las otras épocas en España y Europa tenían énfasis muy extremo a la vida celestial y la religión, todos tipos del amor, y las cosas materiales. Todos los poemas fueron muy extremos en el tema en que fueron escritos. En esta nueva época de la Ilustración y el neoclasicismo, hay todo el énfasis en la vida del humano, y eso es un cambio extremo. El soneto XII habla mucho sobre las cosas de la tierra, pero en una forma muy sencillo y no extremo. Aunque Iriarte habla sobre el sexo, el oro, y la muerte, que son aspectos de la vida terrena, el habla sobre no tener dependencia de esas cosas.

Es muy interesante leer esto, porque el viene de una vida de riqueza porque es parte de la clase de los aristócratas. Pero en el poema él dice, “Del oro, como muchos, no dependo” (línea 1), como si no le importara que tiene dinero, no quiere vivir y tener dependencia de una cosa material que realmente no tiene nada que ver con la vida. También dice en la segunda estrofa, “Del sexo mujeril casi no pendo, /pues amo por placer” (líneas 5, 6), y otra vez está hablando sobre la dependencia y que no quiere vivir su vida siendo dependiente de una cosa. Es interesante leer sobre este concepto especialmente después de leer sobre el amor como sufrimiento en los poemas de las otras épocas, y que en esos tiempos el amor y el sexo fue escrito como algo que se hace cargo completo de la vida. Pero Iriarte como autor está rechazando esta idea que una sola cosa debe tomar cargo de la vida, en lugar de eso él dice que no se debe depender de una sola cosa tan simple de la vida.

La crítica de las políticas

Durante el siglo XVIII, la poesía española fue influido por la Ilustración. La burguesía ganaba más reconocimiento como una clase prominente y empezaba a criticar las políticas de la monarquía. También había habido más influencia Europa de Francia y Inglaterra de la que desafiaba la influencia España también. El sistema sociopolítico de España puso limitaciones en la Ilustraciones, entonces, pienso que esto causó poetas criticar la poder del gobierno y preguntar las acciones y metas de la monarquía. Creo que la obra El Calvo y la mosca por Félix Mária de Samaniego es un ejemplo de la gente de poder abusando del poder. Me parece que el Anciano es el gobierno España y la mosca representa la gente como María que no le gustaba al control del gobierno. No sé si esto es que María trataba hacer pero es lo que ver. En un parte de la obra, María describe la mosca molestando al calvo de la Anciano cuando dice, “Picaba impertinente en la espaciosa calva de un Anciano una Mosca insolente,” (líneas 1-4). Pienso que esto significa la gente que desafiaba la monarquía y que fue inspirado por la Ilustración. Ya que estas personas preguntaba al país sus voces por sus obras son como moscas que molesta la autoridad de la monarquía.

Durante otro parte de la obra, el mosca esta entretenido porque al anciano abofetea su propia cabeza y la mosca dice, “Si quitarme la vida intentaste por un leve delito, ¿a qué pena condenas a tu brazo, bárbaro ejecutor de tal porrazo?” (líneas 9-11). Esto es una crítica de la dínamica entre del gobierno y la gente. Hay limitaciones para la gente de lo que puede hacer pero para la monarquía no son limitaciones ni castigos iguales. La mosca pregunta que ocurrirá para castigar al anciano que trata a matarla ya que la mosca solamente muerde a la cabeza del anciano. María fue de una clase noble, entonces por su poder subiendo por la Ilustración, está en una posición para desafiar el priviliegio de la clase alta. Cerca del final de la obra, María enfatiza el abuso de poder del gobierno y la tratamiento especial para las personas de poder. El anciano dice, “Sabe, Mosca villana, que coteja el agravio recibido la condición humana, según la mano de donde ha venido; que el grado de la ofensa tanto asciende cuanto sea más vil aquel que ofende,” (líneas 19-24). Este parte muestra que el gobierno no trata a esconder sus intenciones y que cree que la gente de poder debe tener más libertad que la gente bajo de ellos. Yo no sé si estas fueron las intenciones de María, pero esto es mi interpretación en relación a la posición de María en la sociedad y la influencia de la Ilustración.

 

El calvo y la mosca

Quiero centrarme en el trabajo de Félix María de Samaniego, titulado El calvo y la mosca, en el contexto de las mayores transformaciones sociales durante el tiempo, y las formas en que la simplicidad de la escritura adquiere una nueva forma. Según la lectura, los Iluminadores revalorizaron la moderación y el equilibrio de esta nueva herencia clásica para oponerse al “exceso” del barroco, asociado con la extravagancia aristocrática y la demostrabilidad. Además, la lectura discutió tres creencias básicas que muchas personas durante el Siglo XVIII llegaron a creer:

1) la razón era una “luz” capaz de resolver todos los problemas de la vida; 2) el gobierno debe responsabilizarse del bienestar de su pueblo; y 3) el individuo tenía derecho a educarse a sí mismo y a defenderse contra el autoritarismo político, religioso e ideológico.

