Author Archives: csherry

Contradicciones en Soneto XLIV de Pablo Neruda

Me interesa mucho la poesía de Pablo Neruda y los aspectos vanguardistas de sus poemas. El poema Soneto XLIV es un ejemplo de un poema con elementos vanguardistas porque utiliza la contradicción para describir la experiencia de la voz lírica con el amor. En el verso “la palabra es un ala de silencio” (Neruda, verso 3) el uso de la palabra en contraste con el silencio genera confusión en el lector porque dice una palabra rompe el silencio. Además, en el verso siguiente, “el fuego tiene una mitad de frío” (Neruda, vero 4), Neruda expande la cantidad de contradicciones porque no es posible que el fuego, algo asociado con el calor y la energía, puede también contiene algo frío. El fuego no es frío. Asimismo, en la segunda estrofa, Neruda contradice el tiempo con el verso “recomenzar el infinito” (Neruda, verso 6). La idea del infinito choque con lo de comenzar porque no hay un principio o fin en el infinito. La imaginería del poema es vanguardista porque todas las descripciones son contradictorias.

De igual manera, la voz lírica contradice sus declaraciones de amor.  En versos como “te amo y no te amo” (Neruda, verso 9), la voz poética describe como puede sentir las dos emociones amor y la falta de amor. También la voz lírica juega con la concepción del tiempo y esa relación con el amor porque dice “yo te amo para comenzar a amarte” (Neruda, verso 5). Es decir, para que la voz poética puede ser enamorado ya tiene que estar enamorado. La voz lírica refuerza esta contradicción del tiempo con el verso sobre el comienzo de infinito justo después y cuando dice que “no dejar de amarte nunca” (Neruda, verso 7) pero también “no te amo todavía” (Neruda, verso 8). El juego del tiempo enfatiza la contradicción de los sentimientos de la voz poética.

Aunque todo el poema rodea a las contradicciones, la voz lírica no parece confundida ni insípida porque la voz lírica usa lenguaje y imaginería muy simple y directo, y también se repite la contradicción de amor varias veces. El lenguaje directo y falta de metáforas refuerza como no hay confusión para la voz poética porque no la trata de esconder ni confundir el lector. También, la repetición refuerza la confianza de la voz lírica porque fortalece la contradicción y como la voz sienta las dos cosas al mismo tiempo.

La materialización de la percepción dualista de España

La poesía modernista española está marcada por la forma sin una estructura especifica y también por un énfasis en las dimensiones sociales de la vida. El movimiento modernista empezó durante un cambio fuerte en España durante el siglo XIX cuando tres grupos pelearon por poder político. También había un cambio en la imagen nacional de España. Dos lados del país fueron exageradas durante esta época. Una fue la España del pasado, tradicional y centralista; la otra era una representación de los trabajadores y los pobres (Modernismo Español, pagina 1 y 2).

En el poema He andado muchos caminos hay mucha evidencia de temas modernistas españoles, pero creo que la representación de los dos lados de España es notable. Durante el poema, la voz poética se refiere a varios aspectos de pobreza, gente común y tristeza. La voz lírica describe como viajaba el mundo y durante sus viajes encontró sufrimiento. La nota como durante sus caminos “en todos partes he visto/caravanas de tristeza” (versos 5 y 6). La voz poética profundiza la imagen de la caravana con descripciones de gente “soberbios y melancólicos” (verso 7). Aquí, la asociación entre la gente común y la tristeza es fuerte.

Después, la voz lírica continua con la representación de la gente cuando describe como la “mala gente…camina/ y va apestado la tierra…” (versos 13 y 14). Pero aquí, las descripciones de la tristeza y la mala gente son despedazadas por imágenes positivas de la gente común, creciendo más y más positivos hasta el final del poema. La voz lírica ve “gente que danzan o juegan” (verso 16) que “no conocen la prisa/ ni aun en los días de fiesta” (versos 23 y 24). A pesar del sufrimiento, hay aspectos positivos en la vida. La gente común del poema, que sufren y lloran se mantienen con lo que tienen. La voz poética crece este sentido a través de versos como “donde hay vino, beben vino;/ donde no hay vino, agua fresca” (versos 25 y 26). El fin del poema pone énfasis en los aspectos positivos de la gente común porque termina con las “buenas gentes que viven,/ laboran, pasan y sueñan,/….. descansan bajo la tierra” (versos 27-30). En efecto, la voz lírica representa la vida cotidiana, con los aspectos buenos y malos hasta el final de la vida. Se representa la muerte como un día típico y como un momento de descanso en vez de algo más triste o violento.

