Category Archives: Renacimiento

Maggie : El perro del hortelano

En el primer acto de El perro del hortelano, Lope introduce muchos temas recurridos del teatro en el siglo del oro incluyendo el género, el amor, y el contacto entre diferentes clases sociales.  Unas de las primeras cosas que sabemos de Diana es que ella tiene muchos pretendientes, pero tiene muchos secretos para proteger su imagen pública de una mujer soltera quien no quiere casarse (45). Por sus cartas amorosas, aprendemos que a ella le encanta a Teodoro, un hombre de una clase más bajo.  Por eso, Lope muestra el poder de amor para conectar hombres con o sin “valor” (39) con mujeres, incluyendo mujeres de clases sociales más altas.  El amor puede ser el “común naturaleza” (49), pero, la muerte también puede ser la gran igualada de la gente. En el monologo final del acto de Teodoro, él dice que las mujeres “mueran también como los hombres mueren.” (77) Parecido a las Coplas por la muerte de su padre, la muerte puede unir a la gente atreves de las fronteras sociales y jerarquías de la clase y genero tradicionales.  Irónicamente, esta realización es de un hombre, que está aceptando su destino como un igual con las mujeres.  Este es interesante para mí porque en un lado, él es un hombre, pero él también esta parte de la clase baja. Por eso, su relación de un miembro de sociedad es un poco de una contradicción, especialmente en comparación al Diana, una mujer de la clase alta.

Otro tema muy prevalente atreves del texto es el tema de los celos, y la relación entre los celos y el amor. En una conversación entre Diana y Teodoro, Teodoro dice que amor “siempre fue [el] padre” de celos. (57)  Por la inclusión de la decepción, los secretos, y los celos, Lope demuestra los conflictos del amor y también de las relaciones sociales en este tiempo.  Desviarse de la “sangre limpia” y la lealtad de su familia royal, Diana revela que tradición no era tan fácil seguir y que todo es más complicado de lo que parece.

La interpretación de la belleza

La clase anterior discutimos la poesía de Garcilaso de la Vega. Es especifico me refiero al Soneto XXIII (“En tanto que de roza y azucena…”). Dentro de este soneto, discutimos los valores que tenían dentro del tiempo del renacimiento, en especifico el tema de carpe diem. En el mismo poema el autor discute la importancia de gozar de la juventud de uno porque todo es temporal. Al final del día “Marchitará la rosa el viento helado”, es decir la juventud y la belleza se terminarán.

De una manera similar, el sonetoCLXVI (“Mientras por competir con tu cabello…”) de Luis de Góngora también tiene un tema similar al de Garcilaso, me parece. Empieza describiendo la belleza infinita de una mujer, a la cual ni el sol se le compara: “oro bruñido al sol relumbra en vano”. Así, al final del poema el autor remarca que toda la belleza, por más grande que sea terminara como explicado en el último verso: “en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”. La enumeración y el polisíndeton son utilizados en este último verso para enfatizar la importancia/severidad de esta acción.

Aunque los dos poemas al parecer tienen un tema similar, me parece que el enfoque en el poema de Góngora en más pesimista. Es por eso que me viene a la mente el tema de memento mori. En sí, memento mori  (recuerda a la muerte) y carpe diem tienen una idea básica similar que indica aprovechar el presente, pero memento mori se enfoca en el destino final de una manera casi pesimista, como diciendo “aprovecha esto porque todos vamos a morir” mientras que el carpe diem me parece com decir “solo enfócate en este momento, nada más importa”.

Poesía como indicador de la clase social

El poema “Letrilla XL VIII” escrita por Luis de Góngora y Aragote, utiliza una variedad de técnicas que son típicas del género de poesía barroco culterano.  Este estilo está caracterizado por el uso de técnicas específicas y elaboradas.  En este poema usa un estilo constreñido, con repetición y rima, que son acompañados por otros aspectos de la poesía culterano.  Por ejemplo, la tercera estrofa empieza: “Busque muy en hora buena / el mercader nuevos soles” (24-25).  El autor está usando la técnica de hipérbaton, que es el uso de palabras en un orden que sea fuera de lo normal, para mantenerse dentro de su esquema precisa de rima y número de sílabas.  También incluye referencias a la mitología griega anciana, como “Píramo y su amada” (39), que solamente sería accesible a la gente educada.  El tema del exceso forma un gran parte de su poema.  Empieza su poema rechazando el acto de gobernar y el trabajo duro, y describe cómo será su vida a través de una lista de comidas y bebidas elegantes.  Este exceso continuo cuando rechaza el amor, diciendo que es “tan cruel” (38), prefiriendo consolarse con algo constante: el pastel.  Estos temas de exceso, combinados con una estructura y realización elaborada forman un poema que es un ejemplar del estilo barroco culterano.