Así, parece que (en este tiempo) surgió una cultura de empoderamiento para el pueblo en el rostro y el individualismo, en una forma de impugnar la autoridad del estado y, en particular, los fracasos del gobierno español. Además, la lectura discute la idea de que el énfasis inherente de los seres humanos en la sociedad parecía trascender el énfasis puesto en las figuras divinas y la religión en los siglos anteriores. Así, queda claro que esta forma de vida moderna demuestra un cambio en la materia y la idea de que la racionalidad y la sabiduría han llegado a dominar a esta etapa literaria. A continuación, quiero mirar al autor y su papel en la sociedad durante este tiempo: fue parte de la burguesía, que en el Renacimiento era una clase minoritaria en ascenso, se convierte en el siglo XVIII en la clase dominante política e ideológicamente.  Así, el autor jugó un papel crucial en la sociedad y dictó las nuevas formas en que se produciría esta ilustración.

Al examinar el poema, que parece ser realmente una fábula, nos enfrentamos a la interacción común y simplista entre el hombre y la mosca, en la que la mosca muerde la cabeza calva del hombre por malicia y el hombre intenta matar a la mosca por represalia. Sin embargo, el hombre sólo termina hiriendo a sí mismo. A pesar de la estupidez aparente y inutilidad de este cuento, la lección de tratar a otros seres bien y vivir virtuosamente viene a través de esto, que coincide con la filosofía durante el tiempo en respecta a vivir una buena vida. También discute la relación entre ofensa y reacción, y declara que uno debe ser responsabilizado por sus acciones. Tal vez esto puede volverse a la idea de que la gente común comenzó a responsabilizar al gobierno de sus acciones y exigió la justicia y trato justo. El lenguaje simplista utiliza lazos de vuelta a la modernidad y la accesibilidad de esta lección para todos.

El elitismo en el Iluminismo

La Independencia de Tomás de Iriarte utiliza el tono personal para crear una manual para la vida independiente fuera de la cultura de la aristocracia. El lenguaje que usa él es relacionable para los lectores, pero todavía pone él por encima de los de la horda. A la superficie el poema parece como consejos, y si es, pero todavía hay elementos de condescendencia y elitismo adentro.

La segunda estrofa aborda dos temas con que casi cada lector podría relacionarse en una manera u otra, el sexo y el estatus. Rechaza los dos francamente en una manera en que realmente no es realista para muchos. Es decir (más en el caso del estatus) cuando dice “y aun menos de la corte y su bullicio, pues de fingir y de adular no entiendo” (7-8) es un poco ignorante a su privilegio y la realidad de la “horda” quien está leyéndolo. La habilidad de rechazar la corte es un lujo que tiene este autor aristócrata, pero quizás no alguien que está luchando contra la pobreza o la discriminación. Entonces, el uso de la primera persona no realmente hace tan accesible el poema.

Un elemento que también añade al tono altivo es el uso del personaje Fabio. No sé si hay alguna importancia alrededor del personaje, pero a mí parece él como un recurso del autor para fija la ignorancia de la cultura que está rechazando en el poema. Cuando escribe “del oro, como muchos, no dependo, Fabio, pues ni le guardo ni codicio” (1-2) subestima a Fabio cuando dice su nombre en la mitad de la oración como él fuera su estudiante o su hijo. El poema continua con los consejos pomposos de vida de Tomás de Iriarte sin algún diálogo de Fabio. Es posible que el personaje solo exista para dar una audiencia al narrador, pero creo que el resulto es un tono no accesible sino excesivamente elitista y desdeñoso.

Sentimientos anti-colonizadores

La loa que sirve como prólogo a la obra El Divino Narciso explica de manera alegórica la relación entre el Nuevo Mundo y España en contexto de la colonización. Ésta comienza con la celebración del Dios de las Semillas (Dios indígena) y continúa narrando como Religión y Cele llegan an nuevo mundo y se encuentran con América y Occidente y quieren, esencialmente, tomar poder sobre la religión que estas personas siguen.