Creo que Machado juega con las dos percepciones del España. Empieza con la imagen de los trabajadores casi a través de la mirada de la gente aristocrática que menosprecian a la gente común. Enfoca en aspectos malos de la vida de la gente común. Utiliza la vieja percepción de España. Sin embargo, al final del poema, convierte a la otra percepción. Representa los trabajadores como humanos que sufren, bailen, laboran.

Serrana de la Vera- Charla con Harley Erdman

Me interesa mucho la charla con Harley Erdman y lo que él dijo sobre la transformación de la protagonista, Gila, y el lugar de las obras de esta época en reforzando una cultura normativa. En el primero ensayo para la clase, he escrito sobre la transformación de Rosaura en la obra La Vida es Sueño y como la obra refuerza normas sociales para la mujer. Al principio, me parece que la presentación de Gila en Serrana de la Vera por Erdman encaja con mi interpretación del personaje de Rosaura en La Vida es Sueño. Erdman describió la transformación de Gila desde una mujer que se identifica con un hombre y también que hace cosas afuera de lo tradicional en 1613, por ejemplo, caza. En acto tres, la resumen de Erdman, parecía aléjese de la presentación de Gila progresista porque aquí se viste y se identifica como mujer. Sin embargo, Erdman presenta que Gila también es un personaje que todavía tiene su independencia y que mata hombres para venganza en todos los hombres.

Erdman también nota como en general la obra parece a romper con normas establecidos, especialmente porque la obra toma la perspectiva de una mujer; aun así, a través de las eliminaciones posibles de líneas, creando por Luis Vélez de Guerara, la obra puede regresar a una obra que refuerza normas. A este punto, Erdman nos pregunta si Gila es verdemente una persona transgénero o si ella usa género como un herimiento para que puede hacer cosas que hombres hacen tradicionalmente. Es una cuestión muy interesante porque da orto nivel a la interpretación de los personajes “mujeres varoniles” como Gila y Rosaura. Lo que veía como una cuestión de las obras como obras feministas, que pudieron romper con la cultura normativa, también pueden ser representaciones de la fluidez de género. Me parece que las mujeres varoniles de las obras generan cuestiones muy relevantes hoy en día sobre la expresión de género y el uso de teatro, y aún arte, como lugares de reforzar normas culturales, y como estas preguntas duran una inmensa cantidad de tiempo.

También me interesa mucho la cantidad de cuestiones que Erdma tiene sobre la puesta en escena y traducción de esta obra. No he realizado el tiempo, esfuerzo y pensamiento que entra en la producción de una obra. Erdman considera cada aspecto y cada línea. No puedo imaginar considerando algo en tanto detalle, pero creo que ahora tengo mucho más admiración y aprecio para los partes de las reproducciones de obras que vimos en clase y por las traducciones que usamos para las obras. Que increíble que alguien no solo considera las palabras en una traducción sino el contexto histórico, el mensaje de la obra y la historia de las palabras.

La crítica de la objetividad en El calvo y la mosca

Félix María de Samaniego fue un autor influyente en su época, principalmente en los ensayos, los poemas y las obras que escribió. María de Samaniego se celebra para sus libros de fábulas. Estas fábulas importan la reforma específicamente en la sociedad y la política. Apoya también la reforma en la moral y la literatura. El poema El calvo y la mosca es un ejemplo de una fábula que se trata de temas de la moralidad y críticas de la sociedad. Pienso que el poema pone el sistema de la justicia en duda, preguntando la objetividad del sistema. La crítica de María de Samaniego enfoca en la imparcialidad y si existe la objetividad. María de Samaniego usa un cuento, que se trata de una mosca y un hombre viejo, como un ejemplo para hablar sobre el sistema de justicia.