Este estilo también se enfoque en la vida de la clase aristócrata en el periodo barroco.  Para alguien quien no sea familiar con los mitos griegos o la experiencia de leer o escuchar a un poema que usa hipérbaton, habría sido una experiencia enajenado.  Los temas del exceso también reflejan únicamente las experiencias de la clase aristócrata, porque fueron los que mayormente beneficiaron de la expansión de España como un poder colonial.  El narrador está describiendo una vida donde tiene la habilidad de pasar su tiempo comiendo dulces y paseando por la costa.  Solamente rechaza a los trabajos que normalmente ocupan la gente rica, como ser político o mercader, porque son los únicos trabajos que conoce.  Los temas y estilos de este poema aseguran que la única gente quienes tienen la habilidad de entender e identificar con el poema son los aristócratas.

Conexiones personales con la lectura

La lectura del “Siglo de Oro” y el movimiento barroco me interesó mucha porque yo vi algunos ejemplos de arquitectura y arte barroca cuando yo estudié en España en el otoño. Yo visité la Catedral de Granada, la primera iglesia del estilo renacentista en España porque Granada fue la última ciudad conquistada por los Católicos. Así, cuando la construcción de la catedral empezó, el renacimiento estaba de modo. La construcción fue muy larga, y antes del final de la construcción, el estilo barroco fue popular. En efecto, la Catedral tiene los dos elementos renacentistas y barrocos (muchas detalles de oro, cuadros renacentistas, y más). Un ejemplo de arte barroco que yo vi en España fue el cuadro de “Las meninas” por Diego Velázquez en el Museo del Prado en Madrid. Esta pintura es muy famosa y explora ideas de la vida cotidiana de la familia real. La obra es de Infanta Margarita, quien era la hija del rey Felipe IV, y sus meninas, su perro, su guardaespaldas, su acompañante, y dos otros. Velázquez está representado a la izquierda, pintando un cuadro del rey y reina, quien puedes ver en el reflejo en el espejo. Sin embargo, Infanta Margarita es el sujeto principal de la pintura real. La separación entre el rey y la reina del resto de la gente posiblemente muestra la distancia de poder. También, la utilización de la luz resalta Infanta Margarita y enfatiza las detalles de su vestido, contrastando Margarita con otras chicas de la misma edad.

Mientras yo leo la introducción de la lectura sobre el Siglo de Oro y el movimiento barroco, algunas frases importantes me recuerdan de la pintura por Velázquez. Por ejemplo, la información del fondo menciona la “conciencia de la complejidad y una estética del exceso” (1). También, la lectura menciona, “la cultura monárquica también fomenta valores similares, como la pompa, la majestuosidad, el exhibicionismo” (2). La idea del “exceso” y los valores de la cultura monárquica son bastante evidentes en “Las meninas.” Los vestidos ostentosos y atención hacia Margarita y el rey y la reina (cada personaje está mirando a Margarita o a la pareja real) enfatizan estas ideas. Además, es evidente que la figura de Velázquez está pintando un retrato del rey y la reina, un concepto que promueve la idea del exhibicionismo de la monarquía (la que es mencionado en el texto).

Yo sé que estos puntos no son relacionados con los poemas en las lecturas, pero me fascinaba la información sobre la historia y otras formas de expresión artística.

Influencia grecorromana en la perspectiva de la mujer

Algo que me pareció muy interesante de estas lecturas fue la percepción de las mujeres. Aunque escribí del género de mujer la semana pasada, se me ocurrió conectar la posición social de las damas con ideales renacentistas, especialmente la influencia griega.

Hace miles de años, los griegos dominaban la península Valka, e instalaron una sociedad muy compleja. Pero, aunque fueron una civilización muy avanzada, no tenían una estructura social moralmente correcta, es decir, las mujeres fueron mal tratadas y vistas como problemas. Esta desigualdad se justificó usando la mitología. En resumen, el rey de los Dioses, Zeus, se enfadó con los humanos y creó la primer mujer, Pandora, para castigarles. Ella llevaba una jarra que contenía todos los males del mundo. Al abrir la jarra, Pandora soltó todo el mal al mundo. Su acción simboliza el imagen de las mujeres—un castigo que solamente traen mal.

La historia y la poesía de Garcilaso de la Vega me acordó mucho del cuento de Pandora porque, en sus sonetos, expresa la idea que las mujeres son destructivas y traen tristeza. Examinando “Soneto X,” Garcilaso comenta sobre la maldad de las mujeres en varios instantes. Comienza la obra diciendo que las memorias, hace tiempo, eran felices, pero después comenta que las memorias y ella conspiran su muerte. Termina el poema describiendo que cree que la única razón por las memorias fue para poder utilizarlas como arma para matarle, diciendo que “deseasteis verme morir entre memorias tristes” (14). Este cambio representa como las memorias, sin duda algo maravilloso, se pueden manipular de manera pesimista para reflejar a las mujeres negativamente.

Aunque sea un poema breve, la evidencia en contra mujer está abundante. La evidencia nos sugiere que así era la perspectiva de las mujeres. En vez de apreciarlas por todo lo que regalan a nuestro mundo, las denigra por la destrucción que causan y asuma lo peor de ellas. Me pareció muy interesante que tenían la perspectiva tan parecida a los griegos. No solo nos sugiere que los tiempos no han mejorado, sino que también suelen a aplicar perspectivas viejas a los tiempos más modernos. Más, la introducción de Garcilaso menciona que él “promovía una estética basada en los clásicos griegos” (p. 2). Se puede confirmar que los griegos influenciaron las escrituras de Garcilaso de la Vega, y, a un nivel más grande, influenciaron la perspectiva que construye la estructura social de la época renacentista en España.