Al principio, Religión intenta convencer a través de las palabras, pero al ver que esto no está funcionando, Celo decide utilizar la violencia y declara guerra contra América y Occidente: “Pues la primera propuesta/ de paz desprecias altiva, / la segunda, de la guerra, / será preciso que admitas”(184-187). Esta parte es representativa de las acciones que tomaron los españoles al ver que los indígenas se rehusaron a simplemente aceptar esta nueva religión. Sor Juana, dentro de esta parte, crea un argumento anti-colonizador al dar luz a lo ridículo que era simplemente aceptar una nueva religión/estilo de vida como si fuera lo cierto. También propone el argumento de que derecho tienen los españoles de “castigar” a los indígenas pues, ¿cómo puedes castigar a alguien bajo un grupo de reglas que ellos no reconocen/respetan? ¿Sería justo hacer esto?

Después de la guerra, Religión contrasta las acciones de Celo al demostrar su “piedad” al querer salvar las vidas de los conquistadores. Digo “piedad” entre comillas claro pues realmente no es tan piadosa su respuesta ya que dicha piedad solo aplica a los que quieran aceptar esta nueva religión, deshaciendo de lo que ellos consideran verdadero: “que no quiere mi benigna / condición, que mueran, sino / que se conviertan y vivan” (223-225). Dentro de esta ideología, Religión utiliza la vida de los nativos como forma de chantaje sobre ellos, devaluando la misma y cuestionando su valor.

A pesar de estos ataques, ambos América y Occidente se rehusan a complacer con las condiciones de Religión admitiendo que ellos seguirán adorando al “Dios de las Semillas”. Este sentimiento ilustra la resistencia de los indígenas contra los españoles. A pesar de la narrativa eurocentrica, el sentimiento de los indígenas era de la resistencia, es decir, ellos querían preservar sus creencias y no aceptaron la religión cristiana así como sí.

Aunque después dentro de la loa parece que America y Occidente sucumben a la religión, me sigue pareciendo que Sor Juana se alía con los indígenas, teniendo ella las conexiones  que tenía por su estatus.

Lo que nos hace humanos

Cuando vimos la película de Lope nos enfocamos en la escena en donde el dramaturgo expresó sus intenciones de redefinir lo que era el teatro. Dentro de la misma, el explica que quería enfatizar como el llanto y la risa venían en un paquete juntos, y que deberían de expresarse ambos en una obra de teatro. Es decir, que las emociones son humanas y para él el teatro debería de transmitir dichas emociones a su audiencia.

De la misma manera, encuentro un pasaje dentro del segundo acto en el cual Lope enfatiza el tema de las emociones humanas. Cuando Diana y Anarda están discutiendo los sentimientos de Diana, y ella expresa que ella preferiría no sentir nada hacia nadie: “Esto es lo mejor: yo quiero/ no querer” (lineas 1636-7) Anarda le responde que “Quien tiene tanto poder [de no amar a nadie] /pasa del límite humano” (lineas 1654-5).

En este pequeño extracto se puede ver la conexión entre lo que nos hace a todos humanos: la emociones (en este preciso momento el amor). Así se puede ver las intenciones de Lope de imitar a la vida dentro del escenario, es por eso que el tema del amor es tan importante a través de toda la obra: los hace a todos los personajes humanos tal y como la audiencia.

 

La dinámica de poder entre los mujeres y los hombres

En la obra de Lope De Vega, El perro del hortelano, las presentciones de los hombres y las mujeres fue muy intersante para mi. Ya que Diana es la Condesa de Belflor, tiene más poder social que los hombres como Teodoro que trabajan para ella como servientes. Esto es diferente que las dinámicas típicas donde el hombre tiene mucho poder y independencia. Sin embargo, aunque Diana debe tener el poder en la relación entre los dos, ella está presentada como una mujer fragíl que depende de Teodoro. Pienso que esta obra muestra la idea de la inferioridad de las mujeres que fue muy prominente en la sociedad de está obra y que todavía es pertinente hoy. Por ejemplo, en esta obra, ella tiene la oportunindad para ser una figura muy fuerte para los mujeres como Rosaura tuvo el potencial para ser una mujer independiente en La vida es sueño. Pero, Lope presenta ella como una mujer inestable y celosa cuando el hombre que ella ama está con otra mujer, Marcela. En un parte, ella dice “Toma esta llave y en mi propia cuadra encierra a Marcela, que estos días podrá hacer labor en ella. No diréis que esto es enojo,” (líneas 1011-1015). Ella toma acciones ridículas por su celos y como un resulto, Marcela empieza mostrar hábitos de la mujer ridícula y celosa estereotípica también. Mientras ella interroga a Teodoro sobre su dedicación para ella, le dice, “Di que todas las mujeres son feas,” (líneas 1968-1969) y aun ella le dice, “Di que la Condesa es fea,” (1976). Estas son ambas acciones de mujeres tontas que se vuelven locas por in hombre y no son acciones de mujeres Fuertes y independientes.