El poema habla sobre la moralidad a través de la presentación de una pregunta de la justicia y el castigo. En las estrofas tres y cuatro, la voz poética habla sobre la repercusión para la acción. El viejo distingue una acción “con malicia” (verso 13) de una en que la persona “peca por inadvertencia” (verso 18). El mensaje del viejo es que hay una diferencia entre los dos; la acción maliciosa merece “rigurosa justicia” (verso 15) y la acción sin intención debe recibir “la clemencia” (verso 16). Aquí la voz poética está hablando sobre la cuestión moral del castigo, diciendo que debería ser múltiples niveles del castigo.

El poema no critica la sociedad hasta el fin cuando el mensaje del poema va un paso más atrás de lo moral. En la última estrofa, María de Samaniego incluye una crítica de la sociedad a través de la cuestión de la justicia. La voz poética pone en duda la objetividad del sistema de justicia y de la perspectiva humana porque al final del poema enfocan en la conexión entre el castigo y la clase. La voz poética indica que, por “la condición humana” (verso 21), es decir por la humanidad y las instituciones que usan, el nivel del castigo depende en el estatus del delincuente. “El grado de la ofensa tanto asciende\ cuanto sea más vil aquel que ofende” (versos 23 y 24). En estos versos, son una crítica fuerte de la sociedad. María de Samaniego está condena a la imparcialidad de la justicia porque el castigo va a ser peor, no por el nivel de crimen como el poema indica antes, pero por el nivel de la persona.

El uso de la carta

Hoy en día, estamos siempre interconectados por el internet, pero por eso, perdimos el riesgo que puede acompañar varias interacciones sociales. Ahora, en vez de expresa los sentimientos románticos a la cara de alguien, uno puede estar escondido por su pantalla y guarda su corazón y sus emociones reales. El uso de la tecnológica como una muleta para nuestro orgullo tiene algo que ver con el significado de la carta en la obra El perro del hortelano que fue escrito por Lope de Vega.

La carta aparece varias veces atreves de la obra en momentos cuando personajes quieren expresar amor. En la primera jornada, Diana trata de confesar sus sentimientos por Teodoro atreves de una carta, que supuestamente una amiga de Diana la escribió. Aquí, Diana trata de expresarse y podría hacer eso porque el uso de la carta le permite un poco de anonimidad. Teodoro se da cuenta de que Diana estaba tratando de decir, pero por el uso del cuento rodeando la carta, no queda claro. La segunda jornada presenta otra vez un ejemplo del amor escondido. La carta está usando por Diana para expresar su frustración de sentamientos de amor, a pesar de la cuestión de su honor. De nuevo, la carta crea una sensación de seguridad. Al final, cuando Diana confesa su amor por Teodoro, la confesa a su cara. Lope de Vega pone esta expresión de sentimiento real en un contraste fuerte contra los que fueron expresados en las cartas porque por primera vez, Diana podría comunicar sus sentimientos sin el miedo de la pérdida de su amor y tampoco de su orgullo. La carta significa un lugar afuera de la realidad del escenario, donde Diana puede expresarse y conservar su honor, pero también donde ella puede mantener distancia de la emoción real.

La carta metafórica en la obra, también permite un aspecto de anonimidad y protección. En la segunda jornada, Fabio dice “Bueno en sus desdenes soy; si amor te convierte en carta, el sobrescrito a Teodoro, y, en su ausencia, denla a Fabio:” (Lope de Vega, 90). Aquí, la carta otra vez representa las posibilidades de emociones fluidez cuando uno se expresa emoción afuera de la vida real. Estas líneas cuestionan el amor verdad, poniendo la posibilidad de amor falso en la forma de una carta.

Arte en la época barroco

Nuestro paquete sobre la lírica barroca española menciona el tiempo durante Lope de Vega estuvo escribiendo. Esta época fue marcada por cambios culturales resultantes del Siglo de Oro y el barroco. Durante esta época había muchas innovaciones en los campos de ciencia y filosofía, que cambió como la gente vio el mundo y puso en duda ideas que nunca habían cuestionados. Además, era un tiempo de reconocimiento del individuo y de la autorreflexión. Este tema fue reflejado en la literatura, el arte y la poesía. Todas estas formas de expresión fueron marcados por más énfasis en la originalidad, parodia y sátira.

Las características de originalidad, parodia y sátira son reflejadas en la película “Lope”. La película cuenta la historia del escritor, Lope de Vega, justo después del su regresó de la guerra hasta su exilio de Castilla. El personaje está presentado como un pobre poeta que, atreves de su trabajo, redefine el mundo del teatro. Tuvo éxito porque mezcló temas de tragedia y comedia en una obra. Lope de Vega está considerando original y está venerado por su poesía y obras.