Afortunadamente, el sentimiento ha cambiado a pasar de los años, pero se puede confirmar, sin duda, que los griegos tuvieron una influencia fuerte en el renacimiento, que, desafortunadamente, comunicó opiniones falsas de las mujeres que impidieron su desarrollo económico, político, y social.

Religión como una relación

Durante el renacimiento, el catolicismo fue establecío como la religíon de España y era más tensión entre de los grupos de religiones diferentes. Los grupos como los musulmanos y los judios fueron forzados a convertir al catolicismo o fueron exiliados de España. La alianza de la corona con el Vaticano resultado en un tema poético de la comparacióón de los relaciones del mundo contra la relación religioso con Dios. Esto era como una estrategía para promocionar el catolicisimo a través de España. Esto es mostrado en Noche oscura del alma de San Juan de la Cruz. La primera estrofas dice “En una noche oscura con ansias en amores inflamada ¡Oh dichosa ventura! salí sin ser notada estando ya mi casa,” (líneas 1-5). Esto parece hablar sobre una aventura romántica secreta en la noche, pero es actualmente la descripción de una relación con Dios. También en las líneas 26-30, esta “aventura” con Dios es humanizado en una manera sensual. Estas imagenes de una relación con Dios como una aventure ayudan para hacer la idea la religión más claro para la comunidad que no es católica. Es como el tono colloquial de que Jose Manrique usaba en sus obras.

Los temas en el poema son más acesible para in grupo largo de gente. En las dos estrofas primeras, hay repetición de la línea “¡oh dichosa venture.” Pienso que esto enfatiza la maravilla y la superidad de esta relación de Dios sobre de todas aventuras. El termino del poema habla sobre la paz que fue obtenido por este amor. El autor quiere atraer la gente para aceptar y tener deseo para sus creencias. Aunque este poema esta escrito en una maner acesible, hay mucho conceptos de la Biblia. Por ejemplo, un parte del poema dice “en la noche dichosa en secreto que nadie me veía ni yo miraba cosa sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía,” (líneas 11-15). Esto es como la Sagrada Escritura 2 Corinthians 5:7 que dice “Porque por fe andamos, no por vista.” También, la línea seis habla sobre seguridad cual es como una referencia al valle de la sombra de muerte en la Biblia y como debajo del proteccion de Dios la gente no tendrá miedo. El autor simplamente usa la Sagrada Escritura y cambia la lengua para que los lectores puedan entender. Finalmente, el poema tiene una estructura y una rima muy fácil para entender y leer. Hay muchas estrofas de cinco líneas. Las líneas son cortas y la esquima de la rima es ABABB. La estructura de la rima y las líneas cortas ellos mismos ayudan a los lectores para seguir la poema en una manera más fácil y que hace el poema mejor para entender.

Carpe Diem y La Naturaleza

El soneto XXIII de Garcilaso de la Vega, En tanto que de rosa y azucena, ilumina el tema de carpe diem. Carpe diem es la idea que nosotros debemos disfrutar y apreciar el momento en que estamos. De la Vega muestra la idea de carpe diem a través de una mujer bonita en su juventud. Las dos primeras estrofas con cuatro líneas describen la mujer and las dos últimos con tres líneas dan consejos a la mujer de apreciar el momento. Es claro que el autor quiere dar consejos en las ultimas estrofas porque usa un imperativo “coged” en la primera línea de la estrofa tres (línea 9). De la Vega expresa carpe diem con conexiones a la naturaleza. Por ejemplo, la primavera y los flores (roza y azucena) representan la juventud de la mujer que va a desaparecer eventualmente. La nieve y el viento helado representan el paso del tiempo y como la juventud termina. Como las flores delicadas, la juventud no dura por mucho tiempo y necesita apreciar la bonita y corto juventud de la vida antes de la vejez.

En la tercera estrofa hay muchas comparaciones entre la naturaleza y la belleza de una mujer. “El dulce fruto” representa la juventud y “la nieve” representa la transición a la vejez (línea 10, 11). La mujer es como una montaña y cuando la cumbre está cubierta con nieve no es tan hermosa que antes en la juventud. El cambio de las estaciones en el medio ambiente representa el cambio de la edad en un “tiempo airado” y la perdida de la belleza cuando la juventud termina (línea 10). El uso de las metáforas y el estilo del poema es importante y muestra el corriente literario en que de la Vega estuve escribiendo. Los sonetos y las ideas mas humanísticas como carpe diem son importantes en el siglo dieciséis que también tiene el nombre El Siglo de Oro. La naturaleza, la belleza, la juventud, y carpe diem son temas relevantes en el soneto XXIII y en la poesía de esta época en general. Es importante anotar el uso de la naturaleza para demonstrar la idea de carpe diem a través del sujeto de una mujer bonitísima.