Lope muestra también la superidad del poder de los hombres sobre de las mujeres por los acciones de Teodoro y no solamente por las acciones de ellas. En mi opinion, Teodoro está jugando con las dos mujeres hasta que puede hacer una decision que es muy conveniente para él mismo. A veces, él está proclamando su amor para Marcela, pero cuando piense que Diana puede ayudar a él para subir su posición en la sociedad, está dedicado a ella. Él dice, “Tristán, cuantos han nacido su ventura han de tener; no saberla conocer es el no haberla tenido. O morir en la porfía o ser conde de Belflor,” (líneas 1412-1417). No sé si yo no esté enteniendo correctamente, pero para mi, parece que Teodoro, a menos al principio, quiere casarse con Diana para el poder de un conde. Eso como él está usando su superioridad para su propio causa. Esto es intersante porque en esta obra donde una mujer tiene un tipo de poder, está usada contra de ella o ella tiene que sacrificar su poder o su honor para la felicidad. Yo no sé exactamente que esto es una tema de la obra, pero esto es algo que parece a mí en mis interpretaciones cuando estoy leyendo.

El cuento de Ícaro: una representación de Teodoro

Estoy intrigada por la referencia de Ícaro en la narrativa de la vida de Teodoro y sus interacciones con Diana. El apunte #17, en página 42 del libro, dice que Icarus intentó escapar de Crete usando alas de cera, pero voló demasiado alto y el sol derritió sus ceras; cayó a su muerte. Este mito simboliza la relación entre Diana (que representa al sol), y Teodoro (que es encarnado por Ícaro), y los peligros que Teodoro enfrenta en su búsqueda de avanzar en el orden social. En los actos dos y tres, traté de buscar referencias de este mito para ilustrar la situación precaria que Teodoro se enfrenta en su persecución de Diana.

Primero, quiero hacer un paralelo entre la altura de Ícaro cuando está volando cerca del sol y el alcance en que un sirviente humilde puede subir en la jerarquía social. Al principio, Teodoro usa este mito como una forma de precaución a sí mismo contra las motivaciones ocultas y confusas de Diana:

Teodoro dice, “Mas pintaron a Faetonte y a Ícaro despeñados: uno, en caballos dorados, precipitado en un monte, y otro, con alas de cera, derretido en el crisol del sol.” Diana responde, “No lo hiciera el sol, si, como es sol, mujer fuera. Si alguna cosa sirvieres alta, sírvela y confía, que amor no es más que porfía…” (líneas 818-830).

Pienso que también, este representa la dificultad entre el temor a la presunción y la creencia de que Diana está proclamando secretamente su amor por él – Teodoro no puede presumir demasiado, pero también no quiere perder las señales de la condesa.

Más tarde, después de se ha vuelto más claro que Diana está enamorada de Teodoro y su relación con Marcela se hace más complicada, comenzó a ver a Marcela como el suelo, Diana como el sol, y Teodoro como Ícaro, tratando de navegar por el aire entre. Hay referencias cuando Teodoro renuncia el amor de Marcela: Anarda dice, “Teodoro más alto vuela. De Marcela se descarta” (línea 1564). También, después de Teodoro lee el papel de Marcela, dice: “Pregúntale a mi ventura si subida a tanta altura esas mariposas precia” (línea 1353). La comparación entre Marcela y una mariposa, una criatura que vuela bajo, pide una respuesta sabia de Tristán, quien le recuerda que Marcela solía ser “un águila caudalosa” (línea 1362).  Pienso que la naturaleza presuntuoso recién de Teodoro es muy reminiscente de Ícaro, y sólo le perjudica más tarde cuando se da cuenta de que está bajo del control de Diana (de forma similar a la que Ícaro estaba desesperado, bajo el calor del sol). Teodoro se vuelve demasiado confiado, afirmando “Tristán, cuantos han nacido su ventura han de tener; no saberla conocer es el no haberla tenido. O morir en la porfía, o ser conde de Belflor” (línea 1410).

Después de que Diana ha aceptado casarse con su primo, Teodoro se da cuenta de que ha volado demasiado cerca del sol: “Oh sol, abrasadme las alas con que subí, pues vuestro rayo deshace las mal atrevidas plumas a la belleza de un ángel!” (línea 1690). Aunque Diana eventualmente vuelve a casarse con él, creo que es interesante que esta analogía entre Teodoro e Ícaro siga siendo una parte prominente del texto. Simbólicamente, veo paralelismos entre la ira de Diana y el calor del sol y la posición frágil de Teodoro en la jerarquía social y la naturaleza delicada de sus alas.