En la película, el tema de parodia está representado atreves de la obra que combina tragedia y comedia, pero también atreves del serio triángulo amoroso entre Lope, Elena y Isabel que a veces parece absurdo y demasiado dramatizada. La película tiene éxito en la presentación de temas influyentes durante la época de Vega en la manera en que presenta el personaje Lope como una persona que rompió con tradición en su trabajo, pero también en su vida. En vez de aceptó que la mujer que Vegas está enamorado con Isabel, una mujer de clase alta quien debería casar con un hombre rico, Vega fue a su casa y permite que Isabela huye con él. Este resistencia muestra como el personaje Vega, rompió con tradición. A pesar de que la película no fue creada durante de la época de Vega, la película incluye temas cruciales de la época- el individualismo, la originalidad, la parodia y la sátira.

La vida y la ultratumba

El poema, Copas por la muerte de su padre, tiene varios temas importantes, pero uno que me parece muy interesante es la manera en que Manrique presenta la ultratumba y la marcha hasta la muerte. En muchos contextos religiosos, la ultratumba está presentado como una vida mejor y el fin del sufrimiento del mundo humano. La ultratumba es algo que la gente está trabajando para obtener; es el enfoque del fin de la vida. Aunque estas ideas son importantes en el fin del poema, Manrique enfoca mucho en la diferencia entre la vida y la ultratumba, centrándose en el sinsentido de las cosas de la vida porque no pasan a la ultratumba. Por ejemplo, el poder, la riqueza y las pertenencias se quedan en el mundo mortal. La gente del mundo mortal es igual en los ojos de la Muerte. “Que a Papas y emperadores y prelados, así los trata la muerte como a los pobres pastores de ganados” (líneas 162-162). Manrique refuerza está idea con líneas como “Los estado y riqueza que nos dejan a deshora” (líneas 108-110), “no puede ser una ni estar estable ni queda en una cosa” (líneas 117-119).  La Muerte no sólo ve toda la gente igual al final de la vida, no importa las posesiones.

Atreves de la presentación de la muerte en el poema, para mí, el autor presenta la cuestión ¿por qué estamos trabajando tanto para obtener cosas que no duran? Me parece que parte de la repuesta está ubicado en el fin del poema cuando Manrique escribe “y aunque la vida murió, dejaónos harto consuelo su memoria” (línea 457-459). Lo que dura después de la muerte es la memoria de una persona. Además, las cosas mortales que uno acumula durante la vida no son importantes porque somos sirvientes de Dios, el hombre “dio el alma a quien se la dio” (línea 454) y al fin de la vida los humanos regresan al cielo.

Culturas múltiples

En una clase de antropología que tomé un semestre pasado, hablamos sobre la frontera y la importancia de la frontera como una región en que hay muchos choques de culturas y como varios aspectos de las culturas que están chocando, pueden tener impactos duraderos. Cuando estaba leyendo los textos, me di cuenta que estas ideas son reflejados en los textos La Edad Media española y Poetas musulmanes y judíos en al- Ándalas. La cultura de la Península Ibérica estuvo formada por las interacciones de las sociedades que controlaban la región como los romanos, los visigodas y por los grupos religioso como los judíos, cristianos y musulmanes.

A mí me interesa mucho la historia de la Península Ibérica porque está lleno de ejemplos de fronteras y que paso cuando era cambios de las líneas de la frontera. Con el dominó de los romanos, era un cambio a la legua latín, un cambio que dura por siglos a pesar del fin del dominó de los romanos. También, después en los reinos de los cristianos había otra vez un gran impacto de las colisiones culturales con la estructura social de feudalismo en que existía aspectos usados en Europa como la estructura, pero también la influencia de la cultura musulmana en el número de ciudadanos, sectores de campesinos y monarquías. Además, las tres religiones influyeron el arte y la literatura de la Península Ibérica. En los poemas que leímos, el lenguaje es una combinación de las culturas por las transcripciones de los poemas. Afuera de la lengua, los autores también son influidos por las culturas distintas. Por ejemplo, el autor Shmuel ha-Naguid era un poeta judío pero un ministro del reino musulmán. Su identidad fue parte de más que una cultura.